- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3979

Tipos de excavadoras y sus diferentes usos

¿Estás pensando en adquirir una máquina excavadora en un futuro cercano? El mercado de equipos de construcción ofrece diferentes opciones, cada una diseñada con propósitos,  capacidades y limitaciones distintas. En consecuencia, es importante que empieces el proceso de compra con cierta noción sobre las diferentes alternativas que encontrarás.

Es por eso que en Ipesa brindan una lista con algunos de los principales tipos de excavadoras más comunes y sus diferentes usos.

Las máquinas excavadoras

Primero, revisemos brevemente lo que son las máquinas excavadoras. Se trata de equipo cuyo principal propósito consiste en desplazar tierra y otros materiales. Son fácilmente reconocibles, ya que cuentan con un brazo móvil, un cucharón o balde y una cabina rotatoria.

La principal diferencia entre modelos yace en el tamaño, ya que este se relaciona con el rango de movilidad y la capacidad de carga. El modelo que necesitarás dependerá enteramente de las condiciones de trabajo y los requerimientos de las tareas. Aquí te mostramos los tipos de excavadoras en la construcción y otras industrias.

1.- Excavadoras de orugas

excavadoras-orugas-ipesa

Existen muchos tipos de máquinas para movimiento de tierra, pero este es el más común y marca el estándar en lo que se refiere a excavadoras. Como su nombre indica claramente, el modelo no posee ruedas. En su lugar, cuenta con un par de orugas, lo cual le aporta un mayor poder de tracción.

Es esta última característica la que define sus principales fortalezas y su única desventaja. Las orugas en el chasís le aportan mayor estabilidad. Por ello, esta es la mejor opción si necesitas trabajar en terrenos elevados, escarpados o lodosos. Sin embargo, la velocidad de desplazamiento de la excavadora puede ser un poco lenta.

Por lo general, los vehículos de orugas se desempeñan con eficiencia en contextos relacionados a la construcción, minería, nivelación de terrenos y excavación de zanjas y fosos. Sin duda, se trata del equipo más flexible en su tipo.

  • Beneficios particulares: Son ideales para trabajar en terreno irregular.
  • Limitaciones particulares: Es más lenta que una alternativa con ruedas.

2.- Excavadoras de ruedas

Este vehículo cumple básicamente con las mismas funciones que la alternativa anterior, pero es su desplazamiento mediante ruedas lo que marca un cambio significativo en sus capacidades. Generalmente, funciona de mejor forma sobre concreto o asfalto, terrenos en los que se obtiene una mayor velocidad.

Es necesario notar que las ruedas resultan menos convenientes en terrenos poco firmes y pendientes. Sin embargo, además de un desempeño más rápido, se obtiene una mayor capacidad de maniobra con el vehículo, lo que lo hace ideal para trabajos que requieren precisión.

  • Beneficios particulares: Ofrece velocidad y maniobrabilidad sobre concreto y superficies planas.
  • Limitaciones particulares: Su desempeño no será el mejor sobre terreno irregular o en pendientes.

3.- Miniexcavadora

mini-excavadoras-ipesa

La principal y más obvia diferencia entre una excavadora regular y una miniexcavadora es la potencia y la profundidad de excavación que alcanzan. Sin embargo, el tamaño compacto de una miniexcavadora lo hace un vehículo mucho más manejable, lo cual aumenta su productividad en un espacio de trabajo reducido.

  • Beneficios particulares: Al tratarse de una máquina compacta, muestra un gran desempeño en áreas estrechas o sitios de trabajo con espacios limitados.
  • Limitaciones particulares: Al hacer uso de orugas, no es el vehículo indicado para recorrer largas distancias.

4.- Excavadoras de largo alcance

Como su nombre claramente sugiere, las excavadoras de largo alcance cuentan con una pluma y un brazo más largo. Este último puede tener una extensión variable de entre 40 a 100 pies, lo cual te permite alcanzar áreas que se encuentran muy alejadas.

Las excavadoras de largo alcance han sido diseñadas especialmente para tareas en las que el terreno o el sitio de construcción impiden que el operador se acerque. Algunos ejemplos de este tipo de áreas de difícil acceso son proyectos de demolición y trabajos sobre ríos o lagos.

  • Beneficios particulares: Su brazo extensible permite trabajar con facilidad a una distancia segura.
  • Limitaciones particulares: La extensión de su brazo dificulta excavar en lugares estrechos.

