- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3956

Proponen incentivar las exploraciones y priorizar el cierre de minas para impulsar el desarrollo minero peruano

La Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, creada con el objetivo de elaborar propuestas para perfeccionar la normatividad del sector, en su informe final recientemente publicado por la  Presidencia del Consejo de Ministros, recomendó formular una política de Estado para lograr el desarrollo sostenible de la minería, como una medida de carácter estratégico para el Perú.

“La elaboración e implementación de la política debe ser liderada por el Ministerio de Energía y Minas. El resultado debe apuntar a la construcción de un Estado capaz de asegurar el desarrollo de  la actividad minera, de acuerdo a ley, la iniciativa privada y en armonía con los derechos fundamentales de los ciudadanos”, precisa la comisión presidida por Roxana Barrantes.

En ese sentido, sugiere considerar cuestiones como la visión territorial del desarrollo, el incentivo de la exploración minera, la optimización de la evaluación y fiscalización ambiental, la atención  prioritaria de los pasivos y del cierre de minas, la necesidad de la mejora regulatoria continua y la reforma de la gestión pública.

“Asimismo, el perfeccionamiento de los procesos de transparencia, participación ciudadana y consulta previa; la adecuada gestión de conflictos sociales, así como el diseño de políticas que promuevan la pequeña minería y la formalización y que además refuercen la interdicción de la minería ilegal”, detalla.

Sobre las medidas para incentivar la exploración, puntualiza que el Estado debe enfocar sus esfuerzos en promover prioritariamente las actividades de este tipo que son clave para el desarrollo del  sector, en tanto no solamente permiten conocer y gestionar el potencial minero del país sino expandir sus operaciones y asegurar así la contribución futura a los recursos fiscales, empleo y
actividades conexas.

“Para ello es necesario implementar un nuevo modelo regulatorio que permita recuperar el dinamismo de esta actividad, realizar cambios en la gestión y mejorar la coordinación entre las  entidades responsables”, indica el documento.

Asimismo, añade que se deben diseñar procedimientos e instrumentos sencillos y predecibles que se adapten a la temporalidad e importancia de esta fase y sean razonables con su relativamente bajo nivel de impactos.

*foto referencial

(BQO)

ICMM: regiones peruanas donde hay minería mejoraron un 80% su desempeño socioeconómico

Una investigación del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por sus siglas en inglés) que tomó como base para el análisis 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, determinó que en  el periodo 1995 a 2015 los países dependientes de la minería (MDC, por sus siglas en inglés) a nivel global alcanzaron un mejor desempeño socioeconómico que las naciones que no cuentan con recursos naturales.

“Este estudio va más allá del ámbito económico e incorpora el progreso social y los resultados son alentadores. La mayoría de los MDC han mejorado de manera significativa en varios indicadores socioeconómicos desde 1995”, destaca la organización.

En ese contexto, resalta la importancia del sector público para el logro de mejores resultados, en la medida que los países con gobiernos que desarrollan una administración adecuada de los recursos han logrado un alto desempeño, según informó el IIMP en su suplemento Minería.

“Esta tendencia alentadora se repite a nivel subnacional. Las regiones mineras en los cuatro países estudiados en profundidad (Chile, Ghana, Indonesia y Perú) lograron avanzar en al menos el 75  por ciento de los indicadores de progreso en los 20 años de análisis”, explica el reporte del ICMM.

Específicamente sobre Perú, destaca que los 14 departamentos donde se desarrolla minería mejoraron en promedio en 80% de los parámetros establecidos para el análisis, por encima de las  jurisdicciones mineras de Chile (75%) y por debajo de Ghana e Indonesia (ambas con 83%). De acuerdo con el estudio, las regiones peruanas cuyos ingresos dependen en gran medida de la  industria minera son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Pasco y Tacna.

Los objetivos de la ONU tomados en cuenta para este análisis fueron: ODS 1: Fin de la pobreza; ODS 2: Hambre cero; ODS 3: Salud y bienestar; ODS 4: Educación de calidad; ODS 5: Igualdad de  género; ODS 6: Agua limpia y saneamiento; ODS 7: Energía asequible y no contaminante; ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico; ODS 9: Industria, innovación e infraestructura; ODS  10: Reducción de las desigualdades y ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

*foto referencial

(BQO)

Yanacocha promueve el lavado de manos en sus comunidades de influencia

En las comunidades donde se ejecuta el proyecto “Fortaleciendo la gestión del agua” impulsado por ALAC | Yanacocha, los directivos y usuarios de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) vienen implementando acciones para promover el correcto lavado de manos.

