- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3951

Minem actualiza reglamentos para agilizar procedimientos en el sector minero

La ministra de Energía y Minas, Susana Vilca Achata, anunció que su despacho está actualizando dos importantes reglamentos del sector minero con los que se busca agilizar el desarrollo de los proyectos en esta importante actividad.

“Queremos resolver la tramitología en el sector minero, que los plazos se cumplan y agilizar la aprobación de expedientes, de esa forma también apoyamos a la reactivación económica”, enfatizó la ministra.

La titular del Minem precisó que la publicación del nuevo Reglamento de Exploraciones Mineras se encuentra en la recta final, tras haber recibido los aportes de los involucrados en esta actividad, tal como lo establece la Ley. Con este actualizado marco legal se busca fomentar una mayor actividad exploratoria en el país sin descuidar el aspecto ambiental y social.

De igual forma, adelantó que se ha elaborado el diseño de un nuevo Reglamento de Procedimientos Mineros que contempla medidas acordes a las exigencias actuales de la industria minera para reemplazar un marco legal vigente desde 1992.

Empleos

La titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que con la reanudación de las actividades y proyectos del sector minero, contempladas en las dos primeras fases de la reactivación económica, se han restablecido más de 140 mil puestos de trabajo en los que se cumplen con las medidas de prevención exigidas.

“En la tercera fase de la reactivación económica se incluirá a los mineros en proceso de formalización. Se está capacitando a las autoridades regionales y a los gremios de mineros para explicarles cómo aplicar las disposiciones del Gobierno”, agregó.

*foto referencial

(BQO)

Canadiense Carube recibe visto bueno para reiniciar exploración en proyecto Jasperoide en Perú

Carube Copper Corp. anunció que ha recibido la aprobación del Gobierno peruano para reanudar las actividades de exploración en su proyecto prioritario de oro y cobre Jasperoide en Cusco, Perú.

Las actividades de campo en Jasperoide se suspendieron en marzo y todo el personal de Carube ha estado trabajando desde casa para “ayudar a proteger la salud de nuestros empleados y las comunidades en las que operamos, una decisión que se alinea con la respuesta de los gobiernos canadienses, peruanos y jamaicanos al COVID-19”, explicó la firma con sede en Toronto.

Carube Copper Corp. dijo que continúa monitoreando de cerca los eventos relacionados con la situación del COVID-19 y revisa sus planes según sea necesario. Así lo informó Gestión.

A pesar de la suspensión de las actividades de campo, Carube afirmó que ha aprovechado esta pausa para llevar a cabo una revisión exhaustiva de todos los datos históricos de perforación, desarrollar un modelo de bloque geológico 3D para el yacimiento, completar el diseño del programa de perforación 2020-21 y realizar todos los preparativos para los programas de exploración en el reinicio.

“Nuestra máxima prioridad continúa siendo la salud y bienestar de nuestros empleados y las comunidades en las que operamos y, como tal, nos complace informar que no hay casos confirmados de COVID-19 dentro de nuestro equipo o en el área del proyecto Jasperoide”, dijo Tony Manini, presidente ejecutivo de la Junta.

“Carube ha presentado estrictos protocolos de seguridad para abordar los riesgos del COVID-19 y está extremadamente complacido de reiniciar las actividades de exploración en el campo. Jasperoide es un emocionante proyecto de exploración Cu-Au con resultados históricos que demuestran el potencial de un descubrimiento importante, objetivos de perforación inmediatos y una línea clara de sitio para establecer un recurso inicial”, agregó.

La solicitud de permiso de perforación de la compañía está muy avanzada y Carube dijo confiar en que a medida que se flexibilicen las restricciones en Perú, el permiso se procesará de manera oportuna. “La perforación comenzará inmediatamente después de recibir el permiso”, subrayó en un comunicado.

