- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3976

Antapaccay aportó más de S/ 379 millones a Espinar en los 16 años del Convenio Marco

Mediante un comunicado, Compañía Minera Antapaccay reiteró su compromiso con el desarrollo de la provincia de Espinar. Recordó que, a lo largo de los 16 años del Convenio Marco ya aportaron más S/ 379 millones, lo que permitió hacer realidad más de un millar de proyectos a favor de los pobladores de los 8 distritos de Espinar.

El Convenio Marco nació en setiembre del 2003 entre la provincia de Espinar y Compañía Minera Antapaccay, quienes concretaron  un acuerdo formal para impulsar el desarrollo sostenible de la provincia, a través de proyectos y programas que apuntalen los principales ejes estratégicos.

La minera detalló que de manera participativa se hicieron realidad proyectos en el sector agropecuario, salud, educación, infraestructura. programas de capacitación, entre otros Los resultados concretos del Convenio Marco se reflejan en distintos ejes, como:

  • Espinar cuenta con la mayor flota de tractores agrícolas de la región sur del país con cerca de 100 maquinarias e implementos entregados a las comunidades campesinas.
  • Construcción de aulas, implementación con mobiliario y tecnologías de la información a la mayoría de instituciones educativas de la provincia.
  • Implementación de mallas ganaderas, cobertizos, sistemas de irrigación, mejoramiento de ganadero ovino, vacunos y camélidos.
  • Construcción de infraestructura vial, como puentes, trochas carrozables.
  • Saneamiento básico, infraestructura y electrificación.
  • Entregamos 4 ambulancias, equipos médicos a diferentes centros de salud y hospital de la provincia.

Por otro lado, Compañía Minera Antapaccay reveló que han impulsado Megaproyectos de impacto provincial y nacional como la Central de Recursos Educativos Especializados (CREE), la Planta de Lácteos (PLACME) y Planta de Fibra (FILASAC).

Sobre la Central de Recursos Especializados de Espinar (CREE), que desde 2011 ha beneficiado a un promedio de 1800 de niños y adolescentes por año de 161 colegios urbanos y rurales de Espinar. mencionaron que, a la fecha, el programa ha logrado el mayor número de ingresantes a colegios de Alto Rendimiento, ocupando el segundo lugar de la región. Asimismo, el programa ha obtenido, reconocimiento como la experiencia más exitosa por resolución directoral de la UCEL por su contribución tangible en la educación de Espinar.

Referido a la Planta de Lácteos de Espinar. (PLACME), que en la actualidad procesa 15.000 litros diarios de leche, beneficiando a 479 familias ganaderas de Espinar., contó que, en sus más de 10 años de funcionamiento, ya introdujo más de S/ 38 millones a la economía de los productores lecheros.

Finalmente, expresó que con las ventas de la Planta de Fibra y Lana de Espinar (FILASAC), que bajo la marca Munaycha comercializa productos de artesanas de Espinar en mercados de Cusco, Arequipa, Lima e incluso Argentina, las artesanas textiles participantes incrementaron sus ingresos en más de 400%.

«En la actualidad el Convenio Marco tiene comprometidos S/ 131 millones de soles para inversión en proyectos de salud, educación e infraestructura. De esta cifra S/ 45 millones serán invertidos en la culminación de 65 proyectos en los ocho distritos de la provincia y S/85 millones de soles previo proceso participativo han sido destinados para la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible según consta en acta aprobada el 19 de noviembre 2019», dijo.

*foto referencial

(BQO)

Multinacional Sacyr ha desarrollado sus proyectos con relativa normalidad ante el Covid-19

La Junta General de Accionistas (JGA) de Sacyr, celebrada de forma telemática desde la sede de la compañía, aprobó hoy con una amplia mayoría todos los puntos del Orden del Día propuestos por el Consejo de Administración.

El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, expresó en su discurso a los accionistas sus “más profundas condolencias a las familias y seres queridos de los fallecidos por coronavirus” durante los últimos meses.

“En Sacyr estamos haciendo todo lo posible para proteger y cuidar de las personas a las que damos servicio en 30 países, y también de nuestros trabajadores, tomando todas las medidas de prevención y seguridad que están a nuestro alcance”, explicó.