5.- Excavadoras hidráulicas

De todos los tipos de máquinas excavadoras que hay, esta es la alternativa más potente que encontrarás. Si bien se usa con mayor frecuencia en la industria de la minería, también se puede desempeñar eficientemente en otros sectores.

Su principal característica es su cuchara hidráulica, la cual es ideal para trabajos que requieren levantar cargas particularmente pesadas como en el transporte de rocas, minerales y otros materiales similares.

  • Beneficios particulares: Posee un motor más poderoso y su cuchara tiene mayor capacidad.
  • Limitaciones particulares: Es demasiado voluminosa para algunos proyectos.

6.- Draga excavadora

A primera vista, se trata de un modelo que es más grande que las alternativas estándar. Sin embargo, aquella no es su única diferencia, ya que tiene un funcionamiento diferente. Esta excavadora utiliza un cable de elevación y una draga de arrastre para elevar y bajar la cuchara.

El particular funcionamiento de este vehículo resulta idóneo para construcción cerca o dentro del agua, minería de superficie, excavaciones profundas y colocación de pilares.

  • Beneficios particulares: Tiene una profundidad de excavación de 65 metros o más.
  • Limitaciones particulares: Su gran tamaño y sistema algo rígido la hace útil solo para trabajos específicos.

Estos 6 tipos de excavadoras son las principales alternativas que encontrarás en el mercado. Conocer sus fortalezas y debilidades te ayudará a tomar una mejor decisión al momento de añadir equipos industriales a tu flota.

Cochilco proyecta un precio promedio de US$2,4 la libra de cobre para 2020

Cristián Cifuentes, coordinador de Mercado de Cochilco, se refirió a la situación que experimenta el sector minero en medio de la pandemia. Es así como el profesional mencionó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa una recesión para 2020 con una caída del PIB mundial de 3%, y para el conjunto de países que representan poco más del 80% del consumo de cobre el retroceso en el crecimiento es significativo.

De cumplirse las perspectivas económicas proyectadas por el FMI, el consumo global de cobre, que históricamente mantiene una correlación fuerte con el ciclo económico, registraría un retroceso estimado en 1,9%, y en el caso de China de 2% durante el presente año.

El especialista detalló que a la fecha, Cochilco ha identificado más de 150 faenas productivas a nivel global afectadas por la situación generada por el Covid-19, donde el 50% de ellas, aproximadamente, son productoras de cobre como elemento minero principal. Es así como se estima que el 27,5% de la producción mundial de cobre se ha visto afectada, lo que corresponde a 21.641,3 Kton.

Dinamismo incierto

Cristián Cifuentes explico que existe un alto grado de incertidumbre del precio del cobre en los próximos meses, debido a que no se ha cuantificado la profundidad de la recesión mundial inducida por el Covid-19.

A ello se suman las dudas respecto a la velocidad de recuperación de las economías desarrolladas y emergentes, como India y China.

Por otro parte, el alto volumen de deuda requerida para financiar planes de estímulos en Estados Unidos y Europa, hace surgir inquietudes respecto de eso podría reducir el crecimiento potencial post pandemia; además de que es necesario considerar si es que los patrones de consumo volverán a la situación previa a la crisis sanitaria.

De manera adicional, sostuvo que se deberá evaluar cuánto tiempo se sostendrían las compañías de alto costo de operación, y qué volumen de producción se encontraría en riesgo.

Considerando estas incertidumbres, Cochilco proyecta un precio promedio de US$2,4 la libra de cobre para 2020.

*foto referencial

(BQO)

Emprendedores arequipeños desarrollan desinfectante a base de partículas de cobre

Como una alternativa para prevenir el Covid-19, la startup arequipeña Nanovida, dedicada a la fabricación de productos para la salud, medio ambiente y agricultura a partir de la biotecnología, ha desarrollado dos productos desinfectantes elaborados a base de nanopartículas de cobre que poseen capacidad antibacteriana, antifúngica y antiviral para protegerse del coronavirus.

Este emprendimiento, cofinanciado por el programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, ha empezado a producir las soluciones líquidas Dictum y Dictum Plus, ambas con capacidad bactericida, fungicida y virucida que, en solo minutos, desinfectan dispositivos u objetos, así como todo tipo de superficies por largos periodos de tiempo, gracias a que las nanopartículas aplicadas se mantienen activas hasta por 10 días.

