- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3947

Gold Fields presenta microprograma radial de salud «Saber para sanar»

Como parte del compromiso y preocupación por el bienestar de la población del distrito de Hualgayoc, Gold Fields ha presentado el microprograma radial de salud denominado “Saber para Sanar”.

La iniciativa de comunicación, que se transmitirá a través de Radio Stereo Hualgayoc 94.5 FM, contempla la difusión de 50 spots radiales en su primera etapa y estarán enfocados en temas de cuidado y prevención de la salud. Es importante mencionar que la población podrá participar con sus consultas a través de canales telefónicos y plataformas digitales, con el fin de resolver sus inquietudes en el ámbito de la salud.

Todos los pobladores del distrito de Hualgayoc, y alrededores, podrán escuchar el microprograma “Saber para Sanar” todos los martes y jueves a la 1:40 P.M. (dentro del programa Informativo Libre, Edición Central), a partir del 30 de junio de 2020.

La conducción estará a cargo del reconocido periodista Martín Gallardo y la doctora cajamarquina Fanny Salazar, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, quien hará su intervención a través de un canal telefónico como parte del cumplimiento de las medidas de distanciamiento social, presentadas por el Gobierno.

*foto cortesía

#CADEx: “Debemos trabajar juntos para la recuperación económica post Covid-19″

Ante la crisis sanitaria producida por el COVID-19 y la necesidad que tiene el país de iniciar su recuperación económica y social, las empresas tienen un gran desafío para ser parte de la solución e impulsar la reactivación del Perú, de manera íntegra. Es así que IPAE Asociación Empresarial y Empresarios por la Integridad desarrollaron una edición de CADEx con el tema “Integridad, la respuesta de los empresarios”.

Como participantes estuvieron Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría; Rosario Bazán de Aranguri, CEO y fundadora de Danper Trujillo; y Mariela García de Fabbri, CEO de Ferreycorp. La conducción estuvo a cargo de Óscar Caipo Ricci, Vicepresidente de Empresarios por la Integridad.

Rolando Arellano inició la sesión compartiendo un panorama general de la percepción que tiene la sociedad sobre el sector empresarial y la integridad, la cual está relacionada con la corrupción tanto hacia los empresarios y como al Estado. También, el especialista dijo que, según el último estudio de Arellano Marketing, realizado hace seis meses, las personas consideran que las micro, pequeñas y medianas empresas no son corruptas y que aportan al crecimiento del Perú; y en el caso de las grandes instituciones, estas generan bienestar y crecimiento pero que también son corruptas. “La corrupción es una variable relacionada a las empresas; sin embargo, las personas también reconocen los atributos positivos de las organizaciones”, señaló Arellano. El mismo estudio precisó que el 96% de encuestados considera que las empresas son fundamentales para el desarrollo del país.

El experto también dio a conocer un listado de iniciativas que las organizaciones privadas han realizado durante la pandemia en beneficio del país. Las mismas que representan 10 veces más en relación al PBI de lo que han brindado otras organizaciones en países como EE.UU. y China.

cade

A su turno, Rosario Bazán especificó que la pandemia ha impactado a todas las personas y a las empresas, pero en especial a la población que no tiene acceso a los servicios básicos como agua y salud. “Esta situación no es de ahora, ha sido dejada de lado. Un país como el nuestro no puede pretender el desarrollo si aún tenemos hombres y mujeres sin que puedan ganarse la vida dignamente. Esta crisis ha confirmado que, a pesar del crecimiento económico en las últimas décadas, no hemos sido capaces de dar calidad de vida y progreso a todos los peruanos”, precisó.

Continuó diciendo que es el momento de que todos se pregunten cómo se ha actuado en esta crisis, y cómo se ha tolerado y permitido que los gobiernos anteriores no hayan invertido de manera responsable, y con sentido de urgencia, en la infraestructura de servicios básicos. Asimismo, la CEO y Fundadora de Danper señaló que esta crisis sanitaria se debe tomar como punto de inflexión para pensar en: 1. El nivel de involucramiento con las decisiones que toma el Gobierno para todos los peruanos y 2. La participación decidida y transparente para que el crecimiento económico del país genere desarrollo social.

