- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3946

Atlas Copco, 70 años innovando en la industria peruana

En junio, Atlas Copco cumple 70 décadas de operaciones en el Perú. Allá por el año 1950, Atlas Copco, antes conocida como Atlas Diésel, inauguró su primera oficina en nuestro país, liderados por Lemner, y estuvo conformada en ese momento por tan solo 8 personas. La oficina fundada en Lima fue la primera sede de Atlas Copco en América Latina, hecho que nos llena de orgullo y marca uno de los hitos más importantes de nuestro Grupo a nivel mundial.

En 1957 dimos otro gran paso: inauguramos nuestro primer local propio, en Av. República de Panamá, en La Victoria, y algunos años después, en 1977, inauguramos un nuevo local de 30,000 metros cuadrados en el mismo distrito. Esta nueva sede fue en esa época inaugurada como el “Nuevo Centro de Poder del Aire Comprimido” para el Perú. El complejo contó con oficinas, almacenes, talleres, salas de prueba de maquinaria y de entrenamientos, campos de recreación, y muchas otras más facilidades. Nuestra sede actual, ubicada en la zona industrial de Ate, alberga desde el año 2018 la CTS Academy, el centro regional de entrenamiento de Atlas Copco, destinado a capacitar a nuestro personal y clientes acerca de las principales soluciones de aire comprimido que tenemos para el mercado.

Durante estas 7 décadas de trayectoria, nos sentimos orgullosos de decir que nuestros equipos y servicios han contribuido al desarrollo industrial del país, al haber participado en diferentes proyectos de distintos rubros ejecutados a lo largo y ancho del territorio peruano. Así, formamos parte de distintos proyectos hidroeléctricos, como el de Machupicchu y Mantaro; contribuimos al desarrollo de la minería en el Perú, participando en la construcción del túnel del ferrocarril a Cuajone, considerado uno de los más grandes centros de explotación; y participamos en diversos proyectos mineros de relevancia como son Las Bambas, Toquepala y Quellaveco.

Atlas Copco Perú también estuvo presente en obras portuarias como Matarani, Salaverry y Paita; y en diferentes obras públicas, como la pavimentación y reparación de calles de Lima y otras ciudades del país. Todas estas historias de éxito, tanto en obras públicas como privadas, forman parte de nuestra historia en el Perú. Son nuestras soluciones, nuestra tecnología y nuestra gente, la base para ser la empresa que somos el día de hoy.

En este contexto tan incierto que atravesamos a nivel mundial, todo el equipo que conforma Atlas Copco en Perú, reafirma su compromiso con el desarrollo del país, de la industria y de la sociedad. Nuestros valores están más presentes que nunca y seguimos comprometidos en sacar el país hacia adelante.

En este 70 aniversario queremos agradecer también a nuestros clientes, por la confianza depositada en nosotros, que nos ha permitido acompañarlos en sus proyectos y en sus historias; a nuestros colaboradores, por su tiempo, su esfuerzo, sus constantes ganas de aprender y por su esencial aporte a la empresa; y a todos nuestros stakeholders que forman parte de nuestra trayectoria. Esperamos que todos sigan construyendo nuestra historia con nosotros. Gracias a ustedes, somos el Hogar de las Ideas Industriales.

*foto cortesía

Con la Fase 3 se prevé alcanzar 3.4 millones de empleos reactivados

Con la incorporación gradual de las actividades económicas durante la Fase 3 de la Reactivación económica del país se prevé alcanzar los 3.4 millones de empleos privados reanudados, refirió el viceminstro de Trabajo, Juan Carlos Requejo.

Explicó que en la Fase 1 se tenía previsto la reanudación de 2.2 millones de puestos de trabajo, en la Fase 2 unos 600,000 empleos y en la Fase 3 otros 600,000 empleos.

De esta manera durante las tres primeras fases del programa de reactivación económica 3.4 millones de personas reiniciarían sus labores en el sector privado.