El presidente detalló algunas de las medidas e iniciativas tomadas por la compañía para colaborar en la lucha de la pandemia en los países en los que está presente. Y destacó que el ahorro generado por la celebración telemática de la JGA se destinará a un programa de comedores sociales. Esta donación se sumará a las ya realizadas durante la crisis para la adquisición de material sanitario en España, Portugal, Perú… junto a la donación de comida a diversas ONGs de España.

Mantenimiento de la actividad

Manuel Manrique se refirió al efecto de la crisis provocada por el Covid-19 sobre los negocios de la compañía y subrayó que el modelo concesional de Sacyr le ha permitido “mantener la normalidad en la actividad”. En torno al 80% de EBITDA de Sacyr procede de activos concesionales con bajo riesgo de demanda.

“En el área de Infraestructuras, ha habido paradas temporales, pero, a día de hoy, la actividad está bastante normalizada. En Servicios, muchas áreas que prestan servicios relacionados con la sanidad, higiene y salubridad han intensificado su trabajo”, señaló.

Situación financiera

Manuel Manrique puso en valor la fuerte reducción de deuda con recurso llevada a cabo los últimos años y del cuidado en la gestión de la caja. La compañía cuenta con una disponibilidad de liquidez más que suficiente para atender los vencimientos a corto plazo. Durante las últimas semanas, además, las nuevas líneas de liquidez han aumentado en más de 300 millones de euros.

El presidente de Sacyr explicó a los accionistas que la empresa, progresivamente, va recuperando la normalidad. No obstante, apuntó que el nuevo escenario requiere “un mayor compromiso con la sociedad y todos los grupos de interés”.

“Nos volcaremos aún más en las personas como el centro de nuestra estrategia y avanzaremos juntos hacia el objetivo de una sociedad más diversa, responsable, comprometida y sostenible”, subrayó.

Refuerzo a la Sostenibilidad

La Sostenibilidad ha cobrado una especial relevancia en la estrategia de Sacyr, que el pasado mes de marzo reforzó sus órganos corporativos de gobierno con la creación de una Comisión de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, delegada del Consejo de Administración, y un Comité de Sostenibilidad.

Además, ha incorporado a sus Estatutos Sociales el concepto de Sostenibilidad, concebida como creación de valor a largo plazo para todos los grupos de interés de la compañía.

Cumplimiento del Plan Estratégico

Manuel Manrique subrayó que el Programa Estratégico 2015-2020 se ha cumplido con “anticipación y brillantez”. El presidente señaló que la multinacional está definiendo ahora el nuevo ciclo estratégico 2021-2025 y apuntó que estará finalizado en los próximos meses.

Los principios sobre los cuales se fundamentará este programa estratégico darán continuidad al camino iniciado en 2015: perfil concesional, que da “previsibilidad” a la cuenta de resultados; fiabilidad en las operaciones y reducción de riesgos; selección de proyectos rentables y generadores de caja; y una política regular de retribución al accionista que hará de Sacyr “una empresa atractiva para invertir”.

Dividendo

La Junta General de Accionistas aprobó la autorización para ejecutar las ampliaciones de capital necesarias para el pago del dividendo anual en forma de scrip dividend.

No obstante, el presidente explicó a los accionistas que el Consejo de Administración valorará su ejecución en los próximos meses en función de la situación internacional y del impacto de la pandemia en los países en los que Sacyr tiene actividad.

En 2019, la compañía pagó dos dividendos bajo la modalidad scrip dividend, con una rentabilidad en el entorno del 5%.

La JGA de accionistas ratificó también el nombramiento por cooptación y reelección de Luis Javier Cortés Domínguez, como consejero externo; y la reelección, como consejeros dominicales, de Francisco Javier Adroher Biosca y de Grupo Corporativo Fuertes, S.L.

De los 13 puestos del Consejo cinco son dominicales; seis, independientes; uno, externo y uno, ejecutivo, por lo que la mayoría no representa ni a los accionistas principales ni al equipo gestor.

Ferreycorp continúa apoyando la lucha contra el Covid-19 en diversas regiones

Ferreycorp sigue sumándose a la lucha contra el Covid-19 en el país. La corporación entregó equipos de protección personal, provistos por la subsidiaria Soltrak, a los Bomberos Voluntarios del Perú en Iquitos y en Puerto Maldonado, al Hospital Regional de Iquitos y al Vicariato Apostólico de Pucallpa, que viene consolidando donaciones en dicha ciudad.

