- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3942

El precio de la plata aumentaría hasta los US$ 21 la onza este 2020

Después de haber caído bruscamente a mediados de marzo, el precio de la plata se ha recuperado fuertemente y se pronostican nuevas ganancias para el resto del año, debido a la condición de refugio seguro del metal precioso y la creencia entre los inversores de que la plata está infravalorada en términos absolutos al oro.

Se pronostica que el precio de la plata superará la marca de US$ 21 / oz a fines de 2020, con una caída en la relación oro: plata, la cantidad de onzas de plata necesarias para comprar una onza de oro, a menos de 90, informó el jueves el Instituto de Plata.

El precio promedio del metal fue de US$ 16.65 / oz en la primera mitad del año, y alcanzó US$ 17.84 / oz a fines de junio. Desde entonces ha roto la barrera de US$ 18 / oz.

La relación oro: plata ha caído desde su máximo en varias décadas de 127 en marzo, a 97.8 a fines de junio. Según el instituto, esto todavía era alto según los estándares históricos, y podría indicar que la plata estaba infravalorada en relación con el oro.

El Instituto de Plata pronostica una continuación de las entradas de inversión en plata en la segunda mitad del año, luego de que los inversores acudieron en masa a productos negociados en bolsa respaldados por plata (ETP) y lingotes de plata durante la primera mitad.

“El papel de la plata como una inversión valiosa estuvo ampliamente expuesto durante el primer semestre de 2020, ya que los inversores acumularon plata activamente en los primeros seis meses del año, lo que condujo a un aumento del 10% en la demanda de inversión. Allanando el camino fue un crecimiento notablemente fuerte en las ETP respaldadas por plata, que han registrado sucesivos máximos históricos este año, junto con una sólida inversión en monedas y barras de plata «, dijo en un comunicado.

Al 30 de junio, las tenencias globales alcanzaron un nuevo récord histórico de 925 millones de onzas, que son aproximadamente 14 meses de suministro de la mina. El crecimiento de ETP en la primera mitad de 2020 de 196 millones de onzas superó cómodamente la entrada anual más alta de 149 millones de onzas establecida en 2009. Los fondos cotizados en América del Norte representaron alrededor del 90% de las entradas de ETP desde marzo.

Las ventas minoristas de monedas de lingotes aumentaron aproximadamente un 60% interanual. Las ventas de lingotes y monedas de plata aumentaron en respuesta al deterioro de las perspectivas económicas vinculadas a la pandemia mundial de Covid-19, lo que provocó algunas interrupciones en la cadena de suministro.

La recuperación de la actividad de los inversores profesionales en mayo y junio reflejó una mejora en el sentimiento hacia la plata entre estos inversores, particularmente como un juego apalancado en el oro.

La crisis de Covid-19 impactó negativamente en la demanda de fabricación de plata en la primera mitad del año. Después de una fuerte contracción en el período de marzo a abril, la demanda industrial de plata ha mostrado signos de mejora a partir de mayo después de que muchas economías clave levantaron gradualmente las medidas de bloqueo. Sin embargo, la débil confianza del consumidor y un fuerte aumento del desempleo pesaron sobre la demanda en muchas aplicaciones de usuarios finales, como automóviles y productos electrónicos de consumo. En el futuro, parte de este arrastre del consumidor podría mitigarse mediante el flujo de los programas de inversión en infraestructura recientemente anunciados por varios gobiernos, elevando así la demanda industrial de plata.

Mirando hacia el futuro, el Instituto de Plata dijo que se esperaba que las joyas resistieran la tormenta mejor que otros metales preciosos este año. Esto se debe a la relativa asequibilidad y mayor idoneidad para la venta en línea de joyas de plata.

Citando un pronóstico de la consultora independiente de metales preciosos Metals Focus, el instituto dijo que la fabricación mundial de joyas de plata disminuiría en un 7%, en comparación con una caída proyectada del 25% para el oro.

Mientras tanto, se espera que el suministro mundial de minas de plata continúe disminuyendo, debido a los paros temporales de producción de las operaciones mineras en varios países mineros de plata importantes debido al brote de virus. Incluso con la mayoría de las operaciones mineras ahora en línea, se pronostica que la producción mundial de minas de plata disminuirá un 7% en 2020

Inca One cierra acuerdo de compra de 40 mil toneladas de mineral de PPX Mining

El productor de oro con sede en Vancouver Inca One anunció el jueves que ha firmado un acuerdo de compra de mineral por un año con el explorador de oro enfocado en Perú PPX Mining.