Refirió que la Población Económicamente Activa (PEA) del sector privado formal en el país es alrededor de 3.8 millones de personas.

“Estamos viendo que para la última fase quedarían 500,000 puestos de trabajo por reactivar”, subrayó en TV Perú.

Asimismo, señaló que conforme de manera progresiva los motores de la economía se vayan reiniciando, el país saldrá del impacto de la pandemia del coronavirus.

“Esto requiere de un trabajo en equipo, respetemos las medidas sanitarias, el lavado de manos, el uso de mascarillas y la distancia social”, enfatizó.

Indicó que los puestos de trabajo reactivados en estas tres primeras fases corresponden a las actividades económicas de la minería, pesca, construcción, restaurantes, venta minorista, el comercio electrónico, entre otras.

“A continuación vendría el sector turismo, transporte que todavía están esperando los protocolos sanitarios”, agregó.

Medición del impacto laboral formal

El viceministro Requejo, señaló que a finales de julio y comienzos de agosto del presente año, se tendrá la dimensión real del impacto de la pandemia en el sector laboral formal conforme se vea reflejada en la planilla electrónica.

Por otra parte, refirió que en el sector público laboran aproximadamente 1.2 millones de personas y se está impulsando el trabajo remoto.

“El sector público cada vez más está utilizando no solo el trabajo remoto, sino también implementando una serie de servicios y plataformas virtuales de atención”, dijo.

“Por ejemplo, nosotros en el sector Trabajo tenemos cerca de 30 servicios virtualizados y la idea es ahorrarle al ciudadano el viaje y el trayecto a las entidades públicas. Nosotros vamos a estar continuamente interactuando con los ciudadanos a través de las diferentes modalidades virtuales”, agregó.

De otro lado, adelantó que se viene trabajando una normativa referida a la compensación de horas no trabajadas por la pandemia en el ámbito laboral privado, porque actualmente es un acuerdo entre el empleador y el trabajador.

“El sector viene trabajando una normativa al respecto que le va a permitir aclarar la duda a las empresas sobre cuál es la mejor forma de compensar las horas dejadas de trabajar”, precisó.

*foto referencial

(BQO)

PROINVERSIÓN aprueba Versión Final del Contrato del proyecto Masificación de Gas Natural

Luego de un intenso trabajo de coordinación y aprobaciones técnicas realizadas por parte de las entidades del Estado, y en un contexto de cuarentena, PROINVERSIÓN aprobó la Versión Final del Contrato de Concesión del proyecto “Masificación del Uso de Gas Natural – Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”.

En ese sentido, y tras lograr este hito importante (la aprobación de la Versión Final del Contrato), se ha aprobado realizar, en el plazo de 90 días, el acto de recepción de propuestas económicas, y la adjudicación de la Buena Pro.

Este importante proyecto forma parte del compromiso del Estado de llevar energía económica y limpia a los consumidores de las siete (7) regiones y mejorar su productividad y competitividad.
El proyecto tiene por objeto el diseño, financiamiento, construcción, suministro de bienes y servicios, así como de la operación y mantenimiento del sistema de distribución en las regiones indicadas, por un plazo de 32 años.

Asimismo, tiene como meta alcanzar, en un plazo máximo de ocho (8) años desde el inicio de operación, la habilitación como mínimo de un total de 113,535 viviendas en las siete (7) regiones comprendidas en el proyecto, de acuerdo al Plan Mínimo de Conexiones. De esa forma se llevará a los hogares los beneficios de un recurso energético a bajo costo.

Es importante destacar que el proyecto contará con el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para los hogares y pequeños comercios del Plan Mínimo de Conexiones, que se ubiquen en los estratos sociales beneficiados. Dicho fondo permitirá que los usuarios puedan acceder al servicio de distribución de gas natural a bajos costos: si los usuarios se conectan al Gas Natural, ahorrarán en promedio 20% comparado con el precio del combustible sustituto (GLP).