Así, se busca contribuir a la gestión de la bioseguridad de quienes están, en primera línea, atendiendo casos vinculados al Covid-19 o respondiendo a emergencias. Estas donaciones se suman a las entregadas al Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) del Ministerio de Salud, los Bomberos Voluntarios del Perú en Lima y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

A la fecha, la contribución de Ferreycorp reúne más de 3,100 trajes de seguridad, 2,300 mascarillas N95, más de un centenar de respiradores reusables de media cara y cara completa, 22,000 pares de guantes, botas y lentes de seguridad.

Al mismo tiempo, la empresa bandera Ferreyros, líder en maquinaria pesada, realizó la donación en uso de maquinaria para labores de desinfección en las ciudades de Piura, Chiclayo, Chincha e Ica, para contribuir a reducir la propagación del Covid-19. Para estas campañas, facilitó tractores agrícolas de su marca representada Massey Ferguson, equipados con una fumigadora Kuhn Twister.

Desde el inicio de la coyuntura sanitaria, la corporación viene sumándose a iniciativas solidarias que emprenden diversas instituciones: por ejemplo, los gastos de manutención del albergue Casa de Todos; la provisión de alimentos para familias vulnerables a través de la Asociación de las Buenaventuranzas, Cáritas del Perú y Hombro a Hombro, entre otros; y la adquisición de ventiladores mecánicos por medio de Cómex y Confiep.

(Foto Referencial)

Petroperú: Refinería de Talara está lista para reanudar sus trabajos de modernización

En los próximos días se reiniciarán de manera progresiva las actividades de modernización de la refinería de Talara, en las áreas críticas, informó Petroperú.

El número de trabajadores en obra se irá incrementando de manera gradual hasta llegar a contar con un aproximado de 2,400 en la primera Fase. El proyecto contaba con más de 9,000 trabajadores antes de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional.

Petroperú indicó que los planes de vigilancia, prevención y control del coronavirus de la obra fueron aprobados, en concordancia con lo dispuesto del Gobierno.

Todo el personal que laborará en la refinería deberá pasar por una prueba rápida de descarte de COVID-19 y el llenado de la ficha sintomatológica.

En obra, están obligados a seguir los protocolos establecidos en los planes aprobados por los ministerios de Salud, y Energía y Minas, que contemplan el uso permanente de equipos de protección y bioseguridad, manteniendo la higiene personal y el distanciamiento social. Las zonas de trabajo pasarán por procesos de limpieza y desinfección, además de la vigilancia médica permanente.

Para esta reanudación de labores, las empresas contratistas y subcontratistas priorizarán la convocatoria del personal que venía trabajando en el proyecto al inicio del Estado de Emergencia Nacional y que ha pasado el periodo de cuarentena en la ciudad de Talara.

Adicionalmente, por las características propias del complejo refinero, se contará con mano de obra calificada de Talara y otras ciudades, acorde con los perfiles requeridos y cumpliendo con los protocolos de seguridad y salud en el trabajo, anotó la empresa estatal.

Las actividades de construcción del Proyecto Modernización Refinería Talara fueron suspendidas el pasado 16 de marzo, cuando se ordenó la cuarentena en todo el país, manteniendo solo en ejecución las labores necesarias, vinculadas a la seguridad industrial de sus instalaciones y equipos, las cuales continúan. La obra suma un avance integral del 89.13%, ingresando a la última etapa de su proceso constructivo.

*foto referencial

(BQO)

Hernando de Soto: Destrabar la minería liberaría 70 veces más recursos que “Arranca Perú”

El economista Hernando de Soto afirmó que solo solucionando los problemas de los sectores formal e informal, vinculados al sector minero, se liberarían US$ 135,000 millones. “Actualmente se podrían liberar, a valor presente, US$ 135,000 millones, que son 70 veces más de lo que el Estado va a poder hacer con el presupuesto asignado por el presidente”, dijo De Soto en diálogo con TV Perú.

Esto lo dijo tras el anuncio del presidente Martín Vizcarra de poner en marcha el plan “Arranca Perú”, con miras a dinamizar la economía en el segundo semestre del año y capear el golpe asestado por la pandemia del coronavirus en la actividad productiva peruana.