Durante su participación, Mariela García de Fabbri aterrizó la preocupación de los empresarios en preservar los trabajos de sus colaboradores, procurar la reactivación de la economía y en promover al Perú durante la pandemia. La ejecutiva precisó que el gran impulso del sector privado a la economía es necesario y que, en la actualidad, es más importante que nunca. “Estamos frente una crisis profunda que atenta a las bases para construir una sociedad sana, esto nos debe llevar a la acción más que a la reflexión. La respuesta de los empresarios debe ser la integridad, de ser correctos y ser honrados”.

García de Fabbri propuso que se debe enfatizar la lucha contra la corrupción, tanto con el Gobierno como con las empresas. La CEO de Ferreycorp planteó una propuesta de acciones del empresariado con integridad: 1. Reforzar la agenda anticorrupción, las empresas deben tener en su mapa esta lucha. Así como llamarse la atención cuando es debido. 2. Plantear una ruta en los negocios que tenga como eje el desarrollo y bienestar de los peruanos: mayor empleo digno, mantener los trabajos lo más que se pueda. 3. Incluir a la sostenibilidad: cuidado por el medio ambiente, incorporar grandes esfuerzos para reducir la huella de carbono. 4. La respuesta de los empresarios debe ser más dialogante e inclusiva, ser actores clave en la recomposición de los vínculos con todos los peruanos. “No es momento de criticar ni de buscar culpables, nos espera un camino complejo y no podemos ir separados, se requieren espacios de diálogo donde haya mayor representatividad para lograr consensos y hacer acciones juntos”, especificó García de Fabbri.

Finalmente, Rolando Arellano dijo que uno de los grandes problemas que tiene el empresario es el denunciar actos de corrupción, y que ahora con las redes sociales esto se puede hacer más público, para evidenciar y frenar este grave problema.

Rosario Bazán precisó que es importante que se ponga en práctica del valor del trabajo compartido, que a través de las empresas se pueda construir una mejor calidad de vida de los trabajadores y que a su vez esta contribuirá, sin dudas, a mejorar la sociedad y el país.

Mariela García concluyó diciendo que es importante que los empresarios se sientan orgullosos de las tareas que hacen, y que la actual situación representa una oportunidad para asumir el compromiso que, desde el sector empresarial, como actor clave se tiene que hacer, pero de manera conjunta, así como el reconstruir la confianza en el rubro empresarial.

CANAL DIRECTO DE DENUNCIAS

Al finalizar CADEx, Óscar Caipo Ricci, Vicepresidente de Empresarios por la Integridad, anunció que desde julio todas las organizaciones que hayan obtenido el certificado Antisoborno de Empresarios por la Integridad tendrán acceso directo al Canal de Denuncias de la Contraloría General de la República, para dar a conocer a la entidad gubernamental cualquier irregularidad que esté detectando. Las instituciones podrán hacer uso de este Canal a través de un acceso al formulario de registro de denuncias.

CADEx
La próxima edición se realizará este martes, 07 de julio, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live, con el tema “Reactivación Económica en Marcha” con la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.

Petroperú continúa brindando apoyo al sector salud en beneficio de comunidades vecinas al ONP

Como parte de su compromiso con las poblaciones más vulnerables de sus zonas de influencia, PETROPERÚ viene contribuyendo al abastecimiento oportuno de los centros de salud de las comunidades Awajún, vecinas al Tramo II del Oleoducto Norperuano (ONP), a través del transporte aéreo de medicamentos, materiales y equipos médicos.

Entre los meses de marzo y junio, PETROPERÚ ha transportado, en helicóptero, seis toneladas de material médico que envía el Ministerio de Salud, para ser distribuidos en los establecimientos de las comunidades Wayampiak, Alto Tuntus, Chija y Shimpuents, las cuales pertenecen al distrito de Imaza, provincia de Bagua de la región Amazonas.

Gracias a este importante apoyo de la empresa estatal, la Red de Salud de Bagua ha podido hacer llegar el material médico a estas comunidades que se encuentran entre dos a cuatro días caminando, desde el puerto Imacita, lo que implica que su escaso personal, tenga que transportar los bultos a pie, ante la falta de acceso para vehículos o medios fluviales.