Jasperoide se encuentra en el cinturón de pórfido-skarn Andahuaylas-Yauri que alberga varios depósitos gigantes de pórfido de cobre y skarn, incluidos Las Bambas (MinMetals), Constancia (Hudbay) y Antapaccay (Glencore).

*foto referencial

(BQO)

PETROPERÚ refuerza su compromiso con una gestión eficiente de sus activos y proyectos a nivel nacional

El Presidente del Directorio de la empresa estatal, Eduardo Guevara, destacó que se viene asegurando el abastecimiento de combustibles a nivel nacional para mantener y dar continuidad a todas las actividades esenciales y productivas del país.

Asimismo, informó que se vienen fortaleciendo los mecanismos de Buen Gobierno Corporativo y su Sistema de Integridad a través de una sólida política de transparencia.

El Presidente de Directorio de PETROPERÚ, Eduardo Guevara Dodds, aseguró durante su presentación ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, que la empresa se ha trazado el objetivo de fortalecer y modernizar su gestión implementando una nueva visión que le permita ser reconocida por aportar beneficios al país.

En tal sentido, señaló que, PETROPERÚ ha cumplido con su misión de garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el territorio nacional, permitiendo con ello que los servicios esenciales para este período de emergencia no se detengan en ningún momento.

Asimismo, indicó que la empresa tiene como finalidad primordial gestionar sus activos y proyectos de la manera más eficiente posible, lo que conllevará el desarrollo operacional y económico, el incremento de su valor, teniendo en consideración el trabajo conjunto con las poblaciones del entorno de las operaciones para promover el desarrollo sostenible de las mismas.

En esa línea, explicó que se viene fortaleciendo el Buen Gobierno Corporativo y el Sistema de Integridad a través de una sólida política de transparencia. “En PETROPERÚ tenemos el compromiso de trabajar con transparencia, eficiencia y uso adecuado de los recursos para cumplir con los objetivos trazados”, acotó Guevara.

Transición de PETROPERÚ hacia las energías renovables
Atendiendo a las preguntas de los señores congresistas, Guevara Dodds reconoció como muy importante que, en la búsqueda de la rentabilidad y sostenibilidad de PETROPERÚ, la empresa esté evaluando su incursión en el mercado de las energías renovables junto a operadores privados.

Obras por impuestos
Asimismo, respecto a la presencia de PETROPERÚ en apoyo a las comunidades amazónicas, en especial aquellas colindantes al Oleoducto Norperuano informó que se viene coordinando con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la implementación del mecanismo de Obra por Impuesto para desarrollar proyectos de agua y saneamiento en 16 comunidades del Morona de la Provincia del Datem del Marañón, así como con el Ministerio de Energía y Minas, proyectos de electrificación rural.

Roque Benavides: ampliar la rotación de trabajos en minería a 30×15 o 60×30 haría más factible controlar la pandemia

Roque Benavides Ganoza, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, manifestó que la minería, agroindustria y pesca serán los primeros sectores en recuperarse, “pero eso no quiere decir que no impulsemos el resto de actividades”.

Fue durante su presentación en la charla “Perspectiva Global y Reactivación Económica Post Covid-19”, organizada por la Organización Mundial de Apoyo a la Educación (OMA), que describió el trabajo realizado en minas como de una suerte de cuarentena natural.

Pese a ello, indicó que una manera para controlar más la pandemia sería aumentar el sistema rotativo de trabajo en minería, pasando del actual esquema a uno que puede convertirse en 30 días de trabajo por 15 de descanso o 60 días de trabajo por 30 días de descanso, “lo que haría más factible poder controlar la pandemia”.

Como complemento a lo dicho, resaltó la importancia de los controles sanitarios (toma de temperatura, pruebas rápidas y moleculares), poniendo foco en la guardia que ingresa y que requiere un monitoreo estricto los primeros catorce (14) días.

Sobre la producción minera, dijo que es importante compensar la producción, considerando que las minas tienen la capacidad para levantar la calidad, leyes del mineral y los volúmenes de producción en la medida de lo posible.