Inca One actualmente opera dos instalaciones de procesamiento de minerales totalmente permitidas en Perú, mientras que PPX está en proceso de reiniciar la producción en su proyecto Igor para aumentar a niveles de producción pre-pandémicos.

Según el acuerdo de compra, PPX entregará 40,000 toneladas (aproximadamente 110 toneladas por día) de mineral aurífero durante un año, con una ley mínima de 8 g/t de oro, a las instalaciones de procesamiento de Kori One de Inca One. Los envíos iniciales comenzarán durante el tercer trimestre de la reserva actual de PPX.

A cambio, Inca One proporcionará un pago por adelantado seguro basado en ciertos hitos de hasta $ 400,000 a PPX, así como otras condiciones habituales, como tarifas de cancelación anticipada y opciones de reembolso para ambas partes. En el caso de que PPX no entregue 20,000 toneladas en el primer año, el contrato de suministro se extenderá a un total de 80,000 toneladas al final del segundo año.

El proyecto Igor de PPX está permitido por hasta 350 toneladas por día y tiene aproximadamente 223,000 onzas de recursos medidos e indicados y 77,000 onzas de recursos inferidos. La minera ha estado operando en el norte de Perú durante tres años y ha estado buscando establecer una relación con una instalación de procesamiento aprobada por el gobierno con exceso de capacidad para procesar su material y escalar a medida que aumenta la producción.

“Estamos extremadamente complacidos de asegurar un contrato significativo y establecer esta nueva relación con un operador minero reconocido y probado en Perú”, dijo el presidente y CEO de Inca One, Edward Kelly, en un comunicado de prensa. “Inca One procesó 55,000 toneladas de material en 2019, y este contrato representa aproximadamente el 73% del rendimiento total de los últimos años”.

El acuerdo proporcionaría el suministro de aproximadamente el 25% de la capacidad de molienda total de las dos plantas de la compañía, dijo Kelly.

En 2019, Inca One produjo un total combinado de 24,850 onzas de oro en sus instalaciones de procesamiento de Chala One y Kori One, lo que representa el cuarto año consecutivo de mayor producción por parte de la compañía.

La compañía también reveló recientemente sus planes de lanzar una nueva tienda de lingotes de oro y plata para el consumidor directo en las próximas semanas, lo que permitiría a los inversores minoristas comprar monedas de oro físicas acuñadas exclusivamente por Inca One.

Las acciones de Inca One se dispararon 18.5% para el mediodía del jueves. La capitalización de mercado de la compañía es de aproximadamente C $ 17,9 millones.

Ejecutivo transfiere S/ 240 millones a 15 regiones para financiar obras de infraestructura vial

El Ejecutivo transfirió 240 millones 136,130 soles a favor de diversos municipios y gobiernos regionales de 15 departamentos del país para financiar diversas obras de infraestructura vial, destacó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Agregó que los recursos son gestionados a través de Provías Descentralizado y serán destinados a 64 proyectos que incluyen la construcción de carreteras y puentes; así como el mejoramiento y rehabilitación de caminos vecinales y carreteras departamentales.

“Con la creación y mejoramiento de estas carreteras y puentes se beneficiará a más de 393,000 peruanos, quienes contarán con mejores vías de comunicación para trasladarse y transportar sus productos, lo que mejorará su calidad de vida y dinamizará el comercio, impulsando la reactivación económica en sus localidades”, indicó Carlos Revilla, director ejecutivo de Provías Descentralizado.

Recursos para las regiones

De esta manera, para las regiones de Amazonas, Cajamarca y San Martín se destinaron 116 millones de soles que servirán para la construcción de dos puentes (73 metros) y 18 carreteras (440 km). Estos proyectos beneficiarán a más de 172,000 peruanos de la zona nororiental.

Las regiones de Áncash, Junín, Pasco, Huánuco y Lima recibieron 38.7 millones de soles para dos puentes (190 metros) y 15 carreteras (322 km), lo que significará mejores condiciones de transitabilidad para más de 150,000 ciudadanos de la zona centro del país.

Así también, se transfirieron 61.6 millones de soles a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Moquegua para 21 carreteras (472 km) y un puente (52 metros), beneficiando directamente a casi 54,000 peruanos de la zona sur.