El apoyo logístico que se viene realizando desde la Estación de Bombeo N° 6 del ONP hasta las comunidades Awajún que son vulnerables a constantes brotes y epidemias, se mantendrá durante los próximos meses según lo coordinado con las autoridades sanitarias, informó la Gerencia Gestión Social de PETROPERÚ.

*foto referencial

(BQO)

Reactiva Perú 2: BCR realizó segunda subasta por S/ 3,536 millones

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) realizó la segunda sesión de subastas de Repos de Cartera con Garantía del Gobierno Nacional, asignando un total de S/ 3,536 millones a una tasa de interés promedio de 1.34% entre las entidades del sistema financiero.

“Estos recursos se canalizarán a sus clientes para la reposición de capital de trabajo a esa misma tasa de interés”, destacó el BCR.

En esta jornada, se convocó a una subasta de S/ 1,750 millones para el tramo de 98%, que incluye a las micro y pequeñas empresas, colocándose S/ 461 millones. La demanda en este tramo fue el 30% del monto convocado, informó Gestión.

“En estos tramos de garantías destinados a las empresas más pequeñas, en las dos primeras jornadas de la segunda etapa del programa se colocó un acumulado de S/ 2,055 millones, monto mayor en 174% al monto asignado en toda la primera etapa de Reactiva Perú para este segmento”, indicó el BCR.

Al 1 de julio, un total de 26 entidades financieras se han adjudicado Repos del Banco Central con Garantía Estatal: nueve bancos, diez cajas municipales, seis financieras y una caja rural por un total de S/ 38,230 millones. Con la subasta de hoy, el monto adjudicado total de Reactiva se elevó en 27.4% con respecto al monto inicial.

Este programa busca evitar la interrupción de la cadena de pagos y que, con las modificaciones realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, tenderá a favorecer en mayor proporción a las micro y pequeñas empresas.

En la primera etapa del programa, el BCRP subastó los S/ 30,000 millones a una tasa de interés promedio de 1.12% para las empresas, y se va atendiendo a la fecha a más de 108,000 firmas, lo que ha permitido sostener la cadena de pagos y evitar que cayeran los préstamos a sectores intensivos en mano de obra (servicios y comercio).

Asimismo, permitió que el crédito al sector privado se acelerara de un crecimiento anual de 8.3% en abril a 13.7% en mayo. En el sector empresarial, el programa impulsó a que los préstamos en este segmento avanzaran 9.8% en mayo. Sin Reactiva Perú, éstos habrían caído 0.8%, estimó el BCR.

Ingemmet y regiones reciben 113 solicitudes de petitorios mineros

En el primer día de reanudación de actividades en el país se recibieron 113 solicitudes de petitorios mineros, de los cuales 105 ingresaron por mesa de partes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y ocho en las sedes de los gobiernos regionales.

El Ingemmet retomó la atención al público de manera presencial en sus sedes a nivel nacional, a excepción de los órganos desconcentrados ubicados en los departamentos de Áncash, Arequipa, Junín y Madre de Dios (zonas donde aún continúa la cuarentena).

Las actividades se retomaron tras el levantamiento del aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno, con la finalidad de controlar la propagación del coronavirus (covid-19).

Cabe destacar que los servicios de atención de consulta y diversos procesos continúan ateniéndose de manera virtual. Para más detalle ingrese al siguiente enlace https://bit.ly/IngemmetOnline.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N°116-2020-PCM el horario de atención en las instalaciones del Ingemmet es de 10:00 am a 7:00 pm de lunes a viernes de manera ininterrumpida, respetando los procedimientos, protocolos y lineamientos establecidos, a fin de proteger la salud e integridad de los usuarios.

*foto referencial

(BQO)

Construcción y agroindustria liderarán la reactivación

Los sectores construcción y  agroindustria  liderarán el proceso de reactivación en las regiones luego se haberse aprobado el inicio de la fase 3, proyectó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand. 

“Se trata de actividades intensivas en la generación de empleo que también contribuirán con dinamizar los sectores vinculados proveedores de insumos generando un círculo virtuoso”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

Explicó que si bien se mantiene la cuarentena en regiones importantes por su aporte al producto bruto interno (PBI), como Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash, las otras provincias buscarán acelerar su dinámica económica.

“En esas otras regiones se observa, desde finales de mayo y comienzos de junio, un proceso de recuperación significativo”, dijo.

