- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3958

Newmont clasifica como la mejor minera en la lista de 100 Best Corporate Citizens

Newmont Corporation ocupó el puesto 13 de la lista general de los 100 Best Corporate Citizens publicado por 3BL Media (anteriormente revista de Responsabilidad Corporativa) para 2020. Cabe indicar que el año pasado ocupo el puesto 20.

Newmont fue la única compañía minera en el top 20 y uno de los dos únicos mineras en llegar a la lista anual número 21.

«El desempeño ambiental, social y de gobierno consistentemente sólido está indisolublemente vinculado a la entrega de resultados comerciales superiores y es una medida clave de qué tan bien se gestiona nuestro negocio en general», dijo Tom Palmer, presidente y director ejecutivo.

«Este reconocimiento es otro indicador de cuán profundamente se integra la sostenibilidad, la gobernanza y nuestra cultura».

La metodología de 100 Best Corporate Citizens de 3BL Media, clasifica a las 1,000 compañías estadounidenses más grandes que cotizan en bolsa en materia de transparencia y desempeño ambiental, social y de gobierno (ESG).

El socio de 3BL Media, ISS ESG, lleva a cabo la investigación y procesa la clasificación en función de la información pública disponible y los datos recopilados por organizaciones acreditadas de terceros, incluidos Compustat, CDP, FactSet, GRI, UN Global Compact y la EPA de EE.UU.

El desempeño de Newmont ha sido reconocido por varias organizaciones independientes:
Por quinto año consecutivo, Newmont fue nombrado el principal minero de oro por el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI) en 2019.
Newmont fue la principal compañía minera en la lista 2020 de FORTUNE de las compañías más admiradas del mundo.
Newsweek incluyó a Newmont en su primera lista de las empresas más responsables de Estados Unidos para 2020.
Newmont obtuvo un puntaje «B» de CDP por su desempeño en el cambio climático y seguridad del agua en 2019.
Por segundo año consecutivo, Newmont fue incluido en el Índice de Igualdad de Género (GEI) de Bloomberg en el 2020, por su esfuerzo por promover el avance de las mujeres cualificadas en el lugar de trabajo.

Newmont fue agregada a la evaluación de referencia de Corporate Human Rights Benchmark (CHRB) 2019 y clasificó en el puesto 12º de más de 200 empresas evaluadas en relación con el desempeño de derechos humanos de la CHRB.

Se puede obtener más información sobre el desempeño de seguridad, económico, ambiental, social y de gobierno de Newmont en el informe anual de sostenibilidad de la compañía, Beyond the Mine.

Reactivación económica: Gobierno incorpora nuevas actividades en la fase 2 y generaría alrededor 162 mil empleos

El Ejecutivo no solo dispuso el reinicio de los centros comerciales y conglomerados, sino también autorizó la reactivación de unas 28 líneas de negocios de tres sectores económicos (manufactura, comercio y servicios). Ello, en el marco de la fase 2 de la reanudación de actividades económicas.

De acuerdo con el decreto supremo que fue publicado ayer en edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, las nuevas actividades que se suman a la fase 2 tendrán un aporte al Producto Bruto Interno (PBI) nacional en 8,79 %, de manera que permitirá garantizar la dinámica de la producción y su ciclo productivo.

Asimismo, se espera que con estas nuevas actividades adicionales se reanuden las labores de alrededor de 37.000 empresas, lo que permitirá generar aproximadamente más de 162.000 puestos de trabajo.

Ello se suma a lo ya proyectado por el Gobierno para el inicio de la fase 2, en el que se estimaba que alrededor de 780.000 empresas retomarían sus operaciones, de las cuales el 93 % iban a ser microempresas, y lo cual permitiría que medio millón de trabajadores puedan regresar a sus puestos de trabajo.