“Para ello debe haber un acompañamiento del Estado, acelerando plazos de autorizaciones y permisos; viendo un silencio administrativo positivo; agilizar plazos precautorios para consulta previa y CIRA; y vanzar el concepto de “ventanilla única” a un esacio único donde todos los estamentos del Estado atiendan conjuntamente los proyectos de inversión.

Tercera ola de inversión

Sobre el bienestar futuro del país, Roque Benavides manifestó la necesidad de generar una tercera ola de inversión, que reactive la economía y permita compensar la caída de los peruanos.

“Hay que poner en valor todo lo que esté al alcance. Hablo de la pesca, agroindustria, minería; no hay derecho de que Chavimochic III esté paralizado al 80% de la obra; igual está Majes Siguas II, Alto Piura, Agua para Ica, Presa Paltiture, que dará agua para el Valle del Tambo y otro tanto para el proyecto minero Tía María. Poner en marcha proyectos generará un impacto positivo, toda vez que veremos un encadenamiento productivo”, dijo.

En esa línea también reiteró la necesidad de pensar en Tía María, retomar Quellaveco, desarrollar Zafranal, Mina Justa, Pampa de Pongo, San Gabriel, por el lado sur del Perú, mientras que, por la zona norte, están Michiquillay, Galeno, La Granja, Cañariaco. “Yo creo que ha que declarar en emergencia la inversión nacional y que nos permita reactivar la economía”.

Proyectos mineros

Seguidamente dijo que hay que destrabar los proyectos mineros, viendo que el Perú tiene una lista grande de ellos que pueden ser usados hacia adelante para sacar adelante al país.

“Podríamos utilizar nuestros recursos naturales, la bendición de los recursos para sacar adelante a nuestro país. Yo creo que es indispensable que tengamos esa convicción, que tengamos al Gobierno de lado, trabajando con el sector privado para sacar adelante los proyectos.

El Peru tiene mucho potencial, pero cada uno debe asumir sus responsabilidades. Las empresas mineras tenemos que explorar y establecer ´potencial, tenemos que invertir de forma eficiente, tanto en la economía como en lo social y ambiental. Ya no se trata de desarrollar proyectos sin cuidado del medioambiente o sin respeto al a comunidades, delo que se trata es de respeto a la sostenibilidad”, agregó.

Durante otro momento, recordó que los proyectos mineros, sobre todo en sus primeros años genera mucha actividad económica, “por eso digo que en el sentido de urgencia podemos reactivar la economía rápidamente”.

*foto referencial

(BQO)

Los impactos de la pandemia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por Nadia Malpartida

Nadia Malpartida, gerente de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY Perú, detalla en la siguiente columna de opinión cómo el país viene afrontando la pandemia generada por el Covid-19 en términos de los objetivos de Desarrollo sostenible (ODS).

Hoy nos enfrentamos a una crisis de proporciones monumentales. El costo de la pandemia en términos de pérdida de vidas humanas es catastrófico, pero los efectos en la economía global y en el desarrollo sostenible también son preocupantes. La crisis actual ha demostrado cómo la prevalencia de la pobreza, los sistemas de salud débiles, la falta de educación y de cooperación global exacerban la crisis.

Enfrentamos desafíos comunes y globales para salvar nuestro planeta y construir un mundo más justo y resiliente. De esto se tratan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el plan mundial para acabar con la pobreza, proteger nuestro planeta y garantizar la prosperidad.

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) lanzó los resultados del Índice ODS 2019 para la región después de un ejercicio de medición de cada uno de los 17 ODS. El Perú se ubica en el puesto 6 de cumplimiento con un puntaje de 66,81. Los 3 países con mejor desempeño son Chile, Uruguay y Costa Rica respectivamente.