Finalmente, el proyecto fomenta e incentiva la masificación del gas a nivel industrial bajo una estructura de costos que permite tener eficiencias a los usuarios, en relación a los combustibles sustitutos

Minsur reestructuró el establecimiento de salud de Antauta

Las autoridades de salud de Puno libran una enorme batalla contra la propagación del Covid en una región donde existe un alto índice de informalidad. En un contexto así, los esfuerzos son aún más intensos y requieren del soporte y compromiso de otras instituciones, públicas y privadas.

Un ejemplo de cómo puede desarrollarse un trabajo responsable y bien planificado se puede apreciar en Antauta, provincia de Melgar (Puno), distrito donde opera la mina San Rafael de Minsur, según señaló la empresa.

Indicó que tras los temores naturales por el reinicio de las operaciones mineras, las autoridades locales, personal de Salud y la empresa minera decidieron sentarse a planificar las medidas necesarias para afrontar la llegada del Covid al distrito.

De esta manera se diseñó el protocolo sanitario de Antauta, un conjunto de medidas bien pensadas que permiten identificar, mitigar y controlar los casos de coronavirus. Estos lineamientos implican una importante inversión en infraestructura y en otros recursos necesarios para darle sostenibilidad a lo planificado, anotó.

«Es así como, en tiempo récord, Minsur logró reestructurar el establecimiento de salud de Antauta, ampliando su capacidad de atención, mejorando sus instalaciones eléctricas y sanitarias y dotándolo de equipamiento e implementos médicos. Además de ello, en coordinación con la red de salud de la provincia de Melgar, se contrató profesionales de salud para reforzar el sistema de atención y vigilancia. Además de ello, se ha implementado un centro de aislamiento temporal que cuenta con todas las condiciones necesarias para albergar los casos de contagio en el distrito», refirió.

Por otra parte, en coordinación con el alcalde y las rondas del distrito, se implementaron 4 garitas que permiten mantener un registro de las personas que ingresan a la localidad y proceder con la desinfección de los vehículos. Adicionalmente, las pruebas serológicas que ha donado la empresa han permitido identificar, de manera temprana, casos de Covid y establecer los cercos respectivos, acotó.

«Es así como Antauta se ha convertido en uno de los pocos distritos que llevan un registro certero de casos positivos o sospechosos. El protocolo de la localidad melgarina también contempla a los negocios locales que proveen de alimentos, alojamiento o transporte a trabajadores de San Rafael. Con ellos, se han implementado medidas sanitarias específicas y un sistema de fiscalización», dijo.

«Pero las necesidades en esta coyuntura de pandemia van más allá de lo sanitario. Un aspecto muy sensible es la educación de los niños. El compromiso de Minsur también abarca este sector, en el que viene trabajando en la ampliación de la señal de internet y la señal televisiva, además de facilitar el acceso a tecnologías para que los menores puedan seguir los programas de educación a distancia del gobierno», aseveró.

Indicó que incluso Minsur ha realizado aportes y coordinaciones con las autoridades regionales. Entre otras, ha hecho entrega de 55 camas hospitalarias y viene implementando un crematorio.

Marina de Guerra destruye 218 dragas utilizadas por la minería ilegal en Madre de Dios

Personal naval de la Capitanía de Puerto Maldonado, en la región Madre de Dios, realizó en lo que va del año 46 interdicciones, en las que se destruyeron 218 dragas, 148 motores y 121 bombas de succión utilizadas por mineros ilegales que han seguido operando incluso durante el estado de emergencia por el covid-19, informó la Marina de Guerra del Perú.

Dentro de las zonas intervenidas están “Tres Islas”, “Chorrillos”, “Huantúpac”, “Playa Luna”, “Laberinto”, ubicadas en el río Madre de Dios; así como en los ríos Las Piedras, Pariamanu, y las playas la Cachuela, Túpac y Bayón, precisó.