Las actividades

El sector manufactura es el más beneficiado con esta extensión, ya que podrán reanudarse 24 actividades relacionadas con el rubro. Entre los más resaltantes se encuentra la fabricación de productos de artesanía, relojes, joyas, instrumentos de música, artículos de deporte, juegos y juguetes, entre otros. Además, también se permitirá la fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería. Con ello, el 100% de las actividades relacionadas con la manufactura están habilitadas.

Con respecto al sector comercio, se autorizó la venta al por mayor de metales y minerales metalíferos.

Mientras que en el rubro servicios, el Gobierno dio luz verde a la reapertura de las peluquerías para que atiendan presencialmente previa cita.

Todas estas actividades deberán seguir el protocolo aprobado por el Ministerio de Salud (Minsa) y podrán comenzar a operar a partir del lunes 22 de junio del presente año, una vez que registren su plan de prevención y control del COVID-19 en el trabajo en el Sistema Integrado para COVID-19 (Sicovid-19).

Complementarán fase 2

Como se recuerda, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), María Alva, estimó a inicios de junio que con en esta etapa se buscaba que más del 80% del país se encuentre funcionando.

“Al inicio de la pandemia, la economía ha estado operando al 44%. Al término de la fase 2 estimamos llegar a un 83 % de capacidad productiva”, dijo en ese entonces Alva Luperdi.

Cabe mencionar que con las dos primeras fases ya en marcha, algunos sectores económicos –que impactan en la economía y en el empleo– ya están permitidos casi en su totalidad.

Tal es el caso del subsector minero, en donde toda la actividad minera está autorizada para volver a operar. En tanto, el sector construcción está habilitado en un 90 %, por lo que espera llegar al 100 % con el inicio de la fase 3, la cual se tiene previsto que empiece en julio.

Datos

Autorizadas. Al 11 de junio, más de 40.000 empresas tenían el visto bueno para reiniciar sus operaciones.

Agilidad. A partir de la fase 2, la autorización para operar es automática. Solo se registra el protocolo en el Sicovid-19.

*foto referencial

(BQO)

Cinco proyectos de cobre y oro que impulsarán las exportaciones argentinas

Si bien el Gobierno argentino trabaja para impulsar las exportaciones mineras anuales a más de US$10.000 mn durante la próxima década, algunas compañías están reanudando sus actividades en terreno.

Estos son los cinco proyectos de cobre y oro en el país analizados por BNamericas.

Josemaría
El proyecto de cobre y oro (en la foto), bajo el control de Josemaría Resources, está ubicado en la provincia de San Juan y es objeto de un estudio de factibilidad que estaría terminado para fines de año. Durante una presentación este mes, la compañía con sede en Vancouver informó que continúa el diálogo con el gobierno local, provincial y federal.

Filo del Sol
El proyecto de cobre, oro y plata, que la empresa de Vancouver Filo Mining tiene en San Juan, en la frontera con Chile, avanza con campañas de perforación para definir la extensión de la mineralización más allá de los 259 millones de toneladas en reservas probables con 0,39% de cobre, 0,33g/t de oro y 15,1g/t de plata.

La última campaña de perforación fue acortada al principio debido a la pandemia de covid-19 y su reanudación se planifica tan pronto como sea factible, según el presidente ejecutivo de la firma, Adam Lundin.

La compañía está implementando medidas de ahorro para combatir la incertidumbre económica generada por la crisis de salud.

Altar
Aldebaran Resources suspendió en marzo el proyecto de cobre y oro, también en San Juan.
En un comunicado, la compañía canadiense dijo que el programa de reperfilamiento y los trabajos en terreno se detuvieron un mes antes de lo planeado originalmente. Se contemplaba presentar una nueva estimación de recursos sobre el proyecto antes de fines de este año, pero ahora la fecha se retrasará.

Según el presidente ejecutivo John Black, la compañía trabajará mientras tanto en un nuevo modelo geológico y en la delineación de futuros objetivos de perforación.