Las propiedades de los iones de cobre promueven la formación de orificios en la envoltura viral e inhiben la capacidad infecciosa de diversos virus, incluyendo el coronavirus, causando la degradación de los lípidos y proteínas dentro y fuera de estos microorganismos.

Desinfectante en spray y sanitizante con principios activos

Dictum es una solución desinfectante con nanopartículas de cobre en spray que, aplicado directamente en mascarillas, celulares, teclados y otros objetos, hace posible la eliminación de un amplio espectro de bacterias y virus, creando un escudo protector hasta por 3 días.

Dictum Plus es un sanitizante con dos principios activos, amonio cuaternario de quinta generación potenciado con nanopartículas de cobre, que permite la desinfección de todo tipo de superficies, dejando la capa de nanocobre activo hasta por 10 días.

Sobre nanovida

Nanovida es un emprendimiento de la región Arequipa que en el 2019 recibió el cofinanciamiento del programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, a través de su concurso StartUp Perú (7ma generación).

El fondo de 50 mil soles no reembolsables otorgado les permitió la validación y el desarrollo comercial del gel Nanovida, que posee propiedades antisépticas y antinflamatorias y que es usado para el tratamiento de lesiones cutáneas crónicas e infecciones agudas, como las de pie diabético, úlceras y quemaduras, gracias a que acelera en un 300% la cicatrización y minimiza costo del tratamiento de estas lesiones.

Para acceder a los productos de Nanovida, puede contactarlos a través de sus redes sociales Facebook e Instagram de Nanovida y en su web nanovidalab.com

*foto referencial

(BQO)

Yanacocha incrementa progresivamente la cantidad de personal que labora en sus operaciones

Yanacocha informó que, actualmente, quienes laboran en sus operaciones y cumplen regímenes rotativos para las tareas avaladas por el Gobierno, representan al 30% de su fuerza laboral usual. Sin embargo, dicho porcentaje se irá incrementando hasta aproximadamente un 70% de la producción básica, siempre tomando en cuenta la capacidad de los campamentos como área controlada.

«En Yanacocha cumplimos con el cuidado de la Salud y Seguridad de nuestros trabajadores, así como con todas las normas y especificaciones exigidas por ley durante esta emergencia», especificaron.

En línea con ello, recordaron que, antes de ingresar a las operaciones, durante su permanencia y previamente a su salida, cada trabajador cumple con rigurosas pautas de prevención: desinfección y lavado de manos permanente, distancia física en comedores y zonas de trabajo, reuniones con poco personal, cierre de zonas de alto tránsito, medición de temperatura, uso de equipos de protección adecuados, entre otras.

De igual manera, antes del traslado de personal hacia las operaciones para los cambios de guardia, les realizan pruebas rápidas a cada trabajador,. lo que ha permitido identificar 32 casos positivos asintomáticos por contagio comunitario (17 de empresas contratistas y 15 de Yanacocha). «Estas personas no subieron a la operación y guardan cuarentena en sus hogares. A 18 personas de este grupo se les aplicó pruebas moleculares para confirmar la presencia de COVID-19, y el resultado fue negativo en 17 casos e indeterminado en un caso», aclaró.

«Gracias a las medidas de prevención tomadas, hasta el momento no se ha registrado ningún contagio por COVID-19 dentro de nuestras operaciones. Sin embargo, conscientes de que siempre puede darse esta posibilidad, en Yanacocha seguiremos firmes con las medidas de prevención y nos mantendremos enfocados en velar por la salud y seguridad de cada trabajador, al mismo tiempo que seguimos apoyando a la población más vulnerable y a las autoridades en los rubros de salud, reactivación económica local y seguridad alimentaria», finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Inversión en Planta de beneficio creció en abril gracias a Marcobre, Anglo American, Chinalco y Antamina

 

Según el reporte del Ministerio de Energía y Minas, el único rubro que registró una variación positiva de inversión en abril de este año fue el de Planta de Beneficio, logrando US$ 103 millones, un 22.5% mayor a lo registrado el mismo mes del año previo.

