- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3957

Cusco: Antapaccay donó quinto lote de equipos biomédicos valorizados en S/ 76 mil

En coherencia con su política de responsabilidad social, la empresa minera Antapaccay entregó, hoy, un segundo lote de equipos biomédicos a la Dirección Regional de Salud del Cusco para combatir la pandemia Covid-19.

Es la quinta entrega de equipos biomédicos en la región del Cusco; 3 entregas realizadas en el Hospital de Espinar y esta es la segunda entrega en Cusco. Los equipos donados consisten en la dotación de 12 balones de oxígeno gaseoso con oxígeno medicinal, una cama encapsulada para Covid-19, una bomba de infusión volumétrica de 2 canales y 1200 mascarillas, valorizadas en cerca de 76 mil soles.

El gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente precisó: “Nosotros hicimos el pedido especial de balones de oxígeno y Antapaccay nos trajo en el menor tiempo, esto demuestra que su responsabilidad social se traduce en hechos y no en palabras, a nombre del pueblo cusqueño, ¡gracias Antapaccay!”.

Además, reveló que, a diferencia de otras ciudades, el Cusco cuenta con oxígeno suficiente incluso para atender al sur del país, mediante la Planta de Cachimayo que puede producir cerca de 1300 m3 de oxigeno por día. Por lo que esta entrega de balones de oxígeno junto a los demás equipos beneficiará de manera considerable a la región Cusco.

Por su parte el representante de Antapaccay, Fernando Moscoso destacó: “Hacemos esta entrega para que el Gobierno Regional Cusco disponga mediante la DIRESA Cusco los equipos de acuerdo a sus necesidades, tenemos la mejor predisposición para seguir luchando juntos contra esta pandemia. Estamos seguros que este aporte será en beneficio de la población cusqueña”. remarcó.

Cabe precisar que esta entrega forma parte del paquete de insumos biomédicos que Antapaccay entrega para disposición de la DIRESA Cusco a los hospitales que están atendiendo los casos COVID-19 en la región Cusco.

*foto cortesía

(BQO)

Cerro Verde entregó planta de oxígeno para hospital Honorio Delgado de Arequipa

Planta tiene capacidad de generar 720m3 de oxígeno medicinal por día, permitiendo ampliar la cobertura de atención de los pacientes.

La empresa minera Cerro Verde puso a disposición del personal de salud de Arequipa, una moderna planta compacta de generación de oxígeno que les permitirá salvar más vidas, en el marco del estado de emergencia por el nuevo coronavirus.

Esta planta estará conectada a la red del Hospital Honorio Delgado de esa región y tiene una capacidad para generar 720 m3 de oxígeno medicinal por día, permitiendo ampliar la cobertura de atención de los pacientes.

La planta generadora de oxígeno cumple con los estándares internacionales y cuenta con registro sanitario de Digemid. Su traslado se está realizando con los estrictos protocolos sanitarios y de desinfección.

Cabe indicar que el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, llegó a Arequipa el último viernes, donde entregó seis ventiladores mecánicos, mascarillas N-95, entre otros insumos de protección para el personal de salud del Hospital Covid-19.

Según las autoridades de la región, los distritos de Cerro Colorado, Cercado, Paucarpata y José Luis Bustamante y Rivero son consideradas zonas de alto riesgo porque albergan el mayor número de pacientes con coronavirus.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura espera alcanzar plena capacidad productiva a fines de junio en cinco unidades mineras

Los yacimientos de Tambomayo, Uchucchacua, El Brocal, Orcopampa, Julcani y La Zanja, vinculados a Compañía de Minas Buenaventura reiniciaron operaciones y esperan alcanzar otra vez su capacidad total a fines de junio.

Por ahora, la compañía ha suspendido las proyecciones para todo el año 2020 y sus planes operativos actuales están enfocados en las zonas de alta ley, mientras mantiene los esfuerzos de exploración y de reducción de costos.

*foto referencial

(BQO)

Goldman prevé que el precio del oro se sitúe en los US$ 2,000 por onza en 12 meses

Goldman Sachs elevó su pronóstico para el precio del oro, ya que espera que continúe el repunte del lingote debido al temor a la depredación de la moneda y a la incertidumbre económica causada por la crisis del coronavirus.

El banco elevó sus estimaciones de precio del oro a tres, seis y 12 meses a US$ 1,800, US$ 1,900 y US$ 2,000 por onza desde US$ 1,600, US$ 1,650 y US$ 1,800 por onza, respectivamente.

«Dejando de lado la incertidumbre política, creemos que el temor a la desvalorización sigue siendo el principal motor del precio del oro en un entorno posterior a una crisis como esta», escribieron en una nota los analistas de Goldman Sachs.