“La minería ilegal es una práctica clandestina que devasta el ecosistema natural de nuestro país y su accionar no se ha detenido ni durante el estado de emergencia nacional. Por ello, el trabajo de represión por parte de la Marina de Guerra del Perú no ha descansado”, remarcó la institución castrense.

Sostuvo que las dragas instaladas por mineros ilegales son consideradas dañinas para los ríos y la selva, dado que succionan lo más puro de la naturaleza. «Es por eso que el trabajo de la Autoridad Marítima es constante y vital para la preservación de nuestro medio ambiente”, enfatizó la Marina de Guerra del Perú.

*foto referencial

(BQO)

Aprueban contratos para exploración y explotación de petróleo en lotes Z-67 y Z-68

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó los contratos de licencia entre Perupetro y la empresa Tullow Perú Limited para la exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes Z-67 y Z-68, ubicados en alta mar (off shore) frente a las costas de Áncash.

Mediante Decreto Supremo N° 016-2020-EM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del área inicial del Lote Z-67, ubicado en el zócalo continental frente a las costas de las provincias del Santa, Casma y Huarmey (Ancash), adjudicándolo a Perupetro y declarándolo materia de suscripción de contrato.

El contrato entre Perupetro y Tullow Perú Limited para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote Z-67 consta de una cláusula preliminar, 23 cláusulas y 10 anexos, además contó con la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) para garantizar a la empresa contratista.

Asimismo, vía Decreto Supremo N° 017-2020-EM, se aprobó la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del área inicial del Lote Z-68, ubicado en el zócalo continental frente a las costas de las provincias de Casma y Huarmey (Ancash).

Dicha norma aprobó el contrato de licencia entre Perupetro y Tullow Perú Limited para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote Z-68, que consta de una cláusula preliminar, 23 cláusulas y 10 anexos y que también tuvo la intervención del BCR para garantizar a la empresa contratista.

Para los casos de ambos lotes, se autorizó a Perupetro suscribir con la empresa Tullow Perú Limited los respectivos contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos.

*foto referencial

(BQO)

Consulta previa virtual: ¿Es posible aplicarla para acelerar los proyectos mineros?

En una de sus últimas presentaciones públicas, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, señaló que sí es posible avanzar con los procesos de consulta previa de manera virtual.
Alva se refirió de manera explícita sobre el proyecto San Gabriel, a cargo de la compañía Buenaventura. La ministra señaló que este proyecto puede avanzar a través de mecanismos virtuales, a excepción de la última etapa en la que el diálogo deberá ser de manera física.

“Ya se ha activado la consulta previa con comunidades de Oyo Oyo y Corire, y estamos aplicando esta metodología para el proyecto minero de integración Coroccohuayco”, apuntó la ministra.

¿Es viable realizar la consulta previa de manera virtual sin afectar los derechos de los pueblos originarios y a la vez destrabar la inversión? Gestión.pe conversó con Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y con Gustavo Zambrano, ex director general del Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, quienes dieron sus puntos de vista sobre lo que ocurrirá en las próximas semanas.

“Una preocupación para el sector”

Para De la Flor, de la SNMPE, este tema es “una preocupación muy relevante para el sector”. Según explica, estos procesos deben ser con cuidado para evitar cualquier posibilidad de contagio. Sin embargo, De la Flor señala que hasta el momento solo se ha regulado la posibilidad de utilizar mecanismos virtuales o electrónicos para los procesos de participación ciudadana que son parte de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Esto fue regulado a través del decreto Legislativo 1500, el cual fue promulgado el pasado 10 de mayo.

“La norma que se publicó no resulta aplicable para la consulta previa. Nosotros creemos que la misma lógica debiera definirse. Existe la tecnología para hacerlo y ya se está incorporando dicha mecánica en la participación ciudadana y debería hacerse lo mismo en la consulta previa. Nos va a permitir reactivar los procesos. Lo que necesitamos es que el Ministerio de Energía y Minas emita un decreto supremo en el que se haga extensiva dicha modalidad a la consulta previa”, señala el ejecutivo.