Por último, Madre de Dios y Ucayali recibieron 23 millones de soles. Estos recursos beneficiarán a más de 16,000 habitantes de esas regiones amazónicas y serán destinados a 5 carreteras (133 km).

Ministra Susana Vilca: inicio de Tía María debe partir de consensos

La titular del Ministerio de Energía y Minas, Susana Vilca, reiteró la posición del Gobierno peruano de que el eventual inicio del proyecto minero de cobre Tía María, en la región sureña de Arequipa, debe partir de «consensos» entre la empresa y los pobladores, que se oponen a la operación porque consideran que dañará su rico valle agrícola.

«Tía María es un gran proyecto, pero acá el tema es de consensos, hay una posición de la necesidad de consensos, y eso está claro cuando tenemos de por medio el compromiso de la empresa y seguramente de la población», indicó.

Consideró, en ese sentido, que la viabilidad de la obra «es cuestión de tiempo» y aseguró que el Estado también está brindando atención «para cerrar brechas» sociales y económicas en la zona.

«Acá lo necesario es tener el consenso para que se lleve en un clima de paz social, eso es muy importante para que tenga también el apoyo del entorno el proyecto. Ese ha sido un compromiso de parte de la empresa, sabemos se está avanzando en ese sentido», comentó.

Vilca remarcó, además, que el proyecto minero de cobre Quellaveco, en la región de Moquegua, recibió la autorización de su primera fase desde mayo pasado, pero esto se ha retrasado por la intención de la empresa de asegurar todos los protocolos de seguridad para su personal.

«La gradualidad de está dando, pero el número de trabajadores va a ir incrementándose hasta llegar a lo necesario que ellos requieren en sus trabajos», sostuvo.

Proyectos en cartera

La ministra reveló que actualmente en Perú hay 64 proyectos de exploración y 48 en construcción, aunque «muchos de ellos todavía no pueden entrar a una etapa de ejecución».

En ese sentido, informó que en los próximos días se publicará tanto un Reglamento de Exploración Minera, «que va a dinamizar» el sector, así como un Reglamento de Procedimiento Mineros.

Vilca dijo que una Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Minería entregó un informe antes del inicio de la pandemia, con cinco ejes temáticos, además de 11 recomendaciones principales y 85 específicas.

«Se ha trabajado buena parte de ellos durante la pandemia y de ahí han salido los dos reglamentos», precisó.

Su despacho también ha desarrollado la plataforma Mapa Inversiones, que presentará próximamente con información sobre todos los aportes del sector y cómo se distribuyen a los gobiernos regionales y locales, así como las obras que se hacen con ellos.

“Es necesario que todo el mundo tengo acceso transparente a esta información”, remarcó tras señalar que el Ministerio de Energía y Minas “está recogiendo” la preocupación de los ciudadanos sobre la forman en que se redistribuyen los beneficios mineros en el país.

Minem: se espera una fuerte recuperación de la actividad minera durante este mes

Se espera que durante este mes de julio se concrete una fuerte recuperación de las actividades mineras afectadas por las restricciones de la cuarentena que se ordenó para enfrentar a la epidemia del Covid-19, anunció el Ministerio de Energía y Minas (Minem)

«En julio veremos la recuperación de la actividad minera, que se beneficiará con el incremento de los precios del cobre y oro», señaló la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, en una reunión con la prensa extranjera acreditada en Perú.

Recordó que el país está «en plena reactivación económica», tras cumplir una cuarentena estricta durante más de cien días y que, en ese contexto, la minería es «prioritariamente más importante porque marca el PBI nacional».

Remarcó, sin embargo, que esta reactivación se debe hacer «con todos los cuidados», porque el Gobierno da prioridad a la «seguridad y salud de todos los trabajadores ante la amenaza del coronavirus».

Fuerte impacto

Vilca también informó que la producción minera sufrió, en general, una fuerte caída hasta mayo pasado, a pesar de que en medio de la cuarentena estricta de casi todos los sectores productivos se mantuvo en actividad.

En ese sentido, el cobre disminuyó en 22.6%, el oro 32.8%, el zinc en 29.1%, la plata en 31.6%, el plomo en 32.9%, el hierro en 31.1% y el estaño en 26.4%, mientras que solo el molibdeno mostró un incremento en 10.5% en relación a igual período del año pasado.