Una de las iniciativas es el #RetoJASS, que motiva a cada organización a enviar imágenes de las familias realizando el procedimiento completo del lavado de manos. Las JASS de los caseríos de Santa Rosa, Yun Yun Bajo, Chilimpampa Alta, La Ramada, Huambocancha Chica, Yerba Buena, Porcón Bajo, Porcón Alto, Marayllacta, Coñor, Chorro Blanco, Tual, están enviado sus imágenes en las que se pueden apreciar a niños, jóvenes y adultos participando de este reto que está siendo asumido como un hábito importante para la salud y la higiene.

Asimismo, los directivos de las JASS de Pueblo de Chanta, La Colpa, Nuevo Triunfo La Totora, Nuevo Triunfo la Laguna y Santiago de Chanta, en coordinación con sus autoridades están saliendo casa por casa para explicar la importancia del lavado de manos.

Aunque la coyuntura no permite las salidas al campo, las facilitadoras del proyecto promovido por ALAC | Yanacocha, desarrollan estrategias para hacer seguimiento de manera remota, brindando asistencia técnica a cada JASS para que continúen con su buena gestión.

Los directivos, asociados y usuarios de las JASS, están poniendo en práctica todos los conocimientos y capacidades adquiridos en los talleres, los mismos que se realizaron el año pasado en distintos caseríos de Cajamarca, Los Baños del Inca y La Encañada.

Las JASS de las comunidades de Cajamarca nos están dando un buen ejemplo en la promoción del lavado de manos, una práctica vital para evitar enfermedades como el COVID-19.

*foto referencial

(BQO)

Seguimos adelante por la minería y el país: EXPOMINA PERÚ se desarrollará del 27 al 29 de abril

Con la premisa de aportar significativamente en la recuperación de la economía y lograr que se desarrolle la cartera de proyectos mineros valorizados en US$ 57,772 millones, EXPOMINA PERÚ 2021, el evento minero más importante de la ciudad se realizará del 27 al 29 de abril del 2021 en el Centro de Exposiciones Jockey.

Según las estimaciones del Banco Central de Reserva se espera que la economía peruana muestre una fuerte recuperación en el 2021, por lo que proyecta que el PBI repuntará con un crecimiento de 11.5%, un estimado mayor al 3.8% que se esperaba en diciembre del 2019.

Por ello próximos a iniciar la tercera fase del programa económico proyectado por el Gobierno, para recuperar la economía del país, el Grupo Digamma anuncia la realización de EXPOMINA PERÚ para el segundo trimestre del 2021, fecha en el que expertos en economía auguran que será el comienzo de la recuperación total de la economía, siendo el sector minero uno de los pilares más fuertes para poder lograrlo en un menor tiempo.

De esta manera el Perú, y en particular las regiones mineras país, así como las empresas proveedoras y autoridades del gobierno, tendrán la oportunidad de reunirse en un solo lugar para tratar sobre el sector más importante de la economía nacional que representa el 60 % de las exportaciones del país.

EXPOMINA PERÚ, encuentro que congregará a los más altos ejecutivos mineros y autoridades del Gobierno central, regional y local, será una vez más la plaza más importante para que convergen las ideas y planteamientos que permitan el desarrollo de una minería sustentable, así como fortalecer los lazos comerciales y afianzar la cartera de clientes.

Por este motivo resulta de vital importancia eventos como EXPOMINA PERÚ 2021 porque permitirá a las empresas proveedoras reforzar su imagen y presencia de marca al mostrar sus principales productos y servicios al público asistente.

De esa forma, el comité organizador de EXPOMINA PERÚ prepara una interesante agenda académica y empresarial que estará a cargo de reconocidos expositores del sector público y privado.

El presidente de esta octava edición de EXPOMINA PERÚ será el ingeniero Víctor Gobitz, gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura, quien precisa que el evento permitirá demostrar que el diálogo abierto y oportuno es el mejor camino para generar el flujo de más inversiones responsables, las mismas que se traducirán en empleo, tributos y desarrollo para el Perú.