Este resultado se debió principalmente a la mayor inversión interanual ejecutada por Marcobre S.A.C. en su proyecto «Mina Justa», del mismo modo, Minera Chinalco Perú S.A. con el proyecto  Ampliación Toromocho y Anglo American Quellaveco S.A. con el proyecto «Quellaveco». Adicionalmente, también destacó Compañía Minera Antamina S.A. con una inversión de US$ 9 millones y  un crecimiento interanual de 3.7%.

De esta manera, dicho resultado en adición a lo registrado en los meses anteriores, permitió que el rubro planta beneficio reporte un crecimiento en la inversión ejecutada al mes de abril de 38.8% del total.

Concerniente a la inversión acumulada (enero-abril), lo más resaltante fue Anglo American Quellaveco S.A. que mantuvo su liderazgo en la inversión ejecutada al mes de abril con el 31.0% de la inversión minera total. Por su parte, Marcobre permaneció en segundo lugar en el acumulado de enero a abril, con una participación del 11.4% y Minera Chinalco Perú se posicionó en tercer lugar, conteniendo el 9.7% del total.

*foto referencial

(BQO)

Shougang reiniciará operaciones en Marcona este viernes

Este viernes, 5 de junio, Shougang Hierro Perú reiniciará sus operaciones de producción en la unidad minera de Marcona (Ica), como parte de la reactivación económica en las grandes mineras anunciada por el Gobierno.

Raúl Vera, gerente general adjunto de la empresa, comentó que esta reanudación de operaciones se da luego de que Shougang presentó su plan de vigilancia al Ministerio de Energía y Minas y tras obtener las aprobaciones de los protocolos del Ministerio de Salud. “Estamos en el momento de empezar el proceso productivo”, agregó.

Como se sabe, la empresa detuvo sus operaciones desde el pasado 16 de marzo, cuando el Gobierno anunció el estado de emergencia.

El ejecutivo comentó que es complicado que se alcancen las metas de producción previstas, debido a que se ha dejado de producir y embarcar desde hace dos meses. Así lo informó Gestión.

Raúl Vera también señaló que el reinicio de operaciones se hará en la zona nueva que opera en Marcona. “(La unidad de Marcona) tiene dos líneas de producción. Una son las instalaciones anteriores, que tienen sus minas, chancadoras, faja y planta de beneficio; y la zona nueva, que forma parte del proyecto de ampliación, que tiene también su mina, chancadora, faja y planta de beneficio”, manifestó el ejecutivo.

La empresa se reservó de precisar cuál será el cronograma una vez que se aplique el reinicio de operaciones. No obstante, Vera indicó que en el proceso de reactivación y producción, Shougang comenzará a certificar las minas más apropiadas y productivas.

También comentó que China viene comenzando a demandar concentrados de hierro. “No vemos una baja. Consideramos que está dentro de lo razonable”, dijo el ejecutivo.

*foto referencial

(BQO)

Fitch: calificaciones de Perú están respaldadas por marco macroeconómico creíble

La agencia internacional Fitch Ratings señaló hoy que las calificaciones para la deuda soberana del Perú están respaldadas por un sólido balance externo, un marco macroeconómico creíble y sólidas perspectivas de recuperación económica.

Refirió que el Perú está experimentando una severa contracción económica debido a las amplias medidas de contención del coronavirus y un aumento sustancial de la deuda del gobierno como resultado de la respuesta de la política.

“Sin embargo, las calificaciones de Perú están respaldadas por un sólido balance externo, un marco macroeconómico creíble y consistente de larga data, y sólidas perspectivas de recuperación económica”, afirmó.

Como producto del mayor gasto fiscal del Perú para enfrentar al coronavirus, Fitch Ratings redujo la calificación de emisor IDR (Issuer Default Rating por sus siglas en inglés) de largo plazo en moneda local de A- a BBB+ con perspectiva estable.

Asimismo, mantuvo la calificación a largo plazo en moneda extranjera en BBB+ (LT IDR). También la calificación F1 para la deuda corto plazo en moneda extranjera (ST IDR), y también en F1 la calificación a corto plazo en moneda local (LC ST IDR).

Fitch indicó que la reducción de la calificación a largo plazo en moneda local toma en consideración que las medidas de gasto y la pérdida de ingresos causados por el impacto del coronavirus elevarán la deuda sobre el PBI del país a 31.9% en 2020, frente al 26.8% en 2019.