Resultados a nivel Perú

Los resultados evidencian un rezago crítico en el cumplimiento de siguientes objetivos: ODS 5 (igualdad de género), ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), ODS 9 (industria, innovación e infraestructura), 0DS 14 (vida submarina) y ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas). Esto quiere decir que el nivel de avance registrado es insuficiente y presenta un rezago considerable, con un riesgo alto de no cumplimiento de las metas al 2030.

Mientras tanto los ODS 1 (fin de la pobreza), ODS 4 (educación de calidad) y ODS 12 (producción y consumo responsables) muestran un nivel de avance importante. Sin embargo, persisten los desafíos en cuanto que no ha alcanzado el nivel esperado con miras a las metas al 2030.

La evaluación actual del Perú se muestra así:

ods

 

impacto covid ods

 

Respecto al ODS 10, reducción de las desigualdades, el análisis menciona el efecto será mayor teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad existentes en la región antes de la llegada del COVID-19. El aumento de la desigualdad se mantendrá en el mediano y largo plazo debido a su relación con el ODS 4, educación de calidad. La pérdida de ingresos en hogares vulnerables y de clase media generará un aumento en la deserción escolar y disminuirá el acceso a la educación superior en los hogares afectados por la crisis.

Un reto muy importante que tenemos como país está relacionado al ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) debido al nivel de avance insuficiente en la evaluación 2019 y porque los impactos de COVID-19 afectará significativamente a los más vulnerables de nuestro país.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en el primer mes de la pandemia los trabajadores informales tuvieron una disminución de sus ingresos en un 81% en promedio. Señala que más de 436 millones de empresas en el mundo tienen un riesgo alto de desaparecer. En Perú, las cadenas de turismo, como agencias, hoteles, restaurantes y empresas de transporte serán las más golpeadas, al igual que todas las tiendas de retail que no estén relacionadas al rubro de alimentos.

El informe también muestra aquellos efectos positivos generados por la pandemia en algunos ODS debido a cambios en el entorno como consecuencia de las medidas tomadas para contener la propagación del virus. En el caso del ODS 13, acción por el clima, se evidenció una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero en el primer semestre del 2020 debido a la caída en el consumo de energía y la quema de combustibles fósiles. La congestión en las ciudades y la contaminación del aire, son también otros efectos positivos generados por la pandemia y que contribuyen al cumplimiento del ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles.

Según mediciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la congestión se redujo entre el 57% y el 81% comparada con la actividad registrada antes de la llegada de la pandemia a América Latina. En cuanto a la contaminación, Bogotá, Ciudad de México y Lima registraron una mayor reducción de contaminación.

El impacto de COVID-19 en los ODS es todavía una pregunta abierta; sin embargo, los ODS deben seguir siendo la hoja de ruta para superar esta crisis y encausar la recuperación social y económica al 2030. La crisis actual puede ser vista como una oportunidad única para entender la importancia e inmediatez para atender a tiempo los riesgos futuros que se nos presentan.

Nuestro desafío a nivel país será consolidar una nueva economía, disminuir las desigualdades sociales y atender la crisis climática. No podemos desistir de ninguno de ellos, de lo contrario habremos fracasado en cumplir con la Agenda 2030. Tenemos que acelerar y profundizar nuestros esfuerzos durante esta década de acción para «recuperarnos mejor» y construir un mundo más saludable, seguro, justo y próspero.

(BQO)

Malvex presenta su nueva línea de excavadoras de la marca Link-Belt

La compañía Malvex del Perú informó, durante el webinar técnico “Cargadores Frontales, Excavadoras y Retroexcavadoras”, organizado por la revista Rumbo Minero y Expomina Perú 2021, que la importante marca de excavadoras Link-Belt, se unió a su línea de negocios.

Renzo Gutiérrez, responsable Comercial Línea Link-Belt Excavators, detalló que, con la presentación de esta nueva línea, pretenden satisfacer las necesidades del mercado peruano, que busca un equipo confiable y seguro.