«Nuestra posición es de ser bastante realistas, pero positivos, porque vemos que la reactivación en las dos etapas está dando frutos», acotó antes de decir que aún no se pueden ofrecer proyecciones para fin de año, porque la epidemia sigue generando contagios que provocan «subidas y bajadas».

A pesar de ello, la ministra reiteró que en su despacho son «positivos» y consideran que en diciembre próximo se pueda «tener de todas maneras una gran recuperación».

 

Roque Benavides: Debemos poner en valor todos nuestros proyectos, no solo los mineros

Debido a la pandemia del Coronavirus, nuestra economía enfrenta un choque sin precedentes en naturaleza y magnitud. Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, explicó que según el INEI el PBI se contrajo 40.49% en abril respecto al mismo mes del año anterior. La caída fue más severa que la registrada en marzo (-16.26%). Además, para este año se espera una caída del PBI del orden del 12.5%, y de 11.5% en 2021, según el último reporte de inflación del BCR.

Por tal motivo, es imperativo poner en valor nuestros proyectos, no solo los mineros, sino también los agroindustriales, industriales y demás. “El impacto positivo de estas inversiones será la generación de miles de puestos de trabajo y encadenamientos productivos, que son tan necesarios para poner en marcha otra vez los motores de la economía”, indicó.

Criticó la paralización de obras de envergadura como Chavimochic III, proyecto de irrigación implica 100.000 hectáreas de campo cultivable en la región La Libertad. Del mismo modo, lamentó que aún no se construya Paltiture, reservorio entre Puno y Moquegua, que se dirigiría al río Tambo y permitiría mejorar la calidad de agua para agricultores y ganaderos, facilitando el desarrollo del proyecto Tía María.

Respecto al sector minero, recordó que contamos con un portafolio de US$60.000 millones en proyectos, muchos de ellos paralizados y retrasados por trámites burocráticos, y que nos deja a la saga de otros países mineros como Canadá, Chile o Australia. “No podemos esperar como en el caso de Antamina, el cual denunció mi padre en 1950 y recién entró en producción en 2002. Creo que hay que llamar la atención a nuestros líderes, a nuestras autoridades”, refutó.

Refirió que las comunidades deben mantener un diálogo constructivo y entender los beneficios de la minería, de los tratados de libre comercio y el Estado no se puede poner de perfil pues debe generar un entorno favorable proveyendo los servicios básicos.

Benavides manifestó estas ideas durante el conversatorio virtual “Propuestas Estratégicas para Reactivar la Industria Minera”, realizado en el marco de los Martes de la Ingeniería Minera, organizado por el Capítulo de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

Anglo American y Stracon entrenan a mujeres moqueguanas para operar camiones mineros

Esta iniciativa de Anglo American se desarrolla en alianza con la empresa Stracon, contratista del proyecto Quellaveco, mediante clases teóricas, instrucción práctica en simuladores de alta gama y operación en campo de camiones CAT 794 AC, que tienen una capacidad de carga de hasta 300 toneladas. Los dos primeros grupos de participantes están conformados por 16 mujeres moqueguanas de Torata, Asana, Titire y Moquegua. Cinco de ellas empezaron trabajando en Quellaveco como vigías.

“Este programa de entrenamiento responde a nuestra Política de Inclusión y Diversidad, que busca el empoderamiento de la mujer en minería, generando condiciones para mejorar sus oportunidades de empleo e independencia económica” explica Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American, tras informar que la formación de estas operadoras empieza desde cero, ya que no cuentan con ninguna experiencia en conducción de vehículos.

Las participantes completarán una capacitación de 450 horas efectivas, de las cuales el 80% serán prácticas en camiones reales, bajo la supervisión de dos instructoras con amplia experiencia en la conducción de camiones mineros. “Mi hermano es operador de maquinaria pesada y me preguntaba por qué yo no podía también conducir estas máquinas, pero me parecía un sueño muy lejano. Ahora mi hermano y mi hijo de 19 años me felicitan”, señala Sonia Juárez, participante de Torata.

Tito Cacho Grosso, gerente general de Operaciones de Anglo American, resalta que este programa rompe con estereotipos que aún persisten en la industria minera, promoviendo la igualdad e inclusión y entregándoles una herramienta potente a estas mujeres moqueguanas, que luego del entrenamiento estarán en condiciones de trabajar en cualquier mina del país.