De Soto afirmó que los formales e informales privados en el sector minero cuentan con un potencial 70 veces mayor al programa planteado por el Ejecutivo. El problema es que ambos actores actualmente se encuentran trabados: tanto la gran empresa minera como las pequeñas, una por los bloqueos y la otra por la burocracia.

El experto señaló que uno de los responsables de que la formalidad no funcione es la gran minería. “Las grandes compañías mineras, por creer que todo se trata de su minería y que los pequeños son un lío y los desprecian, tienen como resultado que los pequeños los han bloqueado”, anotó.

“Ellos tienen la responsabilidad de haber creído que en Perú uno puede pedir facilidades solo para la gran empresa y olvidarse de los más pequeños”, añadió el economista.

Según su concepto, el problema de la informalidad en el país no tiene que ver con el desorden, sino con la falta de acceso al capital.

De Soto calculó que solo el 1% de los informales son ambulantes, pero al ser los más visibles, por estar en la calle, se suele confundir a ellos con todo este grupo de trabajadores.

“No se trata solo de desorden en la calle, hay informales perfectamente ordenados y el problema es la falta de capital. Incluso, mucha de la solución para los informales en las calles es crear más edificios y lugares donde vender”, apuntó.

*foto referencial

(BQO)

Programa Arranca Perú: Gobierno invertirá S/ 6,436 millones para generar 1 millón de plazas laborales

El programa Arranca Perú generará un millón 009,700 puestos de trabajo e implicará una inversión de 6,436 millones de soles, que se reflejaría a partir del segundo semestre de este año, informó  el presidente de la República, Martín Vizcarra.

«Estamos planteando una serie de inversiones importantes que serán aprobadas en el Consejo de Ministros del miércoles mediante Decreto de Urgencia para que las inversiones sucedan en el más corto plazo posible y puedan reflejarse en el segundo semestre del 2020”, dijo.

Este programa se está resumiendo en cuatro sectores el esfuerzo adicional en inversión pública: en transportes y comunicaciones, vivienda, agricultura y trabajo, dijo.

En el ámbito del sector transportes y comunicaciones, se prevé realizar una inversión de 3,897 millones de soles adicionales para el mantenimiento de la red vial vecinal, lo que permitirá generar más de 500,000 puestos de trabajo, indicó.

En vivienda, se planea autorizar un presupuesto adicional de 535 millones de soles para incrementar la meta de este año en 20,000 viviendas, generando así 80,000 puestos de trabajo, mencionó.

Además con los gobiernos locales se espera mejorar las ciudades vía el mejoramiento y construcción de presas e intervenciones en espacios públicos con una inversión de 937 millones de soles, que creándose 57,000 puestos de trabajo, indicó.

En agricultura, se considera la asignación de un presupuesto adicional de 373 millones de soles para el mejoramiento de los sistemas de captación de agua y mantenimiento de drenes, lo que generará 76,555 puestos de trabajo, señaló.

En trabajo se encuentra el programa Trabaja Perú y se le prevé otorgar un esfuerzo adicional de casi 700 millones de soles para la generación de más de 226,000 puestos de trabajo, añadió.

Todo esto genera más de un millón de empleos adicionales a los trabajos de los ministerios, municipios y otros, destacó en conferencia en Palacio de Gobierno.

De esta manera, “tendrán trabajos dignos y podemos mejorar la calidad de vida de los peruanos”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Programa Trabaja Peru invertirá S/ 700 millones para generar 226 mil empleos

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), indicó hoy que a través del Programa Trabaja Perú proyecta generar 226,000 empleos, con una inversión adicional aproximada de 700 millones de soles.

El MTPE señaló que de esta manera, se suma al plan Arranca Perú, que esta tarde anunció el presidente de la República, Martín Vizcarra, el cual tiene por objetivo crear para el segundo semestre del año más de un millón de empleos en cuatro sectores claves sectores de la economía del país.

“A través del Programa Trabaja Perú, el Ministerio de Trabajo tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo de actividades de intervención inmediata en más de mil distritos a nivel nacional, generando así oportunidades para todas las personas que tengan una condición de vulnerabilidad por la pérdida de ingresos”, dijo la titular del portafolio, Sylvia Cáceres.

También lea: Gobierno anuncia programa Arranca Perú para generar un millón de empleos

De otro lado, refirió que en mayo se ha iniciado una tendencia positiva en la contratación de trabajadores y en lo que va de junio hay un comportamiento de confianza de los agentes económicos para este fin.