Los Azules
El proyecto de cobre en San Juan se encuentra en etapa de exploración avanzada, pero en marzo McEwen Mining, con sede en Toronto, suspendió las obras hasta nuevo aviso debido al covid-19.

A mediados de abril, la compañía reinició la explotación en el activo argentino San José, en que posee un 49%.

Agua Rica
El proyecto de cobre y oro, situado en la provincia de Catamarca y controlado por Yamana, se detuvo temporalmente en marzo debido a las restricciones impuestas por el gobierno en medio de la pandemia. Se espera que su estudio de factibilidad quede listo el próximo año.

Mientras tanto, la compañía sede en Toronto trabaja en la reanudación de las operaciones en su mina Cerro Moro, en la provincia de Santa Cruz.

Fuente de foto: Josemaría Resources

Chile: Ministro Prokurica resalta aporte económico que genera la minería

El ministro de Minería Baldo Prokurica participó en el foro “Cobre: oportunidades para la reactivación económica y el combate de la pandemia”, instancia en la que abordó la relevancia de la minería, ya que constituye el 52% de las exportaciones del país, y permite llevar adelante diversos programas del Gobierno.

“Para el Estado de Chile son extraordinariamente importantes los ingresos por concepto de Codelco y de los impuestos que pagan las empresas privadas para poder generar recursos, ya que financian aproximadamente el 25% del gasto social”, expresó la autoridad.

Por este motivo, el secretario de Estado valoró que el sector continuara la producción con el 52% de las dotaciones y bajo estrictas medidas para resguardar la salud de los trabajadores.

Agregó que instruyó a Sernageomin intensificar los monitoreos en las faenas, señalando que “en el caso de la Región de Atacama entre el 1 de enero y 14 de junio se han realizado 304 fiscalizaciones en faenas mineras y 825 inspecciones en sus instalaciones”.

El cobre ante la pandemia

En el marco de la actividad, el ministro Prokurica también destacó los nuevos usos del cobre, como una oportunidad para explorar nuevos mercados, gracias a su propiedad bactericida, que está certificada y avalada por estudios internacionales.

Explicó la propuesta realizada a la Casa de Moneda, “de tal manera que los billetes de circulación y las tarjetas validadas, para el metro, la tarjeta BIP, tarjetas de crédito, de débito, puedan tener incorporadas nanopartículas de cobre. Serían los primeros billetes y tarjetas del mundo con estas cualidades”.

En esa línea, la autoridad dio ejemplos de iniciativas que se han concretados en infraestructura pública, como hospitales, estaciones de metro y terminales de buses; así como también “las empresas que fabrican ahora otro tipo de productos, como ropa, mascarillas, alcohol gel, artículos de limpieza y cremas para la piel hechas con filamentos o nanopartículas de cobre”.

*foto referencial

(BQO)

Yanacocha donó tres ventiladores electrónicos al hospital regional de Cajamarca

Gracias al Fondo de Apoyo Global de Newmont, llegaron a Cajamarca los primeros tres ventiladores electrónicos que Yanacocha entregará al Hospital Regional Docente de Cajamarca para atender casos de Covid-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos. En total se entregarán 6 ventiladores, valorizados en 150 mil soles cada uno.

Esta nueva donación de Newmont, a través de Yanacocha, para el sector Salud, que se suma a los más de 27,700 implementos de bioseguridad y 2 mil pruebas rápidas entregados a diferentes hospitales cajamarquinos, permitirá incrementar el número de camas UCI para atender a la población. Con esta donación de los primeros tres equipos se incrementa en 25% la capacidad instalada de ventiladores en el Hospital Regional, que así podrá atender a más pacientes.

Los ventiladores que han llegado a Cajamarca son equipos de última generación cuya tecnología asegura el flujo preciso, el volumen y la presión de entrega para los pacientes de mayor gravedad. Asimismo, su diseño de turbina permite que se pueda brindar un servicio de cuidados intensivos donde y cuando se necesite.