La feria se desarrollará en un área de 47,000 m², donde habrá espacio para exhibiciones de maquinarias y productos, así como exposiciones sobre el panorama minero peruano.
De acuerdo con el Comité Organizador, todos los asistentes tendrán la oportunidad de recorrer los más de 1270 stands que albergará la feria, a la par de conocer el inmenso atractivo geológico nacional, las fortalezas de la economía peruana, así como lo último en tendencias tecnológicas en uso de maquinarias y equipos mineros.

Al igual que las ferias especializadas en el mundo, la organización del evento EXPOMINA PERÚ 2021, desde ahora viene trabajando en las medidas de seguridad sanitarias que se implementarán en el recinto ferial para garantizar la salud y el buen funcionamiento de la feria.

CONFEMIN

En el marco de EXPOMINA PERÚ 2021 se desarrollará la Conferencia de Minería – CONFEMIN, que, en su cuarta edición, prepara 8 foros donde participarán reconocidos expositores del ámbito económico, minero y empresarial.

CONFEMIN, fue creado como un espacio de diálogo con la finalidad de reunir a los representantes de los diversos estamentos gubernamentales, empresarios, inversionistas y expertos para que analicen una serie de temas, donde el factor en común es destacar que la minería es el motor económico del país y que representa el 10% del PBI nacional.

En esta edición de CONFEMIN, los foros son: “Líderes Mineros: Proyectos, Operaciones y Ampliaciones Mineras”, presidido por Abraham Chahuán, past president & CEO de Compañía MInera Antamina; “Clima de Inversión, Mercados y Precios a cargo de Diego Macera, gerente general Instituto Peruano de Economía; “Políticas Públicas en Minería al 2022”, estará bajo la responsabilidad de Ricardo Labó, exviceministro de minas.

Por su parte Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields, será presidente del foro “Gerenciamiento de Proyectos”; mientras que el foro “Innovación y Tecnología para Minería” será presidido por Ricardo Porto, CEO Nexa Resources. Asimismo, en EXPOMINA, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en el foro de “Educación e Innovación”, dirigido por la Dra. Pilar Benavides.

A este programa de conferencias, se le suma un nuevo foro “Legal”, que estará bajo la responsabilidad del abogado Oscar Benavides, especialista en derecho minero, financiamiento de proyectos mineros, y en fusiones y adquisiciones.

CONGRESOS TÉCNICOS

Dos importantes congresos que tendrán espacio en EXPOMINA PERÚ serán el III Congreso de Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Mineros (MANTEMIN) y el III Congreso de Procesamientos de Minerales 2020 (PROCESSMIN). Ambos congresos se llevarán a cabo de manera simultánea.

MANTEMIN busca presentar los adelantos tecnológicos que se han introducido en maquinaria y equipamiento; y que ha generado, en paralelo la necesidad de contar con servicios cada vez más especializados para mantenerlos.

En lo que respecta a PROCESMIN, se tendrá la ocasión de conocer y discutir sobre nuevas aplicaciones tecnológicas en equipos, operaciones y procesos metalúrgicos, aportando a los participantes nuevas ideas y conceptos innovadores.

CONGRESO LOGÍSTICO

Asimismo debido a que la logística en la actividad minera viene jugando un rol determinante en el abastecimiento eficiente de bienes y servicios para asegurar la continuidad de las operaciones. EXPOMINA PERÚ 2021 llevará a cabo el II Congreso Latinoamericano de Abastecimiento y Logística para el sector minero, que convocará a gerentes y ejecutivos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, entre otros; quienes intercambiarán experiencias y analizarán en forma conjunta, temas de interés que permitan aumentar el valor agregado que aporta la actividad minera y cuáles son las mejores prácticas que hoy en día se están aplicando en sus respectivos países.

El objetivo de este congreso es potenciar capacidades y mejorar el desempeño, y compartir experiencias e intercambiar ideas sobre prácticas de trabajo, problemas comunes y aplicación de nuevas tecnologías en la actividad de la logística y abastecimiento a nivel de Latinoamérica.

Este II Congreso está dirigido a ejecutivos del área de abastecimiento de empresas de la gran y mediana minería; a consultores, auditores y reguladores vinculados a la actividad minera, así como profesionales que laboran en empresas mineras y proveedoras, tradings, refinerías y fundiciones.; y funcionarios relacionados con el sector minero.