En tal contexto, De La Flor señala que es fundamental permitir la certificación administrativa de manera virtual y encontrar mecanismos que permitan resolver las problemáticas, en medio de la crisis económica que afronta el país por el impacto del COVID-19. Según explicó junto al proyecto San Gabriel, a cargo de Buenaventura y que tiene una consulta previa en desarrollo con cuatro comunidades campesinas de Moquegua, así como el proyecto Integración Coroccohuayco, ubicado en Cusco, para el cual la consulta previa se realizará con unas 14 comunidades campesinas.

“Se necesita consensuar con los pueblos a consultar”

Por su parte, Gustavo Zambrano, ex Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio Cultura, sostiene que no hay una necesidad de emitir una legislación especial para hacer virtualmente la consulta previa pues se desprende del Convenio 169 de la OIT que la consulta previa puede realizarse de acuerdo a las realidades y las necesidades del país y los pueblos. Por lo tanto, en esta coyuntura de emergencia sanitaria, es viable utilizar mecanismos virtuales.

Sin embargo, Zambrano explica que la consulta previa tiene siete etapas: identificación de la medida, identificación de los pueblos, publicidad de la medida, información, evaluación interna de los pueblos indígenas, diálogo y decisión. Por lo tanto, aplicar los mecanismos virtuales dependerán de qué se consulte y en qué sector se realice.

“Algunas etapas son trabajo de gabinete que implica la identificación de aquello que se consulta, pero hay etapas en la que es necesario llevar a cabo reuniones para consensuar la metodología para llevar acabo la consulta previa, o informar a los pueblos indígenas. Tendría que evaluarse aquello que es materia de consulta previa y que permitiría el uso de mecanismos virtuales”, sostiene.

Por ejemplo, en el caso del sector hidrocarburos las consultas previas suelen ser con múltiples comunidades indígenas, lo que implica una gran cantidad de reuniones. Un factor que señala se debe tomar en cuenta es la conectividad y el acceso a infraestructura digital por parte de las comunidades, peor aun teniendo en cuenta que en esta coyuntura hay espacios en los que no se pueden cobrar bonos ni acceder a las clases virtuales del Ministerio de Educación.

“En el caso específico de la actividad minera, sí se tiene identificados a los pueblos indígenas. El tema es la etapa de información que apunta a que los pueblos indígenas reciban información oportuna y adecuada para el diálogo. Si van a utilizar medios virtuales, sería en la etapa de información. Lo que tiene que garantizar el Minem con el Mincul es que las comunidades cuenten con el soporte tecnológico suficiente para poder informarse de manera virtual. El Ministerio de Energía y Minas tiene que responder si es que va a contar con capacidades tecnológicas para hacer los talleres informativos”, señala Zambrano.

Sin embargo, Zambrano no descarta, a pesar de las circunstancias, realizar reuniones físicas siempre y cuando se tomen las medidas necesarias y se establezcan protocolos sanitarios para realizarlas. Por ejemplo, Zambrano plantea realizar reuniones físicas en las que acudan funcionarios del Estado con kits de seguridad y con exámenes previos de descarte de COVID-19 para de tal manera evitar cualquier posibilidad de contagio en las comunidades.

“La virtualidad es una posibilidad, pero no debería verse como la única salida. En algunos casos va a tener que verse equipos de funcionarios que cuenten con pruebas rápidas o moleculares ya realizadas y kits de protección para que cada cierto tiempo puedan entrar. La virtualidad te puede ayudar en algunos casos, pero yo diría que se debería tomar una línea de acción en la que estén libres de generar algún tipo de contagio. En una reunión informativa puedes juntar a 20 o 30 comuneros y la preocupación debe ser que ese funcionario no contagie a los comuneros. Garanticemos que ese funcionario esté sano”, sostiene el experto en temas sociales.

Aun así, con este panorama y ante las declaraciones de la ministra, la incertidumbre sobre cómo aplicar la consulta previa durante la pandemia permanece pues no se ha emitido ninguna norma que especifique en qué casos se podrá utilizar la metodología virtual.