Aporte

Detalló que la agroindustria se constituye en un componente importante de la actividad productiva de las regiones, más aún ahora que se abren los principales mercados de destino, en los que destacan los países de la Unión Europea (UE).

“El desarrollo de esta actividad no tradicional promueve una mayor dinámica en los sectores vinculados, como servicios logísticos, la producción y comercialización de bienes intermedios”.

En el caso de la construcción, dijo que las regiones ya reportan indicadores positivos promovidos por la actividad inmobiliaria y la inversión pública. “Confiamos también en el impulso que tendrá la construcción por obra pública mediante la iniciativa denominada Arranca Perú y Reconstrucción con Cambios”.

Además, de acuerdo con la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en las regiones se han reactivado proyectos inmobiliarios por 500 millones de dólares.

“La agroindustria y la construcción son reconocidas como sectores locomotora para la expansión económica de las regiones”, enfatizó.

Esperamos, agregó, el inicio de nuevas obras en diversas regiones. “En el norte del país se construirán hospitales y colegios, y se recuperará infraestructura de transporte y de comunicaciones”.

Comentó, asimismo, que en el caso del sector primario, la minería también destacará como un factor dinamizador de las economías regionales por las inversiones que representa.

Más recursos

El presidente de Perucámaras destacó los esfuerzos para que las micro y pequeñas empresas (mypes) accedan a más recursos del programa Reactiva Perú en su segunda etapa.

“Es importante que estas empresas puedan acceder a capital de trabajo, sobre todo las que aún tienen dificultades para reactivarse o problemas de demanda, producto de la crisis sanitaria”, comentó.

Durand subrayó que las mypes en el Perú representan a dos millones 700,000 empresas. “El 60% de estas unidades está en las regiones”.

Resaltó, asimismo, la iniciativa para crear el FAE-Turismo, con 500 millones de soles, porque apoyará a las empresas de ese sector, que forman parte de la última etapa de la reactivación.

Arranca Perú asignará recursos, mediante los gobiernos locales, para financiar pequeñas obras en las zonas rurales.

Aprobación del dictamen del proyecto de Ley 4044 podría poner en riesgo el suministro de gas en el país y a poblaciones indígenas

La eventual aprobación del proyecto de ley 4044 sobre poblaciones indígenas en aislamiento (PIACI) afectaría la recaudación de regalías, canon, sobre canon e impuestos que la actividad genera en beneficio de las regiones donde se ubican los mencionados lotes petroleros.

No se han identificado los costos ni sociales del proyecto de ley que en cualquier momento podría aprobarse en el Congreso. Podría poner en riesgo el suministro de gas en el país y la seguridad de las mismas comunidades, según conclusiones del Informe desarrollado por la Asociación de Contribuyentes del Perú.

El informe tiene como finalidad realizar un análisis de la iniciativa legislativa contenida en el
Dictamen, incluyendo una evaluación que pondere los costos y beneficios de la propuesta, a fin
de determinar si los derechos o intereses que se buscan salvaguardar, reportan mayores
beneficios para la sociedad en contraposición a los costos económicos y sociales que se
derivan de ellas.

Consideramos que restringir la presencia del Estado beneficiará la impunidad de la minería
ilegal y deforestación, que hoy son la principal amenaza de los PIACI. Cuidado con perpetuar la
protección a las actividades ilegales. La propuesta no identifica la problemática correcta y
debería enfocarse en solucionar la falta de presencia del Estado en estos territorios. Debido a
este problema, las reservas suelen ser espacio libre para el narcotráfico y la realización de
actividades ilícitas como la minería ilegal, la deforestación y tala ilegal de árboles.

“Sería una señal muy negativa frente a la inversión potencial, nacional e internacional, para el
sector Hidrocarburos, que hoy ya de por sí, se ha venido contrayendo año tras año. Las
autoridades deberían trabajar de la mano con el sector privado. Es una oportunidad para
realizar un mayor análisis con la participación de todos los sectores. El Ministerio de Agricultura
ha advertido riesgos de aprobarse este dictamen. Adicionalmente, las autoridades deberían
trabajar de la mano con el sector privado, quienes podrían brindar mayor información a fin de
evitar que se tomen decisiones muy costosas y/o que puedan generar una mayor problemática
en las zonas.