Yanacocha sigue firme con su compromiso de ayudar para que juntos podamos superar esta crisis. Seguiremos trabajando en coordinación con las autoridades locales para ofrecer, en la medida de lo posible, salud y seguridad a las familias que más lo necesiten.

*foto referencial

(BQO)

Scania del Perú lanza sucursal virtual con soluciones completas para el transporte pesado

Manteniendo la promesa de ser un aliado estratégico para sus clientes y reafirmando su promesa de valor, Scania del Perú aceleró su proceso de transformación digital y anunció el lanzamiento de su sucursal virtual para transporte pesado scaniaenlinea.pe, plataforma diseñada para que los clientes puedan cotizar en tiempo real camiones nuevos, seminuevos y buses, así como adquirir contratos de mantenimiento, servicio de delivery de repuestos y reservar turnos en taller.

“La respuesta de Scania del Perú, al activar su plan de continuidad del negocio, ha sido ponerle turbo a nuestra digitalización, lo cual agilizará y simplificará el proceso de atención y compra de nuestras soluciones para transporte pesado a nivel nacional, generando una nueva y mejor experiencia con nuestros usuarios” señaló Oscar Jaern, director gerente de Scania del Perú.

Scaniaenlinea.pe, le garantizará a nuestro clientes la misma experiencia que Scania ha sabido brindar en su canal tradicional, enfocándose ahora en estrategias que le permitan al usuario a acceder a información con la menor cantidad de ‘clicks’ y encontrar, como siempre, servicios y productos personalizados. “Si bien el objetivo es brindar respuestas en tiempo real, hemos cuidado del proceso para que la atención de esta sucursal virtual se mantenga siempre acompañada por un asesor Scania de manera ágil, rápida y directa” agregó Jaern.

La transformación digital no es nueva para Scania del Perú. Desde hace más de una década viene liderando los avances en soluciones de conectividad. En el Perú ya se han implementado herramientas como el Scania Configurator, el Sistema de Gestión de Flotas o el Diagnostico Remoto, entre otras. “Las soluciones de conectividad que tiene Scania se adaptan muy bien a esta coyuntura de distanciamiento social y a las soluciones que necesita el mercado de transporte pesado en este preciso momento” concluyó el directivo.

Southern Perú entregó insumos y materiales médicos en Moquegua

El gobernador regional Prof. Zenón Cuevas Pare, participó de la entrega de insumos y materiales médicos de parte de la empresa Southern Perú para reforzar el sector Salud en la región Moquegua.

La autoridad regional agradeció la muestra de apoyo, y reiteró el pedido hecho a la empresa Southern Perú, consistente en el financiamiento de la instalación del Laboratorio Molecular Regional, solicitud que está en evaluación por parte de la empresa.

La donación consta de 02 aspiradores de secreción, 03 pulsioximetros, 17 termómetros infrarrojos, 2600 mascarillas N95, 15 907 mascarillas descartables, 875 mandiles descartables, 20 biombos, 500 overoles de protección, 03 motofumigadoras estacionarias, frascos de alcohol en gel, botas de jebe, cajas de guantes de látex, gorros médicos, 95 galones de jabón antibacterial. 1150 litros de lejía y 09 cilindros de Saniquat.

La entrega del donativo estuvo a cargo del gerente de Desarrollo Comunitario de Southern Peru, Lic. Alfredo Gonzáles Gonzáles; estuvieron presentes el gerente regional de Salud, Roy Ramos Pare y director del Hospital Regional Moquegua, Walter Lazo; acto desarrollado en el frontis de la sede central del Gobierno Regional Moquegua.

(BQO)

Protocolos de salud Metso en el marco de Covid-19

La salud y seguridad de nuestros colaboradores y clientes es lo más importante para nosotros. Por ello, hemos definido diferentes medidas que nos ayudarán a retomar nuestras actividades en un marco seguro y que salvaguarde la salud de los diferentes actores involucrados, indicó Metso.