Asimismo, Fitch estimó que el Perú utilizará todo su fondo de estabilización fiscal y usará otros saldos de tesorería líquidos en 2020, dejando al gobierno pocos activos líquidos para enfrentar shocks futuros.

“Por el contrario, Fitch espera que las cuentas externas sean relativamente resistentes al shock actual, respaldadas por fuertes reservas de liquidez externas y una posición neta de acreedores externos”, subrayó.

Fitch estimó que la economía se contraiga un 5.5% en 2020, con riesgos a la baja y el déficit fiscal se incremente al 7.1% del PBI este año, comparado con el 2% previsto por el gobierno antes de la pandemia.

Asimismo, proyectó que el déficit del 2020 se financiará con una combinación de deuda y depósitos.

“Se pronostica que la deuda del gobierno general aumentará al 31.9% del PBI en 2020, un nivel “todavía muy por debajo” de la media actual ‘BBB’ del 50% del PBI para 2020”, precisó.

También Fitch estimó una reducción del déficit al 3.5% del PBI en 2021 y al 2.5% del PBI en 2022.

“Lo que refleja una reducción de las medidas y estímulos relacionados con la pandemia a través de un mayor gasto en infraestructura pública”, indicó.

Desempeño del Banco Central

Por otra parte, destacó que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) “ha desplegado un gran estímulo monetario” y refirió la reducción de su tasa de referencia en 200 puntos básicos a 0.25%, la más baja de América Latina.

“El BCR también se comprometió a subastar hasta 60,000 millones de soles en repos (8.1% del PBI, de los cuales 3.7% del PBI se subastó al 28 de mayo) permitiendo a los bancos canalizar nuevos créditos comerciales en soles (el programa Reactiva) respaldados por garantías gubernamentales (que van desde 80% para grandes corporaciones a 98% para pequeñas empresas)”, precisó en su informe.

Fitch indicó que las expectativas de inflación permanecen bien ancladas dentro del objetivo del 2% +/- 1% del BCR, “lo que refleja la credibilidad del régimen de metas de inflación”.

“El sólido balance externo y la posición de liquidez externa de Perú se beneficiaron de la aprobación del FMI de una Línea de Crédito Flexible (FCL) a dos años por 11,000 millones de dólares en mayo”, indicó.

También señaló que las reservas internacionales netas de 74,000 millones de dólares del BCR a partir del 27 de mayo (después de la emisión global del gobierno de 3,000 millones de dólares en abril), equivalen a aproximadamente 18 meses de pagos externos actuales.

*foto referencial

Minem: exportaciones de plomo, hierro y estaño crecieron en el primer trimestre 2020

De acuerdo al último boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, en el periodo enero – marzo del 2020 las exportaciones de plomo, hierro y estaño crecieron en 2.2%, 37.9% y 3.3%, respectivamente.

Contrario a ello, las exportaciones de cobre, oro, zinc, plata y molibdenos cayeron en el periodo de análisis. El monto total de exportaciones mineras ascendió a US$ 5,734 millones.

[noticia en desarrollo]

*foto referencial

(BQO)

Inversión minera sumó US$ 1,315 millones hasta abril de este año

El Ministerio de Energía y Minas presentó los resultados del Estamin abril 2020, donde da cuenta que, en el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las inversiones mineras sumaron US$ 1,315 millones, una disminución de 19.7% en comparación con el similar periodo del año previo.

El Minem detalló que, en abril de 2020, la inversión minera ascendió a US$ 262 millones, reflejando una disminución de 39.5% con referencia al mismo mes del año previo. Cabe recordar que a mediados de marzo inició la emergencia sanitaria y cuarentena producto del brote por el Covid-19, lo que obligó a la mayoría de mineras a suspender y/o limitarse a realizar operaciones críticas en sus unidades mineras.

En el análisis registrado por la cartera de Energía y Minas, se reflejó que lo invertido fue menor en 33.9% a la inversión registrada en el mes de marzo, lo cual provocó que la inversión privada en el subsector minero sume US$ 1,315 millones en el periodo acumulado al mes de abril.

A nivel de empresas, la más resaltante fue Anglo American Quellaveco S.A. que mantuvo su liderazgo en la inversión ejecutada al mes de abril con el 31.0% de la inversión minera total. Por su parte, Marcobre permaneció en segundo lugar en el acumulado de enero a abril, con una participación del 11.4% y Minera Chinalco Perú se posicionó en tercer lugar, conteniendo el 9.7% del total.