Adicionalmente, se afectaría directamente actividades económicas formales del sector
Hidrocarburos en el Perú, que fueron permitidas en atención a que cumplían todas las medidas
de cuidado y protección a las PIACI. Es más, muchas veces la iniciativa privada suple el rol del
Estado en estas zonas de varias maneras.

“Probablemente, el mayor peligro que genera este proyecto está en la afectación del lote 88
(Camisea) por su participación en la generación de electricidad. Este lote además es el único
que genera energía a nivel residencial, comercial e industrial a gran escala en el Perú. En el
año 2019, Camisea aportó US$ 389 millones en regalías al Estado” señalaron en el Informe.
Asimismo se explica que la iniciativa legislativa describe diversos problemas pero no conecta ni
explica cómo las soluciones que propone puede resolverlos. Además, la normativa actual ya
regula y protege a las comunidades de los problemas que la iniciativa menciona. ¿Cuál es la
intención de fondo, entonces?

“La propuesta no identifica la problemática correcta y debería enfocarse en solucionar la falta
de presencia del Estado en estos territorios. Debido a este problema, las reservas suelen ser
espacio libre para el narcotráfico y la realización de actividades ilícitas como la minería ilegal, la
deforestación y tala ilegal de árboles” dijeron.

A pesar de que el sector ha experimentado una disminución en términos de inversión y de su
contribución a la producción nacional a lo largo de la década, éste ha significado una fuente de
ingresos importante para las regiones productoras de hidrocarburos líquidos que incluyen a los
Departamentos de Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes y la provincia de Puerto Inca en Huánuco,
mientras que en lo que respecta gas natural, la región beneficiada ha sido el Cusco. En los
últimos 10 años las regiones productoras han recibido S/. 26,363 millones por canon gasífero y
por canon y sobre canon petrolero. En el año 2019, se transfirieron 2,098 millones a regiones
productoras por canon gasífero (S/. 1,350 millones) y canon y sobre canon de petróleo (S/. 748
millones) según datos de la SNMPE.

Cabe indicar que desde 1991 hasta el 2018 se ha transferido un total de S/. 14,948 millones de
soles por concepto de canon y sobre canon correspondientes al sector hidrocarburos a nivel
nacional.

Acerca de los PIACI
La Ley PIACI define a los pueblos indígenas en situación de aislamiento como aquellos que no
han desarrollado relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad
nacional o que, habiéndolo hecho, han optado por descontinuarlas; mientras que los pueblos
indígenas en situación de contacto inicial, son aquellos que han comenzado un proceso de
interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional, pero no han llegado a conocer
con exactitud los patrones y códigos de relación de la población mayoritaria.
Los PIACI no son reconocidos por el Estado como “comunidades nativas”, pues estas últimas
conocen de cierta forma, cómo funciona la sociedad mayoritaria a nivel social, económico y
cultural, y, asimismo, a menudo se organizan para plantear directamente sus demandas al
Estado, sin necesidad de interlocutores más que sus propios dirigentes.
Los PIACI en el Perú se encuentran en la Amazonía, y algunos de ellos son pueblos
transfronterizos, ubicados en Brasil, Colombia y Ecuador

Antamina: Lideresas de Puerto Huarmey y 09 de Octubre concluyen talleres virtuales sobre prevención del Covid-19

El pasado viernes 26 de junio, un grupo compuesto por 22 mujeres de diversas organizaciones locales pertenecientes a las comunidades de Puerto Huarmey y 09 de Octubre, vecinas a las operaciones portuarias de Antamina en Huarmey, participaron de la clausura de los talleres virtuales “Fortaleciendo mis habilidades desde casa” y “Guerreras Comunitarias en Acción”, a cargo de la facilitadora internacional: Dra. Myriam Balbela.

El evento contó con la presencia del representante del Vicerrectorado de la Universidad Hope Brigades (Montebello, California), Dr. Juan Rodríguez; por parte de Antamina participaron el Ing. Marco Dulanto, Srta. Carmen Sayán y la Gerente de Sostenibilidad, Tamiko Hasegawa, así como representantes de ACUDIP (Asociación Cultural para el Desarrollo Integral Participativo).