Así, detalló que las excavadoras Link-Belt combinan la tradición del mercado de la marca americana desde 1874 con la alta tecnología y calidad de la industria japonesa, fabricando equipos de bajo consumo de combustible, alta productividad, durabilidad de los elementos y seguridad.

En cuanto a las especificaciones técnicas, el vocero comentó que los equipos de Link-Belt Excavators son de industria, fabricación y tecnología 100% japonesa. Especificó que estos equipos cuentan con motor Isuzu, con equipos de ocho (8) hasta 80 toneladas; las cabinas están certificadas con Rops / Fops, además de contar con un panel de 7” en la posición frontal para facilitar la visibilidad de indicadores al operador, así como con cámara de retroceso para incrementar la seguridad.

Pero, ¿cómo es el desempeño del equipo en altura? Renzo Gutiérrez contó que las excavadoras tienen un sensor de presión barométrico para detectar la altura sobre el nivel del mar, y que a través del computador se determina la cantidad exacta de combustible a inyectar, eliminando cualquier ajuste externo.

Por su parte, Jorge Palacio, Service Manager LAR de LBX Company, brindó información sobre el sistema hidráulico, la telemática y localización satelital (RemoteCARE) que tiene la nueva línea de excavadoras que ahora representa Malvex del Perú en el país.

Indicó que las máquinas se comunican cada cierto intervalo de tiempo para transmitir elementos operativos, horas de operación, temperaturas, tiempo ralentí, temperaturas máximas. “Tienen un geolímite, se puede establecer un horario de operación, emite códigos de falla y avisa en caso exista alguna violación de seguridad. Con ello, se puede tener un seguimiento del equipo en todo momento”, manifestó Jorge Palacio, señalando además que el servicio es ilimitado y sin costo adicional para el cliente.

Incluso, dijo, se puede tener la historia completa de la operación del equipo, “pues existen reportes diarios, semanales y mensuales de los parámetros indicados y de los valores máximos y mínimos de control del sistema”, agregó.

Modelo 210X3E
En cuanto a los modelos, Jorge Palacio comparó el 210X2 con el desarrollado para Latinoamérica: modelo 210X3E, en el cual -basado en el primero- se mejoraron los índices de productividad y ahorro de combustible.

Así, detalló que, comparativamente desde el punto de vista del motor, con el control de las revoluciones, se tiene un ahorro del orden del 7%. “En la parte hidráulica hay un control de flujo de la bomba para el inicio del giro, de tal manera que cuando se empiece haya poco flujo y mucha presión para hacer el giro, y luego se modula para que el giro se realice normalmente”.

Adicionalmente, dijo que el modelo 210X3E tiene un modo de ahorro, de forma que cuando los controles estén en neutro no haya bombeo y se evite la pérdida de energía; cuando haya un cambio súbito de presión el computador desactive la bomba por unos milisegundos, module el flujo y evite impactos en el motor; controlando los carretes para que la válvula se mueva de acuerdo a lo requerido. “Prácticamente se tiene una mejora de al menos un 14%, respecto al modelo anterior (210X2), aumentando la productividad sin exigirle más al motor y consumiendo menos combustible”, finalizó.

Cabe indicar que Malvex del Perú está presente en el mercado peruano desde 1966, siendo considerada como una de las empresas con más larga trayectoria a nivel nacional comercializando equipos para movimiento de carga.

Unidad minera Shahuindo apoya con 500 pruebas rápidas en la provincia de Cajabamba

Nuestro país vive hoy un grave problema de salud pública, que está poniendo en riesgo el bienestar y la vida de todos los peruanos. Pan American Silver Perú a través de su Unidad Shahuindo, demuestra su compromiso con el bienestar y la salud de nuestras comunidades vecinas, apoyando con la entrega de las primeras 500 pruebas serológicas para la detección de casos positivos de COVID-19 y evitar la propagación de la enfermedad entre la población de la Provincia de Cajabamba, Región Cajamarca.