*foto referencial

(BQO)

Minem: 80% de hogares de 10 regiones del Perú se beneficiarán con Bono Electricidad

La implementación el Bono Electricidad, que contempla la ayuda de hasta S/ 160 a las familias de menos recursos para pagar sus recibos de electricidad, permitirá apoyar al 80% de viviendas de diez regiones de la sierra y selva del país.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el mayor número de población asistida se encuentra en los departamentos con alta población rural, tales como Huancavelica (87%), Apurímac (86%), Pasco (84%), Puno (84%), Amazonas (84%) y Ayacucho (84%).

También se beneficiarán en un alto porcentaje las regiones de Cajamarca (83%), Cusco (81%), Junín (81%) y Huánuco (80%), lo que en la práctica significa que 8 de cada 10 hogares de estos departamentos recibirán el Bono Electricidad.

Otras jurisdicciones en las que el Bono Electricidad atenderá a gran parte de la población son Áncash, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes, donde la cobertura alcanza a más del 70% de usuarios residenciales.

El beneficio alcanzará a 2 millones 400 mil usuarios que habitan en viviendas donde el consumo es inferior a 30 kWh al mes, a lo que se suman otros 250 mil usuarios con suministro fotovoltaico, por lo que el Bono Electricidad permitiría que 11 millones 400 mil peruanos cubran totalmente su consumo eléctrico hasta el mes de diciembre.

Para la entrega del Bono Electricidad se verificará que el promedio de consumo de la familia beneficiada no sea mayor a 125 kWh/mes en el lapso comprendido entre marzo de 2019 a febrero de este año. Asimismo, los usuarios no deben registrar consumos promedio mayores a 150 kWh/mes entre enero y febrero de este año.

El Minem señaló que el 77% de beneficiarios del Bono Electricidad se encuentran en el interior del país y el 23% en Lima, lo que ratifica el carácter social y descentralista de esta iniciativa del Gobierno.

*foto cortesía

(BQO)

Metso Outotec, el nuevo gigante finlandés, lanzará productos innovadores cada año

La reciente finalización del proceso de fusión emprendido, en el 2019, por Metso y Outotec marca un hito importante en la provisión de bienes y servicios para el mundo, toda vez que la oferta de una firma complementa a la otra. Con ello, este nuevo gigante finlandés busca aportar sostenidamente la eficiencia operativa de sus clientes y de cada lugar donde sitúa sus operaciones.

Mediante una reunión virtual con representantes de la nueva compañía y medios internacionales, detallaron las seis (6) líneas de negocio que trabajarán en adelante como: Agregados, con equipos de trituración y cribado para la producción de agregados; Minerales, con equipos y soluciones completas para el procesamiento de minerales; Metales, que implican soluciones y equipos de procesamiento para el refinado de metales y el procesamiento químico.

Asimismo, están las líneas de Reciclaje, donde figuran equipos y servicios para el reciclaje de metales y desechos; Servicios, con piezas de repuesto, renovaciones y servicios profesionales para los clientes de la industria de minería, metales y agregados; y Piezas de Desgaste, donde ofrecen una amplia gama de piezas de desgaste para procesos de minería y agregados.

Pero, ¿cómo trabajará la nueva firma? A nivel global, la nueva compañía quedará a cargo del actual presidente de Metso, Pekka Vauramo quién ya ha iniciado la integración de los equipos ejecutivos a nivel global para la formación de esta nueva era de ambas compañías, en tanto, Eduardo Nilo asumirá el importante rol de Presidente de Metso Outotec para toda Sudamérica.
Durante su participación en la conferencia, Eduardo Nilo explicó que tendrán la capacidad para acompañar a los clientes de la minería en prácticamente todo el proceso minero.