En Quellaveco, el puesto de conductor de camión será requerido para el proceso de desbroce o remoción de roca sin mineral.

Cuando enviudó, Karla Apaza Esteban (31) se vio obligada a buscar trabajo para alimentar a sus tres hijos y pagar las deudas del banco. No tenía ninguna experiencia en mina, pero eso no fue impedimento para postular a Quellaveco. Ingresó a trabajar como vigía en Stracon y le puso tanto esmero que, cuatro meses después, fue seleccionada para participar en el programa de entrenamiento para operar camiones mineros, dirigido a mujeres de las localidades vecinas del proyecto Quellaveco.

“Nunca pensé que tendría esta oportunidad. La gente piensa que esto es solo para los varones, que las mujeres no podemos. Pero estoy aquí para demostrar que las mujeres también podemos. Quiero ser una de las mejores operadoras de camiones de nuestro país” señala Karla Apaza. Otras 39 mujeres como ella, la mayoría madres de familia, participan también en este programa.

“Ahora que estoy aprendiendo a manejar, quiero comprarme mi propia camioneta. Yo nací en la comunidad de Asana. Ahí estudié toda mi primaria y tuve que salir a la ciudad para estudiar la secundaria. Hace poco volví a mi tierra y mis vecinos me dijeron que tengo que ser una buena operadora para regresar a apoyar a mi comunidad. Sé que lo voy a lograr”, nos dice Reyna Quispe Paripanca.

Bono Electricidad: Osionergmin aprobó procedimiento para implementar beneficio

El Osinergmin aprobó hoy el Procedimiento de aplicación del mecanismo de subsidio Bono Electricidad, que contempla la ayuda de 160 soles a las familias de menos recursos para pagar sus recibos de luz eléctrica.

Mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 080-2020-OS/CD, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se dispone que esta norma es aplicable a las empresas de servicio público de distribución de energía eléctrica que efectúen el fraccionamiento de los recibos pendientes de pago emitidos en marzo del 2020 o que comprendan algún consumo realizado hasta el 30 de junio de 2020.

Para la entrega del Bono Electricidad se verificará que el promedio de consumo de la familia beneficiada no sea mayor a 125 kWh/mes en el lapso comprendido entre marzo del 2019 a febrero de este año.

Asimismo, los usuarios no deben registrar consumos promedio mayores a 150 kWh/mes en enero y febrero del presente año.

El Bono Electricidad beneficiará a 2 millones 400,000 usuarios que habitan en viviendas donde el consumo es inferior a 30 kWh al mes, a lo que se suman otros 250,000 usuarios con suministro fotovoltaico, por lo que el bono electricidad permitiría que 11 millones 400,000 peruanos cubran totalmente su consumo eléctrico hasta diciembre.

El Ministerio de Energía y Minas señaló que el 77% de beneficiarios del bono electricidad se encuentra en el interior del país y el 23%, en Lima, lo que ratifica el carácter social y descentralista de esta iniciativa del Gobierno.

Pero, ¿dónde se puede consultar para saber si uno es beneficiario del Bono Electricidad?

Según el Decreto de Urgencia Nº 074-2020, publicado el 27 de junio del 2020, Osinergmin será el encargado de publicar el padrón de beneficiados con el Bono Electricidad, para lo cual viene alistando una plataforma digital donde se pueda consultar si una familia accede a los 160 soles.

¿Cuándo estará disponible la plataforma de consulta de Osinergmin?

El decreto de urgencia mencionado establece que las empresas distribuidoras de energía eléctrica reportan a Osinergmin, en un plazo máximo de 10 días hábiles, el listado de sus respectivos usuarios que cumplan con las condiciones para ser beneficiarios del Bono Electricidad.

Luego de ello, Osinergmin revisa la lista presentada por las empresas distribuidoras de energía eléctrica, aprueba y publica la lista de los beneficiarios del Bono Electricidad en un plazo máximo de 20 días hábiles desde la entrada en vigencia del decreto de urgencia.

Es decir, Osinergmin tiene plazo hasta el 27 de julio próximo para culminar la plataforma de consulta con el padrón de beneficiados del Bono Electricidad, aunque podría tenerlo listo antes de esa fecha límite.

Las empresas distribuidoras de electricidad también publicarán la lista remitida por Osinergmin.