Esta contribución, efectuada el 22 de junio, se concretó gracias al trabajo conjunto con la Red de Servicios de Salud de Cajabamba y la Plataforma Multisectorial de Lucha contra el Covid-19, presidida por el alcalde Provincial de Cajabamba, José Morales Soto.

Con estas pruebas se realizarán diversas campañas de despistaje entre el personal que se encuentra en primera línea, tales como el personal de salud, efectivos de la Policía Nacional, personal de Seguridad Ciudadana y la población en general.

Todas estas acciones que la Unidad Shahuindo viene realizando para proteger la vida y la salud de la población cajabambina contra esta grave enfermedad, son parte del compromiso que Pan American Silver Perú mantiene como parte de su Política de Responsabilidad Social, la cual está orientada al bienestar de las comunidades vecinas para lo cual se encuentra en continua coordinación con las autoridades regionales, locales, instituciones públicas y sociedad civil organizada.

*foto cortesía

Antapaccay entregó equipos biomédicos a Essalud – Espinar para afrontar el Covid – 19

Sumando esfuerzos contra la pandemia del Coronavirus, la compañía minera Antapaccay entregó equipos biomédicos a ESSALUD – Espinar para que los médicos, enfermeras y técnicos estén mejor equipados y preparados para afrontar los casos de coronavirus que se van presentando en nuestra provincia. El aporte directo de la Compañía Minera Antapaccay, en esta oportunidad asciende a más de 436 mil soles.

cudro1

Al respecto, el Director de ESSALUD – Espinar, Dr. Cosme Medina, agradeció el apoyo de Antapaccay y resaltó que este equipamiento los compromete a mejorar la atención y reforzar el cuidado de los profesionales de la salud y pobladores frente al Covid – 19.

En tanto, el representante de Antapaccay, Jorge Vergara señaló “que la donación es una iniciativa conjunta entre Antapaccay y el Director del ESSALUD – Espinar, Dr. Cosme Medina, a fin de reforzar el trabajo de esta institución para hacer frente a los casos de coronavirus que se está presentando en Espinar”.

Esta es la sexta entrega de equipos biomédicos en la región del Cusco; anteriormente se hicieron tres entregas al Hospital de Espinar y dos a la DIRESA – Cusco. El apoyo brindado por Antapaccay al sector lo hace en coherencia con su responsabilidad social con Espinar y la región Cusco.

Yanacocha entregó oficialmente los primeros tres ventiladores electrónicos al Hospital Regional de Cajamarca

Gracias al Fondo de Apoyo Global de Newmont, esta mañana se hizo la entrega oficial de los primeros tres ventiladores electrónicos al Hospital Regional Docente de Cajamarca para atender casos de COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos. En total, Yanacocha donará 6 ventiladores, valorizados en 150 mil soles cada uno. La ceremonia contó con la presencia de Mesías Guevara, gobernador regional de Cajamarca, directivos del Hospital Regional y Yuri Sáenz, gerente general de Yanacocha.

Esta nueva donación de Newmont, a través de Yanacocha, para el sector Salud, que se suma a los más de 27 700 implementos de bioseguridad y 2 mil pruebas rápidas entregados a diferentes hospitales cajamarquinos, permitirá incrementar el número de camas UCI para atender a la población. Con estos primeros tres equipos se incrementa en 25% la capacidad instalada de ventiladores en el Hospital Regional. Cuando se complete la entrega de los 6 ventiladores, la capacidad instalada hospitalaria se habrá incrementado en 50%.

Mesías Guevara, gobernador regional de Cajamarca, dijo sentirse muy satisfecho por los resultados de esta alianza con la empresa para abordar los temas de salud. “Estamos en tiempos de solidaridad, estamos en tiempo de esperanza y unidos debemos salir de esta difícil situación en la que se encuentra nuestro país. Hay que cuidarnos entre todos y ser solidarios, porque es la única manera de salir adelante en esta situación”, expresó.