“La fusión sumará a más de 15.000 profesionales en más de 50 países, proyectamos tener más de 15 productos innovadores lanzados cada año (…) Desde el primer día utilizaremos y combinaremos nuestras fortalezas formando un equipo destacado de profesionales con conocimiento y experiencia y una oferta de equipos y tecnología de alta gama para apoyar a todos nuestros clientes”.

Tecnologías sostenibles

Revisando los requerimientos sostenibles de la industria, Metso Outotec identificó que se requerirá de soluciones que permitan ahorrar energía, consumo de agua, generar menos emisiones de CO2 y menor ruido, por mencionar algunas.

Entre ellas figura el Vertimill, el cual permite un ahorro entre un 25 a 35% en el consumo de energía en molienda si llega a implementarse.

Por otro lado, los voceros de la nueva compañía detallaron que aportarán al mundo una amplia cartera de servicios, desde piezas de repuesto y desgaste hasta servicios avanzados durante todo el ciclo de vida, siempre con el apoyo de un equipo extenso de expertos de clase mundial, estratégicas ubicaciones de servicios y centros de alto rendimiento.

“Manejamos estrictos estándares de seguridad en suministros y operaciones. En América del sur, tenemos más de 3500 expertos, seis Centros de Servicios, tres fábricas de elementos de desgaste, una fábrica de equipos, una fundición y un centro de monitoreo remoto, recientemente inaugurado en marzo último”, resaltó.

*foto referencial

(BQO)

Una subida del cobre puede salvar al Perú ‘nuevamente’, por Ricardo Carrión

El Perú pasa por la peor recesión desde la Guerra con Chile. Y para colmo, no solamente tenemos que lidiar con problemas económicos y de salud, sino también con el riesgo que implica un nuevo proceso electoral en 2021. Debemos reflexionar friamente sobre como salir de este hoyo.

La población, hoy más que nunca, evalúa el manejo económico y político del gobierno. La población, a través del Congreso, ha exigido subsidios, liberación de sus fondos que administran las AFPs, congelamiento del pago de principal e intereses de deuda, solidaridad del sector privado, entre otros. ¿Por qué exige esto?. Básicamente porque hemos tenido casi 2 décadas de crecimiento sostenido, donde mal que bien, el modelo económico no ha variado y donde la disciplina fiscal junto con las inversiones privadas locales y extranjeras han contribuido a tener algo de ahorros. No nos ponemos a pensar que la “exigencia” de hoy es basicamente una consecuencia de la forma como se ha manejado la economía. Paradójicamente, ahora, la población (representada por el Congreso) quiere que se modifiquen partes importantes de este sistema.

Es importante recordar cómo es que Perú llegó a crecer de manera sostenida. Lo que tuvimos fue básicamente un lineamiento “macro” de como manejar las finanzas del país. Un marco general que permitiese que las inversiones circulen sin problemas y que en el camino, el Gobierno pueda generar ahorros gracias a una mayor recaudación. Ahora, es cierto también que la corrupción bloqueó un mayor crecimiento.

El factor “exogeno” que ningún Gobierno pudo (ni puede) predecir es como se va a comportar el resto del mundo y sus respectivas economías y eso justamente jugó a nuestro favor durante la decada 2005-2015. Tuvimos mucha suerte en tener una producción sostenida de cobre y al mismo tiempo gozar del ultimo gran rally del precio del cobre. Siempre tengan presente que somos el  2do productor de cobre en el mundo (en el 2019 produjimos 2.5MM TMF, osea el 12% de la oferta mundial. Chile es #1 con 5.6MM TMF).

Queda claro que el cobre no tiene afinidad política ni menos jefe. Ningún presidente decide tener buenos precios. Pero ojo, lo que si podemos decidir, es estar preparados para sacar provecho a un ciclo favorable. Cuando crecimos mas? Cuando Alan Garcia fue Presidente. Apenas inició su Gobierno el cobre pasó de $1.68 lb a $3.09 lb (+80%). Un cambio sorpresivo en el mercado de  obre generó esta ventana de oportunidad para Perú (ojo que el Zinc también jugó un partido importante, pero es el Cobre el que gatilló grander proyectos). El gran logro del gobierno de turno fue básicamente sotener los grandes lineamientos económicos y continuar con el fomento a la inversión privada. La prueba de fuego fue la crisis sub-prime del año 2008. La sacamos barata gracias a que los precios de los metales corrigieron rápidamente al alza.