Un dólar más débil impulsará el poder adquisitivo de los principales consumidores de oro en los mercados emergentes, junto con la relajación de los confinamientos, añadió el banco.

Frente a una conmoción sin precedentes y a la respuesta política, sigue sin estar claro cuán inflacionaria será la recuperación económica, dijo Goldman.

«Para que los precios del oro superen materialmente los 2.000 dólares, creemos que la inflación tendrá que superar el objetivo del 2% de la Reserva Federal y que esta medida se alcanzará con una respuesta política moderada».

Los tipos de interés más bajos y las medidas de estímulo generalizadas tienden a impulsar la demanda de lingotes de oro, que a menudo se consideran como una cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda.

Los precios del oro al contado, que se negociaban alrededor de 1.730 dólares la onza el viernes, han subido casi un 14% este año impulsados por las medidas de estímulo sin precedentes de los bancos centrales, ya que el brote de coronavirus destrozó las economías.

El banco estadounidense también aumentó sus estimaciones de tres, seis y 12 meses para la plata a 19, 21 y 22 dólares por onza desde 13,5, 14 y 15 dólares por onza, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

La Calculadora Energética permite conocer de manera sencilla nuestro consumo de energía

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) elaboró el aplicativo denominado Calculadora Energética con la finalidad de que la población pueda calcular, de manera sencilla, el consumo mensual de energía eléctrica en sus hogares y comprobar cuánta energía consume cada artefacto durante sus horas de uso.

Esta herramienta virtual ha sido desarrollada por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem y se puede acceder a ella en la dirección electrónica: http://eficienciaenergetica.minem.gob.pe/calculadora.

Para calcular el consumo de energía solo hay que ingresar el nombre del artefacto en la herramienta virtual, luego colocar las horas y los días en los que ha sido utilizado durante el mes. Con esa información, la Calculadora Energética indicará el consumo en kilowatts/hora (kWh), que es la medida de la energía eléctrica, y el costo que representa su uso en soles.

Esta plataforma muestra de manera didáctica los artefactos eléctricos más usados en los ambientes de una casa típica, de esta forma se puede visualizar los equipos y electrodomésticos de la sala, cocina, dormitorios, lavandería, entre otros.

La Calculadora Energética orienta a los ciudadanos para que realicen un consumo más eficiente de la energía eléctrica y fomenta su uso racional, así como el cambio de nuestros hábitos de consumo para lograr beneficios económicos en nuestros hogares que se vean reflejados en nuestra facturación y favorecer al medio ambiente.

El Minem invocó a que las familias peruanas realicen un uso eficiente de la energía, sobre todo en las actividades que se vienen desarrollando durante el aislamiento social.

*foto referencial

(BQO)

Existen más de US$ 1, 000 millones en proyectos del sector construcción en marcha

A paso seguro. Como parte del proceso de reactivación económica, a la fecha habría 1,000 proyectos del sector construcción en marcha, de los cuales 500 estarían en Lima y 500 en las regiones, proyectó el presidente del comité general de obras de edificación de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Jorge Zapata.

“La reanudación de estas obras, como viviendas, centros comerciales, oficinas, entre otras, comprende inversiones por más de 1,000 millones de dólares en todo el país”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

Destacó que después de Lima, las otras regiones que destacan por la reactivación de obras son Arequipa, Trujillo, La Libertad, Lambayeque y Cusco, en las que resaltan los proyectos inmobiliarios de Techo Propio dirigidos a las familias que menos ingresos perciben. La reanudación de estas obras en el sector construcción genera alrededor de 200,000 puestos de trabajo.

Capacidad instalada

Zapata estimó que los proyectos reactivados recientemente llegan a representar aproximadamente entre 60% y 70% del total por reanudar.

“En los proyectos que ya comenzaron trabajos se tiene que estar operando a un promedio de 40% de su capacidad instalada”.

Sin embargo, comentó que el compromiso del sector es recuperar lo más pronto posible el ritmo de trabajo que registraba antes de la pandemia por el nuevo coronavirus.

“Si las autoridades locales nos apoyan con la flexibilización de los horarios de trabajo, sería mucho mejor porque trabajaríamos con doble turno, lo que a su vez generaría más puestos de trabajo”, aseveró.

Dijo asimismo que para acelerar la construcción de nuevos proyectos habitacionales solicitaron al Gobierno que se apoye al sector inmobiliario con una línea de crédito (no un subsidio) que daría facilidades para establecer una menor cuota inicial y favorecería la preventa de los departamentos.

Ello también contribuiría a que las inmobiliarias accedan a financiamiento de los bancos para el desarrollo de sus proyectos habitacionales.