Con apoyo de Antamina, familias de Huarmey instalan biohuertos en sus viviendas

La Unidad de Gestión Territorial de Antamina en Huarmey, a través de su iniciativa de Proyectos Productivos 2020, implementada por la asociación ACUDIP (Asociación Cultural para el Desarrollo Integral Participativo), viene apoyando la iniciativa de 27 familias de las comunidades de “Nueve de Octubre” y “Puerto Huarmey”, que han instalado, previa capacitación y orientación técnica virtual, biohuertos en cada una de sus viviendas.

Estos nuevos biohuertos están compuestos por variadas especies de hortalizas, las cuales servirán como aporte de nutrientes a la alimentación familiar. En total se cuenta con un área de 450 m2, como resultado de esta primera campaña.

Cada una de las actividades se vienen realizando respetando los protocolos de bioseguridad que incluyen el adecuado uso de equipos de protección personal, así como mantener la distancia social, el lavado de manos, el uso de mascarillas, entre otros; que han sido establecidos como parte de la estrategia para el control y prevención del Covid-19.

Como operador de esta nueva iniciativa, ACUDIP viene realizando trabajo remoto y semipresencial, para brindar la capacitación a distancia de manera personalizada (a través de internet, llamadas telefónicas; entre otras aplicaciones utilizadas) con las familias responsables de los biohuertos, enfocándose en temas sobre el uso de las técnicas adecuadas en el proceso del cultivo.

Entre las principales actividades que se vienen realizando se cuenta con la preparación de suelos, incorporación de materia orgánica, siembra y riegos periódicos; entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Panoro confirma el reinicio de exploraciones en su proyecto Humamantata

Panoro Minerals anunció que movilizará al personal de campo de la Compañía y contratistas para continuar los planes de exploración en el Proyecto Humamantata que fueron suspendidos debido a las regulaciones peruanas relacionadas con la pandemia de Covid-19.

Según detalló, los planes incluyen el mapeo geológico sobre toda la propiedad, con mapeo detallado sobre los objetivos identificados. «Hasta la fecha, se han mapeado 70 hectáreas; una encuesta de geoquímica con la recolección de aproximadamente 1,200 muestras de roca sobre objetivos específicos; a la fecha se han recolectado 76 muestras y análisis de laboratorio pendientes; y Geofísica bidimensional2, detalló.

Por otro lado, Panoro ha avanzado en la autorización del programa de perforación propuesto y espera haber completado los permisos requeridos a tiempo para comenzar a perforar después de que se completen los programas y análisis de geofísica. El plan de perforación actual es de naturaleza preliminar y se finalizará junto con JOGMEC una vez finalizados los estudios geofísicos.

“Después del cese del trabajo de campo de acuerdo con los requisitos peruanos debido a la cuarentena de la pandemia Covid-19, estamos felices de reiniciar la exploración en el Proyecto Humamantata. La salud y seguridad de nuestro personal, contratistas y comunidades locales sigue siendo primordial», dijo Luquman Shaheen, presidente y director ejecutivo de Panoro Minerals.

«De acuerdo con los requisitos en Perú, Panoro está preparando protocolos relacionados con Covid-19 para gobernar las actividades tanto en el sitio del proyecto como para nuestro personal en Lima. El Proyecto Humamantata presenta una serie de áreas mineralizadas interesantes tanto de pórfido de cobre como de mineralización tipo skarn. Junto con nuestro socio JOGMEC», agregó.

*foto referencial

(BQO)

Puno: Empresas mineras en Ananea reiniciarán sus actividades en julio

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Ananea, Leonardo Huanca Mamani, indicó que en la última reunión determinaron que el 01 julio la minería formal de las empresa mineras Ceconsap y Secomi, iniciará con sus actividades respetando el protocolo sanitario de acuerdo a lo expuesto ante las autoridades.

Precisó que la reactivación económica será priorizada para el sector pecuario y la actividad minera, sin embargo la situación de la Rinconada sería preocupante porque no contarían con un plan de reactivación lo que también puede afectar al distrito de Antauta.

Recordó que también conformaron una sub comisión de fiscalización y seguimiento del trabajo que cumplirán las mineras formales en esta localidad dónde tienen un caso confirmado de Covid-19.

Enfatizó que con la finalidad de garantizar todos los acuerdos se cuenta con el apoyo de la Policía Nacional, los miembros del Ejército y los ronderos campesinos.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay propuso plan «Reactiva Espinar» para generar 23 mil empleos en la provincia

“Reactiva Espinar, cumple con la finalidad y objetivo del Convenio Marco” indicó Carlos Cotera, Gerente General de Antapaccay. “No se trata de gastos que se agotarán en pocas semanas sino de inversiones inmediatas con impacto en el desarrollo y bienestar de los Espinarences que perdurarán en el tiempo”.