Durante el desarrollo del taller las participantes demostraron su entusiasmo y toma de conciencia, adquirida por las recomendaciones brindadas acerca de las diferentes formas de proteger las vidas de sus vecinos con la prevención de contagio del COVID-19 que representa un peligro latente en sus localidades.

La modalidad online fue un reto que superaron, mostrando activa participación en el taller que duró un mes y en el que compartieron diversas vivencias como el involucramiento, apoyo y participación de sus familias desde casa. La experiencia de lo trabajado durante varios años, a través de temas como autoestima y liderazgo, ha permitido vivir una singular ceremonia virtual de clausura.

Seguidamente, compartimos algunos testimonios sobre cómo van a aplicar las enseñanzas del taller:

La Sra. Karin Pacífico, del Puerto de Huarmey, manifestó: “Mediante redes se debe crear un programa de salud con la finalidad de mitigar el virus y que debemos ser más responsable para cuidar a la familia y la comunidad”.

La Sra. Nathalia Lizbeth Mendoza López, manifestó: “En salud en mi comunidad, debemos enseñar a los niños y adultos mayores a través de videos, en esta pandemia que estamos pasando”.

La Sra. Gianella Noemí Guzmán Sánchez, manifestó: “Que con actividades de entrenamiento debemos evitar el stress y aburrimiento en esta época de pandemia”

Finalmente, se entregaron los certificados de las participantes, quienes agradecieron a Antamina por el apoyo recibido.

*foto cortesía

MINAM Y SNMPE fortalecen trabajo conjunto para optimizar gestión del agua frente al cambio climático

La directora general de Cambio Climático y Desertificación del MINAM, Laura Secada, afirmó -durante su participación en el seminario virtual organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)- que la acción climática debe ser uno de los pilares para el proceso de reactivación económica sostenible.

“El sector privado tiene un rol clave para el éxito de la gestión integral del cambio climático, lo que le permitirá contribuir a maximizar el bienestar de la sociedad y crear valor a largo plazo para las empresas”, señaló.

En ese sentido, la funcionaria resaltó que el Perú ha iniciado el proceso para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático para el año 2021, con el objetivo de incorporar la visión de lograr que nuestra nación sea en el año 2050 un país carbononeutral y resiliente al cambio climático.

“Como primer paso, este año venimos realizando un estudio técnico para la carbononeutralidad, en alianza con la Universidad del Pacífico y la Universidad de Costa Rica; con el soporte del Proyecto para la Implementación de las Metas Climáticas del País -conocido como NDC Support Programme -, así como la culminación del Plan Nacional de Adaptación con la participación del sector privado”, acotó.

Asimismo, reconoció el esfuerzo de las empresas que no son ajenas a las tendencias globales y a lucha contra el cambio climático, a través de la Herramienta Huella de Carbono Perú como primer paso en su camino a la carbononeutralidad. Por ello, invitó a todas las organizaciones a conocer dicha herramienta y gestionar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Avances de las metas climática en agua

La directora general destacó los diversos espacios de encuentro entre el sector público y privado, tales como los “Dialoguemos” donde se han discutido las condiciones habilitantes de las 30 metas climáticas del área temática Agua. Junto a ello, empresas hidroeléctricas han sido parte de la formulación de acciones frente a la posible afectación del recurso hidroenergético debido a los efectos del cambio climático.

“El peso de la gestión del agua es fundamental en la gestión del cambio climático, ya que uno de sus efectos más importantes son los cambios en la disponibilidad hídrica, los patrones de precipitación, el proceso de desglaciación, la mayor evaporación, entre otros. Estos impactos afectan a la agricultura, la generación de energía, la disponibilidad de agua para las ciudades, la industria y minería”, sostuvo Secada.

En ese sentido, señaló que el Ministerio de Agricultura y Riego viene promoviendo el incremento de los mecanismos de articulación multisectorial y multiactor para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos ante los efectos del cambio climático, con el fin de formular Planes de Gestión de Recursos Hídricos en cuatro cuencas: Alto Mayo, Mantaro, Urubamba y Pampas.