Para nuestros servicios en campo hemos implementado nuestro “Plan para la vigilancia, prevención y control de Covid-19 en el trabajo”. Este establece los protocolos para la reincorporación a nuestras actividades laborales teniendo en cuenta medidas de vigilancia, prevención y control para garantizar la salud y prevenir la transmisibilidad del Covid-19 en nuestras actividades. Este plan ha sido elaborado de acuerdo con los requisitos del MINSA, MINEM y PRODUCE y según la dinámica de nuestras actividades; de igual manera, ha sido revisado por nuestro Comité de Crisis y Continuidad del Negocio y está aprobado por nuestro Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Asimismo, se encuentra debidamente registrado y aprobado por las instituciones correspondientes.

Por otro lado, con el fin de salvaguardar también la seguridad de nuestros clientes, aplicamos, de manera específica, para las actividades en instalaciones de nuestros clientes mineros, contamos con:

• D-SS-37 Plan de prevención Covid-19 FSE&LCS – Que establece las acciones de control específicas para la prevención de contagio con Covid-19 en las actividades de FSE&LCS (servicios técnicos especializados/servicios misceláneos en campo).
• I-SO-01 Protocolo de vigilancia Covid-19 – Que tiene como fin, identificar, aislar y atender tempranamente los casos de Covid-19.

Para la movilización de personal a ejecución de servicios aplicamos nuestros protocolos D-SS-37 Plan de prevención Covid-19 FSE&LCS, el cual está en un proceso constante de reevaluación de resultados y mejora continua. Estos a su vez, hacen sinergia con los protocolos de seguridad de cada cliente.

Asimismo, a efectos de cumplir los protocolos de vigilancia Covid-19 se han implementado programas de cuarentena obligatoria antes y después de la movilización al site que puede llegar hasta 14 días, en los cuales se realizan en forma estricta test rápidos y en caso de ser necesarios, test moleculares.

Por otro lado, para nuestras actividades de oficina, tenemos un plan de reactivación gradual en nuestras oficinas de Lima, conforme se garantice un control sostenido de la enfermedad en el país. Incluso más allá de que se hayan cumplido los plazos de aislamiento y tengamos las autorizaciones para el retorno. De igual manera, contamos con un plan para el soporte del trabajo remoto que incluye:

• Constantes recomendaciones de Seguridad y Salud para el trabajo remoto.
• Seguimiento permanente a personal del grupo de riesgo.
• Uso de implementos ergonómicos similares a los utilizados en las oficinas.
• Capacitación online sobre ergonomía.
• Capacitaciones y actualizaciones sobre COVID – 19
• Pausas activas.
• Programa de estilo de vida saludable. Incluyendo el programa de entrenamiento en línea con coach 3 veces por semana.
• Plan de apoyo psicológico.

Por último, vale resaltar que en Metso estamos incorporando una serie de medidas de control de riesgo tanto individual y colectiva que incluye el uso de nuevas tecnologías como:

– Cámaras termográficas para el control de temperatura corporal, tanto fijas como móviles.
– Uso de aplicaciones en teléfonos móviles para toma de cuestionarios, encuestas, reportes, con alertas en tiempo real. Para reducir el contacto personal.
– Sistema de protección respiratorio individual con aire asistido para operaciones en campo.
– Cámaras de monitoreo de actividades para monitorear el distanciamiento social.

Seguiremos reforzando nuestras medidas de salud y seguridad para seguir cumpliendo el compromiso de mantener a salvo a nuestros colaboradores y clientes.

*foto cortesía

Marina de Guerra del Perú determinada con dar fin a la minería ilegal

En el río Madre de Dios del departamento del mismo nombre en la Amazonía peruana, la Capitanía de Puerto de Puerto Maldonado de la Marina de Guerra del Perú, con el apoyo de la Policía Nacional y la Fiscalía de la Nación, dio un duro golpe a la minería ilegal. Entre los resultados fueron la destrucción de 12 dragas, siete motores diésel, cuatro bombas de succión, así como 135 galones de petróleo.