“Los ventiladores adulto-pediátricos son de alta gama y la empresa ha hecho el esfuerzo de traerlos desde otro país, pese a todas las dificultades que ello implica en este momento. Además de los ventiladores, hemos recibido múltiples equipos de protección. Se suman a ello los equipos que se gestionaron el año pasado como parte del fideicomiso”, comentó Doris Zelada, directora del Hospital Regional Docente.

Por su parte, Yuri Sáenz, gerente general de Yanacocha, dijo que este nuevo aporte al Hospital Regional es parte del fondo voluntario de Newmont, gestionado a través de Yanacocha para beneficio de Cajamarca. “Ya venimos aportando cerca de 2 millones de dólares a Cajamarca en el campo de la salud, reactivación económica y seguridad alimentaria. Seguimos trabajando en coordinación con las autoridades para ver qué otras oportunidades tenemos para trabajar en forma conjunta”, enfatizó.

Yanacocha seguirá trabajando en coordinación con las autoridades locales para ofrecer, en la medida de lo posible, salud y seguridad a nuestros trabajadores, sus familias y las comunidades de nuestro entorno.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE propone campaña nacional por la reactivación y recuperación del empleo

Frente a la profunda crisis económica que afronta el país por la pandemia del Covid-19 y estando a más de 100 días de iniciado el aislamiento social, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) propone una campaña nacional por la “Reactivación Económica y la Recuperación del Empleo”, para que, a partir de la protección de la salud de las personas, se adopten desde el gobierno medidas complementarias urgentes que permitan revertir el colapso productivo y lograr la rápida recuperación de los puestos de trabajo que los peruanos necesitamos con urgencia.

El gremio empresarial señaló que con ese fin el gobierno debiera desmontar en lo inmediato una gran cantidad de innecesarias medidas administrativas y engorrosos trámites que han proliferado en los últimos años en el Estado, y que solo obstaculizan el quehacer de las empresas y los emprendimientos, promoviendo la informalidad, dilatando plazos y asfixiando la inversión cuando más se necesita de ella.

“No es posible que en medio de la peor crisis que ha golpeado al país en los últimos 100 años, algunas instancias públicas insistan en mantener procedimientos y trámites que obstaculizan y frenan la reactivación, sin generar ningún valor para los ciudadanos”, refirió Manuel Fumagalli, presidente de la SNMPE, al subrayar que “no hay tiempo que perder para arrancar los motores de la economía, partiendo por desmantelar la enrevesada maraña burocrática que nos agobia a todos”.

Una de las medidas que debiera abordarse en lo inmediato – explicó – pasa por replantear la aplicación del silencio administrativo negativo que, erróneamente, se ha convertido en la regla para muchos de los procedimientos que siguen las empresas, y que en el fondo reflejaría una desconfianza en los administrados o la imposibilidad de la administración para cumplir con los plazos de ley.

“Los programas de apoyo que viene promoviendo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para paliar los efectos de la recesión resultarán insuficientes si no están aparejados de un proceso paralelo de simplificación y facilitación administrativa impulsado desde todos los ministerios, que promueva y agilice la inversión y la generación de empleo”, puntualizó Fumagalli.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, anotó, que desde hace un par de años se viene trabajando en mesas ejecutivas sectoriales para simplificar procedimientos, con resultados limitados. “Se han identificado oportunidades de mejoras, como la aplicación de aprobaciones automáticas con fiscalización posterior y otras iniciativas para mejorar la competitividad que, en el contexto actual, sumarían mucho a la construcción de confianza y urgente reactivación económica”, señaló.

Desde la SNMPE, reafirmamos nuestro compromiso con la reactivación económica del Perú, y exhortamos al Gobierno que imprima un sentido compartido de urgencia frente a la gravedad de la recesión que vivimos, asegurando la unidad de criterios en la administración pública. “Si no logramos que impere el principio de buena fe administrativa, no será posible recuperar los millones de empleos que el país ha perdido”, remarcó.

*foto referencial