“En mayo, hemos tenido un descenso ostensible de esa decisión empresarial por no renovar contratos y más bien hay una tendencia positiva respecto al ingreso y a la contratación de trabajadores. En lo que va de junio, también vemos un comportamiento de confianza de los agentes económicos para la contratación de trabajadores”, indicó la ministra Cáceres en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

En esa línea, Cáceres agradeció y reconoció el esfuerzo que están haciendo los trabajadores y las empresas en este momento tan difícil para la economía del país.

“Remontar la crisis va a suponer un gran esfuerzo y por ello estamos empeñados en sacar adelante a nuestro país con más inversión pública y privada que generarán más empleo”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Goodyear: neumáticos que permiten rodar al sector minero

La reanudación de actividades mineras de la gran minería y mediana minería permite a una serie de empresas proveedoras que incrementen sus estimados de ventas y producción con pie a satisfacer la demanda.

Uno de esos rubros es el de los neumáticos, de intenso uso en operaciones en marcha y para trabajos de construcción minera, toda vez que “son la rueda que mueve al sector”, y en caso exista alguna falla, deterioro, o nulo monitoreo puede significar grandes pérdidas para la mina.

Por ello, Goodyear -empresa con 120 años de innovación continua para ayudar a construir un manejo más confiable- mantiene altos estándares para sus productos, incorporando tecnologías exclusivas como la fibra marca DuPont ™ Kevlar® (cinco veces más resistente que el acero); surcos de tracción en evolución (ayuda a evacuar el agua para una mayor tracción sobre mojado); y tecnología Run On Flat ™ (para continuar manejando con una llanta desinflada hasta de 80 km).

En la página web de la firma describe a sus operaciones con un largo legado de diseño y construcción de llantas con altos estándares, así como una selección preparada para asumir complejas situaciones de trabajo, con condiciones de manejo con tracción superior en mojado, conducción sensible a cualquier superficie, desafíos de manejo en ciudad, resistencia todo terreno, ahorro de combustible y larga duración.

Neumático todo terreno

Este tipo sirve para trabajo en diversos rubros, entre ellos el de la minería de superficie pues son neumáticos resistentes con disipación de calor usados para camiones cargadores ultra grandes, camiones volquete rígidos y otros vehículos.

Tal como se afirmó, para labores de construcción y canteras este tipo es uno de los preferidos del mercado, ya que son de bajo desgaste y alta tracción, sobre todo para volquetes y cargadores de ruedas.

Finalmente, según describe Goodyear en su portal web, los neumáticos todo terreno sirven para operaciones en minería subterránea, así como manejo industrial en puertos

Sector privado plantea mecanismo «compras por impuestos» para apoyar ante crisis del Covid-19

Con el propósito de contribuir a enfrentar la crisis social y económica que atraviesa el país, el sector privado peruano viene trabajando una propuesta de modificación del mecanismo Obras por Impuestos (OxI) para articular esfuerzos y apoyar la gestión del gobierno ante esta difícil coyuntura originada por el Covid-19

Así lo informó Lorena Carrillo, gerente general de Gestión Social de Nexa Resources a nivel global, quien participó como expositora en el Jueves Minero Virtual, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), junto a un panel conformado por profesionales mujeres.

Carrillo señaló que, a través de la Alianza para Obras por Impuestos (Aloxi) -asociación que integra Nexa Resources- se viene evaluando la posibilidad de plantear un nuevo mecanismo como es Compras por Impuestos (CxI) para acelerar y optimizar las compras que realiza el Estado con el acompañamiento de las empresas.

“Articular ha sido clave, nosotros participamos en Aloxi y estamos activos en ver no solo Obras por Impuestos sino también hay la idea de tener compras por impuestos o refacciones por impuestos relacionados al Covid-19”, indicó.

Aloxi congrega a las principales empresas que financian Obras por Impuestos en el Perú con el objetivo de reducir la brecha de infraestructura en el país. Esta asociación está conformada también por compañías mineras como Anglo American, Antamina, Buenaventura, Gold Fields, Hudbay, Las Bambas, Minsur, Poderosa, Resources, Southern Perú y Volcan.

“(Compras por Impuestos) es un mecanismo interesante, si es que se necesita podría hacerse. El Estado está super ocupado con muchas cosas. Podemos brindar información técnica, soporte técnico o ayudar al fortalecimiento de la gestión”, agregó.