Ministra de Energía y Minas descarta “consulta previa virtual” para temas de minería

La ministra e Energía y Minas, Susana Vilca, descartó la posibilidad de hacer una «consulta previa virtual» a las comunidades nativas y campesinas del país sobre la explotación de temas mineros y de hidrocarburos en medio de la epidemia del COVID-19.

«Vemos que no es necesario hacerlo por video conferencia sino in situ, personalmente», anunció Vilca en una rueda de prensa virtual con integrantes de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

Al ser consultada sobre el rechazo a la opción virtual que han manifestado tanto organizaciones indígenas como organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Vilca reiteró que «no hay un tema de poder hacer la consulta» de esa manera.

«Hemos venido coordinando con el Ministerio de Cultura para ver cómo podíamos avanzar dentro de la pandemia», detalló antes de agregar que solo «había la idea de hacer las coordinaciones» de las consultas por video conferencias.

Rechazo internacional

La CIDH se pronunció sobre este tema el último fin de semana después de que la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, informara que coordinaba con el Ministerio de Cultura para que la consulta previa sobre el proyecto minero San Gabriel, a cargo de la empresa Minas Buenaventura, se realizase de manera telemática.

Sin embargo, el organismo recordó que el proceso de consulta «debe ser previo, libre, informado y de buena fe», lo que implica que «la forma en que esta se realiza también debe ser concertada, sin condicionamientos con las comunidades participantes».

Además, instó al Estado peruano a dar prioridad a la protección de los pueblos originarios en el marco de la pandemia, pues son varias las organizaciones indígenas que han presentado denuncias en organismos internacionales por presunta desatención y falta de políticas para prevenir la COVID-19 en sus comunidades.

Posición de comunidades

Al respecto, Vilca remarcó que «siempre la posición de las comunidades ha sido que lo hagamos, con los protocolos, en los lugares necesarios».

«Estamos en esa tarea de avanzar y estamos programando nuestros próximos eventos, no hay un tema de poder hacer la consulta; la consulta-consulta, en sí, va a ser in situ», reiteró.

Además, el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, agregó que una situación similar se dará con el Lote 192 de petróleo, ubicado en la región amazónica de Loreto, donde también se está «avanzando» para que la consulta sea presencial.

«Se ha tenido un avance importante, con algunas dificultades; sin embargo la pandemia empezó y por lo mismo esto se detuvo», sostuvo Murillo antes de decir que se han «visto por convenientes las reuniones presenciales apenas sea posible que pudieran reactivarse».

El viceministro anotó que las autoridades del Ejecutivo son «muy conscientes» de la situación y están «apostando para que esta consulta culmine de todos modos» antes de continuar con los pasos previstos para que el Lote 192 sea asumido por la petrolera estatal Petroperu, que actualmente lo ha dado en explotación a Frontera Energy.

El Lote 192, que se encuentra en la provincia del Datem del Marañón, puede llegar a producir hasta 12,000 barriles de crudo al día, los cuales son enviados hasta la costa norte peruana por un ramal del Oleoducto Norperuano.

Dificultad de acceso a internet
Las organizaciones indígenas también rechazaron cualquier posibilidad de una consulta virtual por considerar que un proceso de ese tipo sería poco transparente, ya que la conexión por los canales virtuales en sus territorios es muy deficiente o nula.

Consideraron, además, que una consulta de este tipo quebraría varios fundamentos esenciales de los derechos consagrados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que las poblaciones nativas necesitan del contacto directo “para establecer un diálogo intercultural adecuado y fiable con el Estado y otros actores”.

Komatsu – Mitsui realiza donativo para comunidades de Sechura

Con el objetivo de ayudar a las familias afectadas por la pandemia originada por el Covid-19, en el distrito de Sechura – Piura, los colaboradores de Komatsu – Mitsui prepararon packs solidarios, con víveres y otros ítems que fueron adquiridos por KMMP a proveedores de la zona norte.

Nuestros colaboradores destacados en el MARC Bayóvar y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad, prepararon 200 packs solidarios que incluían alimentos de primera necesidad, así como útiles de aseo y mascarillas, los cuales fueron distribuidos en los AA. HH. Los Portales y 30 de agosto, a familias en situación vulnerable.

Esta acción social, se suma a nuestro firme compromiso de promover y apoyar el desarrollo y crecimiento de las comunidades y las zonas donde operamos.