“De contar con estos incentivos, se prevé que hacia finales de este año, entre setiembre y octubre, se recuperaría la dinámica del sector en una etapa previa al covid-19”, proyectó.

Subrayó que para reactivar una economía es necesario estimular a la construcción, sobre todo en tiempos difíciles.

Al respecto, destacó el efecto multiplicador de la construcción en nuestra economía.

De acuerdo con Capeco, el sector construcción representa cerca del 6% del PBI nacional.

Precios a la baja

Zapata prevé que en este nuevo entorno habrá un ajuste a la baja en la tasa de rentabilidad que obtenía el sector inmobiliario respecto a lo que se registraba antes de la pandemia.

“Habrá que hacer ajustes en los precios de las viviendas para que sean menores. Eso será fundamental para que la demanda se recupere”, manifestó.

Al respecto, mencionó que se podría hablar de una rebaja en los precios de las viviendas de alrededor del 5% para los nuevos proyectos por implementar.

“Lo más importante es que esta industria se mantenga fuerte y sólida como hasta ahora para que el próximo año se puedan emprender nuevos proyectos”, aseveró.

*foto referencial

(BQO)

Disponen facilidades a favor de los mineros en vías de formalización

Por Decreto Supremo N° 015-2020-EM, publicado en el diario oficial El Peruano, se amplió el plazo que tienen los mineros en vías de formalización para presentar información y cumplir los requisitos para su permanencia en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

El Decreto Supremo, que fue impulsado por el Ministerio de Energía y Minas, posterga hasta el 31 de diciembre próximo el plazo para que los mineros inscritos en el REINFO puedan presentar el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM), acreditar su inscripción en el RUC en renta de tercera categoría y la actividad económica de minería, así como su producción semestral.

El cumplimiento de esas condiciones para la permanencia en el REINFO estaba previsto para este mes; pero, ante las dificultades generados por el estado de emergencia nacional declarado por la pandemia de COVID-19, el Gobierno optó por dar un mayor plazo que redundará en el fortalecimiento del proceso que permite a los mineros insertarse a la formalidad, impulsando así la economía de sus localidades, bajo un enfoque de respeto al medio ambiente y salud de las personas.

Southern Peru y las inversiones cupríferas de largo plazo, por Víctor Gobitz

Recientemente Southern Peru Copper Corporation, una de las compañías de cobre más grandes del mundo, anunció su decisión de proseguir con su vigente cartera de inversiones, valorizada en más de US$ 8,000 millones de dólares, para llevar a cabo diversos proyectos mineros en nuestro país.

Entre estos importantes emprendimientos dicha empresa contempla a Tía María (Arequipa), Los Chancas (Apurímac), Michiquillay (Cajamarca), Ampliación de Cuajone (Moquegua) y una nueva fundición (Ilo), que forma parte de su propuesta de integración vertical para el refinado de cobre.

Más allá de esta difícil coyuntura generada por el Covid-19, esta decisión refleja, por un lado, la confianza de los inversionistas en nuestro país -que ha mantenido una situación macroeconómica sólida y un importante grado de inversión- y, por el otro, la enorme expectativa que sigue existiendo en torno al cobre.

Y es que los proyectos cupríferos representan una gran ventaja para un país, ya que son proyectos de larga vida a diferencia de los proyectos de oro, que si bien tienen un periodo de maduración más rápido, son de corta duración. Claros ejemplos de minas de cobre son Cuajone y Toquepala, con 44 y 60 años de producción, respectivamente.

Además de ello, los proyectos de cobre permiten a los países contar con una proyección de largo plazo en términos de ingresos fiscales. Permiten tener más recursos para invertir en el desarrollo de las poblaciones. Es decir, generan mayor estabilidad y predictibilidad, lo cual es beneficioso.

En ese sentido, es necesario que reflexionemos como país al respecto, sobre todo en un escenario adverso donde las aportaciones a nivel general vienen disminuyendo dramáticamente. Según la Sunat, en mayo del 2020, la recaudación del impuesto a la renta de las empresas cayó 66.2%, su nivel más bajo en quince años (S/ 430 millones).

Si bien estos indicadores se irán recuperando gradualmente, es evidente que la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros aceleraría nuestra recuperación económica y fiscal en los próximos años. De estos emprendimientos mineros, el 70% son inversiones de cobre y representan una gran oportunidad para el país.

De otro lado, esta semana se dio a conocer el informe final de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, encargada de proponer reformas para el mejor desarrollo de nuestra minería. Este informe -que saludamos- estuvo listo a mediados de febrero del 2020, pero fue recientemente publicado en la web de la PCM.