El gobierno de Humala básicamente se sostuvo gracias a la inercia de inversiones. Como es natural en todo ciclo, los precios altos permiten a las grandes empresas generar caja y luego, con esa misma caja, generar mas inversiones. Acá vale la pena corregir a aquellos que dicen que las grandes empresas mineras se llevan la plata del país. Yo me pregunto, a donde se la llevan?. A  invertir en otras jurisdicciones? No creo, ya que el gran atractivo minero continúa estando en Perú. Esto quedó demostrado en el gobierno de Humala, donde se tuvo uno de los mas grandes flujos  de la historia de inversiones en minería, justamente luego de gozar varios años de buenos precios. El dinero ganado fue reinvertido en el Perú, en nuevos proyectos.

Gracias al despligue de inversiones realizado durante el Gobierno de Humala, se pudo DUPLICAR la producción de cobre en nuestro país. Siembro entre el 2011-2015 y cosecho entre el 2016- 2019.

• Las Bambas (inversión US$ 10,000 MM, producción actual 382,524 TM)
• Ampliación Cerro Verde (inversión US$ 4,600 MM, producción actual
473,980 TM)
• Constancia (inversión US$ 1,800 MM, producción actual 113,910 TM)
• Toromocho (inversión US$ 3,500 MM, producción actual 190,014 TM)

Si bien, a partir de 2013, los precios del metal se deprimieron, la situación pudo ser balanceada con un mejor nivel de producción y el crecimiento del PBI se mantuvo en terreno positivo. Notese  ue en el 2018, la subida del precio del cobre pudo generar un impacto positivo en nuestro PBI. No obstante el 2019 volvimos a tener una caida del precio y nuestro PBI cayó nuevamente. Que  hubiese sucedido si Tia María/Conga/Santa Ana hubiesen estado produciendo? Tal vez el PBI no hubiese sufrido tanto el año pasado. Los procesos de inversión traen un efecto multiplicador  tremendo a las economías.

Otra forma de medir la performance de nuestra economía es a través de nuestra bolsa de valores. El grafico creo que se explica por si sólo. Tenemos una alta correlación con el precio del cobre. La  razón de esta correlación ocurre por distintas razones. Una de ellas es porque tenemos a dos de las productoras mas grandes del mundo listadas: Southern y Cerro Verde.  Acá también vale la pena  aclarar que la exposición a Zinc también es relevante (somos productores #2 de Zinc en el mundo, igual que el Cobre). Lo segundo es porque existe un efecto cascada transversal a toda la economía. Si hay buenos precios, hay mas inversión, mas despligue en infraestructura y todo eso impacta en distintos sectores económicos: energía, financieras, consumo masivo, construcción.

La inversión en minería no es menor. Los grandes proyectos, sobretodo aquellos de cobre, requieren inversiones masivas y contrataciones de todo tipo. Por eso, una subida del precio del cobre,  puede un anticipo de lo que vendrá en nuestra bolsa y en general, en nuestra economía.

Eso si, no podemos esperar bienestar futuro si no tenemos proyectos que estén en construcción, o activos productivos paralizados por bloqueos en carreteras o permisos retenidos por la burocracia  el mismo gobierno. Aquel que pone una piedra en la carretera debe ser consiente que está afectando una cadena de pago interminable de empresas, desde el agricultor que provee con  productos a la empresa minera hasta las microfinancieras que financian con capital de trabajo a distintos emprendimientos. Así como 1 empleo minero genera 6.25x empleos, cada paralización  tiene el efecto inverso.

*foto referencial

(BQO)