“A partir del lunes 22 de junio con recursos propios de Antapaccay, iniciaremos la entrega de 10 mil canastas de víveres para igual número de familias vulnerables de toda la provincia de Espinar para afrontar la pandemia”, remarcó el ingeniero Cotera.

Adicionalmente, con recursos del Convenio Marco propuso los siguientes proyectos:

1. Generación de 23 mil empleos directos e indirectos con una inversión de más de 30 millones de soles.
2. Reactivación de comedores populares para beneficiar a más de 1500 personas en condiciones de vulnerabilidad, las mismas que utilizaran productos y servicios locales.
3. Destinar un fondo económico de S/5 millones para créditos cero intereses para emprendedores y microempresarios.
4. Para contribuir con la educación, se implementará internet libre para los 7 distritos y toda la provincia de Espinar

Todos estos proyectos serán diseñados e implementados por técnicos, profesionales y empresarios locales, lo que permitirá la reactivación de la economía local, en beneficio de la salud y educación de la población de Espinar.

*foto referencial

(BQO)

La tecnología y los robots autónomos: el futuro de la minería subterránea

La dependencia de la tecnología autónoma para que los mineros pasen cada vez menos tiempo bajo tierra y el uso de herramientas de análisis predictivo no solo para evaluar la mecánica de rocas sino también el bienestar de los trabajadores dentro y fuera del sitio, puede convertirse en los pilares de la seguridad de la mina en el futuro.

La conclusión se extrajo de un seminario web organizado por la compañía de tecnología Exyn y donde el Líder Digital de Vale, Anthony Downs, el Co-Líder de la Industria de Minería y Metales de EY Canadá, Theo Yameogo, y el CEO de la organización sin fines de lucro Norcat, Don Duval, discutieron los impactos de la innovación digital en la seguridad de las minas.

Según los expertos, es probable que las compañías mineras continúen invirtiendo en el despliegue deliberado de tecnología y diseño de minas para sacar al trabajador del peligro. Esto significa poner menos trabajadores bajo tierra y traer sistemas autónomos que tengan interfaces de usuario que atraigan a una generación más joven.

«Creo que vamos a ver una situación en la que un trabajador pasará de estar sentado en un equipo a supervisar un puñado de equipos, todos ellos con la tarea de hacer varias cosas de forma autónoma», dijo Downs.

También se espera que la nueva tecnología capture datos de mejor calidad que, a su vez, deberían utilizarse para impulsar mejores decisiones técnicas y estratégicas. Y se espera que estos datos no solo muestren formas más seguras y más eficientes de volar o perforar, sino también evaluar la depresión, la fatiga y cualquier cosa que pueda inhibir la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas, particularmente aquellas que necesitan ser puestas en entornos con Un alto grado de riesgo.

En opinión de los presentadores, la evaluación de las condiciones de los trabajadores debería extenderse a lo que ocurre una vez que salen del sitio de la mina, particularmente cuando se trata de aquellos que trabajan hasta tarde. Experiencias anteriores han demostrado que muchas de las lesiones y problemas relacionados con la seguridad, como los accidentes automovilísticos, ocurren fuera del sitio.

Simuladores y drones

Los panelistas pusieron sobre la mesa una tendencia reciente que implica el uso de simuladores de equipos para personas que están aprendiendo a operar equipos específicos.

“Desde una perspectiva de seguridad, lo que encuentro fascinante es hacia dónde van, donde pueden equipar esencialmente un sensor para recopilar datos del operador real en el equipo real, reuniendo una serie de puntos de datos sobre la efectividad operativa de ese trabajador que opera el equipo en un entorno subterráneo y luego esos datos se envían automáticamente al simulador para personalizar un programa de capacitación que se ocupa de las áreas problemáticas que el trabajador real está tratando en el campo”, dijo Yameogo de EY.

Para Yameogo, es probable que estos mecanismos de capacitación mejoren no solo la seguridad sino también la productividad. “Porque bajo tierra no todas las situaciones tendrán una infraestructura para soportar lo digital. Eso suele ser un problema en las minas más antiguas. Uno de los principales cambios del entorno subterráneo en el futuro es esta capacidad de la robótica, las herramientas y los elementos autónomos, que no requieren que la compañía minera realice grandes cambios en su infraestructura para tener trabajo».