Estrategia de gestión social

Carrillo también indicó que como parte de su estrategia de gestión social, Nexa Resources viene participando en el Hub de Innovación Minera, donde varias empresas mineras desarrollan iniciativas para impactar positivamente o mitigar los impactos del Covid- 19.

Apuntó que en lo que va de la cuarentena, Nexa Resources donó más 11,500 canastas de alimentos para familias en situación de mayor vulnerabilidad, en sus zonas de influencia (Pasco, Chincha, Lurigancho-Chosica, Amazonas, Ayacucho, Huancavelica y Junín).

Señaló también que esta semana dicha empresa minera donó cien cilindros con oxígeno medicinal al Ministerio de Salud (Minsa) que fueron entregados a la Dirección Regional de Salud de Piura. “Estamos a la espera de seis ventiladores mecánicos que, como se sabe, son de gran demanda en el mundo para los hospitales de Ica y Pasco”, añadió.

Nexa Resources es el cuarto mayor productor de zinc en el mundo. Cuenta con más de 70 años de experiencia en minería y metalurgia. Sus operaciones mineras están ubicadas en Brasil y Perú.

*foto referencial

(BQO)

Economía peruana puede crecer en dos dígitos en el 2021

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, afirmó que la economía peruana puede tener un crecimiento de dos dígitos el próximo año si se manejan los temas de salud y reactivación económica con disciplina y responsabilidad.

“Apostemos a tener un efecto rebote de la economía de dos dígitos. Pasemos el 10% el próximo año. Es posible. Debe ser un compromiso entre el Estado, el sector privado y la población”, comentó el ejecutivo a la Agencia de Noticias Andina.

Sostuvo que ello será posible si se maneja disciplina en temas de salud y control de la epidemia y si se continúa acelerando el reinicio de actividades económicas en todo el país. “Es importante que todas las actividades económicas vayan reactivándose en una misión de cadena de suministros, para que tanto proveedores como consumidores estén vinculados en esta reactivación económica”, aseveró.

Durand sostuvo que el sector privado deberá ser muy responsable en el mantenimiento adecuado de sus trabajadores, cuidándolos porque son consumidores de otras empresas. “Así, se creará un círculo virtuoso de producción y consumo.”

Por parte del Estado, el ejecutivo sostuvo que debe profundizar su política contracíclica con el desarrollo de la obra pública y facilitando el inicio de proyectos importantes, especialmente en el sector minero.

“El crecimiento del 2021 dependerá de lo que hagamos en el segundo semestre de este año. Si somos capaces de haber asimilado una responsabilidad en cuanto al control de la epidemia y al nivel de contagio, nuestra recuperación económica será más rápida”, aseveró.

El consumidor

El presidente de Perucámaras sostuvo que es importante dar un mensaje de confianza al mercado. “Debemos precisar que tenemos una población con poca capacidad de consumo, debido a que su capacidad de gasto se ha reducido por efectos de la pandemia. Mucha gente se quedó sin empleo o vio reducidos sus ingresos, algo que no podrá recuperarse en el corto plazo”, detalló.

Por ello, agregó, los consumidores serán muy cautelosos al momento de consumir, por lo que es necesario compensar ese tema con una inyección de mucha confianza. “En este punto, el trabajo entre el Estado y el sector privado será fundamental”, aseveró.

Durand destacó el papel fundamental que jugará el consumidor en la recuperación de la economía, pues deberá priorizar y preferir los productos peruanos.

“En esta labor debemos estar inmersos todos. En Perucámaras hemos propuesto que el programa Compras MYPErú, que funciona como una unidad ejecutora en Lima, se descentralice y se creen unidades ejecutoras regionales con los mismos lineamientos y enfoque, a fin de impulsar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas regionales”, refirió.

El presidente del gremio regional manifestó que Compras MYPErú está funcionando y ha mostrado beneficios importantes que pueden constituirse en un acelerador fundamental de la reactivación económica a nivel nacional.

“Recordemos que el Estado demanda alrededor de 40,000 millones de soles al año en bienes y servicios. Lo que se busca con esta propuesta es que una parte de esa demanda se canalice mediante las unidades de compras ejecutoras regionales para que vaya a la mypes de todo el país”, puntualizó.

*foto referencial