Si bien es cierto, este documento reconoce la necesidad de actualizar la Ley General de Minería (con casi 30 años de antigüedad) para atender los requerimientos de la minería moderna, consideramos que este no sería el momento idóneo para llevar adelante una medida de tal relevancia. Ello debido a la crisis social y económica que se vive en nuestro país producto de la pandemia, pero sobre todo por el ruido político que genera inestabilidad e incertidumbre.

*foto referencial

(BQO)

Klar dona Techos Termoacústicos Multicapa para proteger del frío a familias necesitadas

La Banda Solidaria es una acción social liderada por Aldo Miyashiro, conductor de televisión del programa La Banda del Chino que cada noche nos da una muestra de lo que se puede hacer cuando hay voluntad y ganas de hacer cosas por los demás.

Esta campaña solidaria comenzó días antes de que inicie la cuarentena en el Perú y como no solo el virus es contagioso, sino también la humanidad, se comenzó a crear una hermosa cadena de solidaridad. Empresas grandes, empresas chicas, gente de a pie se apuntaban para ayudar a cada uno de los casos con lo que tuvieran. Así han llegado, hasta ahora, a más de seis mil personas, haciendo un trabajo que ninguna autoridad realiza. (Salinas, 2020)

Klar, una empresa peruana enfocada en ofrecer productos de calidad, que por sus mismas propiedades permiten resistir calor, frío, óxido y superar toda clase de climas, en su preocupación de apoyar a las familias afectadas no solo por la pandemia COVID-19, sino también por el cambio de clima en la ciudad de Lima, decidió sumarse a esta cadena.
La pobreza no está solo en la periferia o alrededores de la ciudad, sino también en el corazón de la capital. No necesitamos irnos tan lejos para poder apoyar y dado el estado de emergencia, decidimos empezar por lo más cercano y alcanzable.

Con mucha humildad y cariño, ponemos nuestro granito de arena y damos inicio a nuestro compromiso con la solidaridad y apoyo a nuestros compatriotas en estos momentos tan difíciles, reemplazando los techos de dos viviendas en el barrio de Vietnam.

Este es solo el comienzo de un gran movimiento que toda la familia Klar está realizando para poder proteger del frio, óxido, propagación del fuego y otros factores que pueden afectar a las viviendas de las familias más necesitadas en nuestro país.

Antamina prevé invertir más de S/ 730 millones en obras por impuestos en Áncash

Compañía Minera Antamina, uno de los mayores productores peruanos de concentrados de cobre y zinc, prevé invertir más de S/. 730 millones en Obras por Impuestos en la región Áncash, entre el 2020 y 2021, con el propósito de contribuir a la reactivación territorial de dicha región, en el marco de la crisis generada por el Covid 19.

Así lo informó Dario Zegarra, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina, en el marco del Jueves Minero Virtual, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde participó como expositor junto a un destacado panel de especialistas.

Refirió que dicho monto contempla la ejecución de 24 nuevos proyectos enfocados en el mejoramiento de la educación, saneamiento, salud y riego, que se suman a las diversas iniciativas que viene ejecutando Antamina para lograr el cierre de brechas productivas y sociales en Áncash.

Antamina cuenta con un portafolio de Obras por Impuestos de S/. 1028 millones comprometidos, de los cuales ha ejecutado S/. 330 millones a la fecha. “Este portafolio se robustece y sentimos que Obras por Impuestos se suma como un mecanismo de reactivación territorial también”, indicó.

Zegarra refirió que Antamina pasaría de 2,108, 542 jornales generados a más de 3,800, 000 hacia el próximo año, lo cual impactaría positivamente en la generación de empleo en la región Áncash.

Señaló que uno de los principales propósitos de Antamina es impulsar la competitividad territorial, la cual considera es el eslabón que conecta competitividad minera con la sostenibilidad social, que son los puntales de la minería moderna.

“Esa competitividad minera -que hoy la medimos a través del Índice Fraser y el Índice de Competitividad Minera-y la sostenibilidad social, medida por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), sentimos que está conectada y se refuerza con la competitividad territorial”,apuntó.

Añadió que el cierre de brechas sociales y productivas permiten el acercamiento hacia la competitividad territorial. “Si es que logramos la diversificación productiva y la mejora de la calidad educativa y de salud pública, estamos avanzando hacia la sostenibilidad social”, afirmó.

Zegarra también precisó que desde el 2013 Compañía Minera Antamina viene aplicando el enfoque multiactor público – privado, a través del que prioriza intervenciones en salud, educación, desarrollo económico y fortalecimiento de la gestión local.

Con este enfoque multiactor público privado busca no solo apuntar hacia la competitividad territorial, sino también a construir un tejido de confianza y fortalecimiento de relaciones entre los distintos actores. “Para nosotros ese tejido sostiene el desarrollo. ese tejido es la institucionalidad”, finalizó.

*foto referencial

(BQO)