Pero los cambios, ya sean grandes o pequeños, ya se están produciendo durante la fase de diseño de la mina o después, ya que muchos sitios ya han comenzado a funcionar con WiFi, LTE y 5G.

“La red LTE se ha convertido realmente en la línea de vida para que podamos hacer una amplia gama de cosas diferentes bajo tierra, ya sea que esté habilitando ese equipo autónomo o semiautónomo o habilitando sensores inteligentes de IoT o si se trata del seguimiento de trabajadores y equipos para que sepamos dónde están si necesitamos evacuar una parte de la mina, sabemos a quién debemos ir a buscar”, dijo Vale’s Downs.

Robots

No solo el equipo autónomo está en el presente y el futuro de la seguridad de la mina, sino que según los oradores, los robots también lo están.

Citando estudios de EY, Deloitte, Hatch y BDO, los oradores dijeron que el consenso es que para 2025-2027 los robots reemplazarán aproximadamente el 50% de los mineros, reduciendo así los accidentes mineros en cerca del 75%.

“Podemos debatir el cronograma, pero no creo que la industria minera tenga un problema de innovación, tienen desafíos en torno a la adopción. Por lo tanto, la línea de tiempo en la que logramos esta plena integración y transformación de la incorporación de robots podría no ser 2025 o 2027, pero no se equivoquen, hay una creciente presión de los accionistas sobre estas compañías mineras que inspiran a los ejecutivos a ser más creativos que nunca para invertir e implementar tecnologías que pueden mejorar la productividad y mejorar la seguridad», dijo Duval de Norcat.

Los presentadores reconocen que la implementación de la robótica será diferente en función de los factores socioeconómicos regionales, sin embargo, creen que la mayoría de las operaciones llegarán allí eventualmente.

Para ellos, es probable que los robots se usen para mejorar al ser humano de una manera que haga su trabajo más fácil y seguro.

“¿Qué pasaría si el rescate de la mina tuviera robots que en realidad aún están bajo tierra y el equipo de rescate de la mina puede hacer su trabajo desde la superficie? Hemos logrado los mismos resultados, pero sin que el equipo de rescate entre en una condición adversa”, dijo Yameogo.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE presenta «Com-Unidad», plataforma digital de proyectos de apoyo al desarrollo y aportes frente ala emergencia sanitaria

La responsabilidad social y ambiental son pilares fundamentales de la cultura empresarial de las empresas del sector minero energético que suman esfuerzos con el Estado y que trabajando junto a sus comunidades vecinas buscan generar oportunidades de progreso que logren el desarrollo sostenido del país, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En esa línea, el gremio empresarial creó “Com-Unidad” www.com-unidad.pe, un repositorio digital de actualización constante, que muestra los proyectos de desarrollo sostenible que impulsan las empresas asociadas a la SNMPE.

Este espacio digital permite visibilizar desde una reseña hasta una breve descripción de cada proyecto, geolocalizarlo, observar sus avances y tener acceso a piezas gráficas. Pero sobre todo es un espacio vivo que muestra el alineamiento de cada una de estas acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que se encuentra comprometido el sector minero energético en búsqueda de un futuro mejor.

Asimismo, este repositorio contiene decenas de acciones e intervenciones de apoyo que las empresas agremiadas a la SNMPE vienen realizando en la lucha contra el Covid-19. Estas vienen siendo recopiladas en la plataforma Com-Unidad, en el apartado #JuntosContraelCOVID.

En esta sección podrán encontrar información sobre el trabajo y las intervenciones importantes que se han realizado, como la donación de medio millón de pruebas rápidas o la implementación de una planta de oxígeno en Iquitos, hasta el apoyo puntual que marcó la diferencia en una comunidad en Aguaytía con la entrega de una ambulancia para atender las urgencias; o en Moquegua, donde se distribuyó a las comunidades canastas de víveres adquiridos a productores locales.

“El sector minero energético es un aliado estratégico de las poblaciones y del Estado en la tarea de cerrar las brechas sociales y derrotar a la pobreza”, señaló Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

Comentó que “com-Unidad”, es un espacio vivo que gráfica y describe la vocación solidaria y el compromiso de las empresas del sector minero energético con la generación de oportunidades sostenibles en busca de mejorar las condiciones de vida y bienestar de las poblaciones.

*foto referencial

(BQO)