Solo dos días antes, unidades adscritas a la misma capitanía lanzaron un operativo contra la minería ilegal en el río Malinowski en Madre de Dios. Gracias a datos obtenidos a través de informantes del área e inteligencia militar, el personal naval logró destruir un campamento logístico, seis dragas, cuatro motores diésel y cuatro bombas de succión, entre otros materiales.

Según la Marina, las operaciones de minería ilegal han ido aumentando en los ríos de la Amazonía peruana desde el lanzamiento del Operativo Mercurio en febrero de 2019 en el departamento de Madre de Dios. Ejecutado por la Policía Nacional con el apoyo del Ejército, el operativo ha tenido por objetivo identificar, intervenir y controlar la minería ilegal en tierra.

“Con este Operativo [Mercurio] la minería ilegal en la pampa ha sido controlada prácticamente en su totalidad, pero ha comenzado a rebrotar en otras áreas, especialmente los ríos”, explicó a Diálogo el Capitán de Corbeta de la Marina de Guerra del Perú Lister Samaniego Armas, capitán de puerto de Puerto Maldonado.

Según un estudio de 2019 de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) –un consorcio de la sociedad civil de los países amazónicos– en el Perú, todas las zonas de minería ilegal se encuentran en Madre de Dios. La RAISG indica que es la región de la Amazonía que tiene la mayor degradación debido a la extracción de oro.

En enero de 2020, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, en inglés), una NGO internacional que monitorea la deforestación de la Amazonía, estima que la zona sur de la Amazonía peruana habría perdido unas 2150 hectáreas de bosques desde 2017. Sin embargo, el MAAP reconoce los logros del Operativo Mercurio y dice haber documentado una gran reducción de deforestación minera en la pampa desde su inicio.

“Desde el año pasado [2019] que estoy aquí, hemos tratado de evitar este rebrote en ríos con el apoyo del Ejército y de la Policía con sus helicópteros”, dijo el Cap. de Corb. Samaniego.

Además de contar con las aeronaves del Ejército, la capitanía cuenta desde inicios de 2020 con deslizadores, embarcaciones ligeras de fibra vidrio que pueden recorrer largas distancias en cortos periodos de tiempo. Los buques resultaron ser esencial para la lucha contra la minería ilegal.

“Desde los helicópteros podíamos identificar [las minerías ilegales] pero dada la geografía del lugar no teníamos dónde aterrizar. Los deslizadores nos permiten llegar a estas zonas, dejarlas en agua, y bajar para realizar las interdicciones. Es por ello el aumento de los operativos en zonas alejadas”, detalló el Cap. de Corb. Samaniego.

En lo que va de 2020, la Capitanía de Puerto de Puerto Maldonado realizó 46 interdicciones contra la minería ilegal en la región de Madre de Dios donde fueron destruidas 218 dragas, 143 motores, 121 bombas de succión, 84 motobombas y 5336 galones de combustible, indicó la institución.

*foto referencial

(BQO)

Grupo Digamma y Rumbo Minero realizarán la conferencia técnica virtual «Cargadores Frontales, Excavadoras y Retroexcavadoras»

El Grupo Digamma y la Revista Rumbo Minero presentará este martes, 23 de junio, el webinar técnico «Cargadores Frontales, Excavadoras y Retroexcavadoras», cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

En esta oportunidad contaremos con la participación de dos empresas importantes como Ipesa y Malvex del Perú, quienes brindarán información sobre el comportamiento de los equipos en mina, así como sus principales especificaciones técnicas de cara a satisfacer la demanda existente.

Entre los temas a tratar figuran la importancia de estos equipos en la operación minera, las capacidades delos equipos, el mantenimiento que deben tener y las tecnologías incorporadas para su funcionamiento.

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros. Temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Los interesados pueden inscribirse a
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_ajKej28kRWCW2L-9a4Jo1w
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.