También aseveró que los miembros de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía han hecho ya importantes intervenciones en la gestión climática referida a agua, lo que nos sirven de ejemplo y se podrían replicar o escalar con el apoyo del gobierno. Así tenemos proyectos de afianzamiento hídrico, infraestructura de riego, reservorios, recuperación de bofedales, gestión de bosques que incluyen reforestación y conservación. Estas iniciativas son impulsadas por empresas como el Consorcio Minero Horizonte, Celepsa, Milpo, Yanacocha, Barrick, Minsur, Antapaccay, Miski Mayo, Antamina, Buenaventura, Cerro Verde, etc.

Asimismo, informó que desde el año 2019 se viene impulsando el “Diálogo de Políticas sobre Gobernanza del Agua en el Perú”, liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que participan el Ejecutivo junto a gremios y organizaciones privados. A ello se suma la instalación de la Mesa de Acción Climática de la ODS13, que convoca al sector privado para incrementar su participación en la plataforma Huella de Carbono Perú, entre otras acciones para asegurar un crecimiento competitivo y sostenible.

La voz de los expertos

Lucía Ruiz, extitular del MINAM y experta en gestión ambiental y recursos naturales, subrayó durante el webinar el papel que desempeña el sector privado en materia ambiental. “Hoy requerimos cada día más de empresas que incorporen en su ADN la misión de hacer frente al cambio climático. Para ello, la comunicación de sus iniciativas y el liderazgo con el ejemplo son factores que deben repotenciarse, a través del diálogo e incidencia en espacios multiactor”, puntualizó.

A su turno Carlos Adrianzén, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE, manifestó que las empresas del sector minero y energético deben de incluir en su cadena de valor la gestión integrada del agua que asegure su sostenibilidad y su aporte a la acción climática.

Por su parte, Fabiola Sifuentes, presidenta del Comité del Agua de la SNMPE, coincidió en la necesidad de trabajar en infraestructura natural y en la infraestructura de largo plazo para una gestión colaborativa del agua por cuenca, promoviendo la adopción y difusión de las mejores prácticas de la gestión hídrica.

Finalmente, Francisco Dumler, presidente de Sedapal; y Manuel de la Puente, gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Kallpa, coincidieron en el interés de fortalecer la institucionalidad, con la cual será posible poner en marcha una visión de gestión integrada de la cuenca y así satisfacer de manera sostenible las necesidades de agua de las presentes y futuras generaciones.

Minem impulsa proyectos eléctricos que benefician a más de 10 mil familias de Datem del Marañón

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó a las autoridades de la provincia de Datem del Marañón (Loreto) los proyectos e iniciativas para ampliar la frontera energética en sus distritos y fortalecer el servicio eléctrico que reciben más de 10 mil familias de la localidad.

A través de una reunión virtual que fue inaugurada por la ministra Susana Vilca Achata, los representantes del Viceministerio de Hidrocarburos detallaron que el Minem destinará recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), administrado por esa cartera, para fortalecer el suministro eléctrico de 21 centros poblados en las provincias del Datem del Marañon, Maynas, Loreto y Requena.

El financiamiento de estos proyectos asciende aproximadamente a S/ 33 millones y consisten en la provisión de energía eléctrica mediante un sistema de generación fotovoltaica concentrada.

Los funcionarios de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), por su parte, informaron del avance en el desarrollo del paquete de inversiones para electrificar 42 localidades del distrito de Andoas y 49 en Morona, a través de centrales de energía solar.

Los proyectos se licitarán en setiembre y se sumarían a otras iniciativas en desarrollo como la electrificación de 51 localidades adicionales en distintos distritos de Datem del Marañón como Andoas, 27 en Cahuapana, 26 en Manseriche y 11 en Morona, lo cual comprende una inversión de S/ 120 millones.

Asimismo, se acordó iniciar el proceso de transferencia a la empresa Electro Oriente del proyecto de electrificación rural realizado por la DGER, para San Lorenzo, a partir del 5 de julio cumpliendo normas de calidad y tarifas reguladas.

La delegación de alcaldes la encabezó el burgomaestre provincial de Datem del Marañón, Adelino Rivera, junto a las autoridades distritales de Morona, Pastaza, Andoas, Cahuapanas y Manseriche, con quienes el Minem trabajará de la mano para acelerar la implementación de estos proyectos que mejorarán la calidad de vida de la población.