Precisamente, estos titulares alcanzaron los mayores montos de inversión ejecutada en Planta Beneficio, único rubro que registró un crecimiento interanual (22.5%).

*foto referencial

(BQO)

ABSISA: Gracias a la tecnología se puede automatizar el proceso de control de fluidos

La válvula es un dispositivo de regulación y control de líquidos o gases. En operaciones mineras, estos equipos son los encargados del cierre y regulación del paso de fluidos como la pulpa de concentrado, relaves, agua recuperada, entre otros.

Debido a la importancia de su funcionalidad la demanda de estos dispositivos mecánicos es altísima dentro de la planta de procesamiento de minerales, donde pueden operar miles de válvulas que controlan el paso de diferentes tipos de fluidos.

Carlos Alva, gerente general de Absisa, destacó que gracias al avance de la tecnología, actualmente es posible automatizar el proceso de control de fluidos mediante actuadores eléctricos, neumáticos e hidráulicos.
Asimismo resaltó el avance tecnológico que han tenido las válvulas cuchillas, que pasaron del accionamiento manual con volante a un actuador neumático, hidráulico; posteriormente, electro neumático, eléctrico y; actualmente actuador inteligente con sensores accionados y con controladores digitales.

Tipos

En minería los tipos de válvulas más solicitados principalmente para el manejo de pulpas abrasivas y corrosivas son: válvulas de bola, cuchilla, pinch, check y mariposa. En cuanto a válvulas de seguridad éstas son empleadas para recipientes a presión.

Por su parte, las válvulas recubiertas con teflón o materiales de plásticos son utilizados para el manejo de fluidos de productos químicos y lixiviación.

Cabe precisar que las medidas de estos dispositivos son de 2 hasta 36 pulgadas, pudiendo llegar hasta 72”, siendo los más usados -según detalló el experto- los de 6, 8 y 12 pulgadas.

El portafolio de productos que Absisa ofrece al mercado peruano cuenta con certificación ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSA 18001:2007, así como certificación internacional LARC (Laboratorio Autorizado de Reparación y Calibración de Válvulas de Seguridad) de Alemania.

Para la correcta selección de una válvula, el representante de Absisa, indicó que se debe tener en cuenta distintos factores como: las condiciones de la operación, el fluido a transportar, la presión, la temperatura, tipo de conexión, tipo de operación sea manual o automática, así como las limitaciones para la instalación, peso, accesibilidad, estándares requeridos, hermeticidad, etc.

Mantenimiento e instalación

En cuanto al mantenimiento, este va depender del tipo de válvula y el servicio en el que se esté utilizando. “El mantenimiento consiste en restablecer la plena operatividad y estanqueidad haciendo uso de repuestos originales y cumpliendo con los estándares internacionales que aplican a dispositivos de control y aislamiento”, explicó Carlos Alva.

Toda área de mantenimiento en una compañía minera, dijo el representante de Absisa, debe tener un plan de mantenimiento preventivo y predictivo, “normalmente las válvulas se revisan y mantienen anualmente, dependiendo de la aplicación”.
Cabe indicar que para la colocación segura de estos dispositivos se tiene que evaluar las instalaciones y área física donde se realizará el trabajo. De igual modo, se debe usar EPPs, herramientas, equipos de elevación y manipuleo de carga requeridos, “todo en cumplimiento de las normas de seguridad estipuladas en los reglamentos actualizados”, precisó Alva.

Empresa

Absisa, con 33 años en el mercado peruano atendiendo ininterrumpidamente al sector minero, comercializa válvulas, actuadores y accesorios, además de válvulas y conectores para instrumentación, soluciones inteligentes para sistemas de vapor y agua caliente, válvulas de seguridad y para protección para tanques, entre otros dispositivos.
La compañía ha sido proveedora para diversas empresas mineras como: Compañía Minera Antamina, Minsur, Minera Yanacocha, Minera Chinalco Peru, Southern Peru Copper Corporation, Minera Shouxin, Shougang Hierro Peru, Compañía Minera Atacocha, Minera Las Bambas y Nexa Resources.

Cabe mencionar que la empresa Absisa especialista en abastecimiento de válvulas ofrece un servicio post-venta con garantía de fábrica desde 2 hasta 5 años, asesoramiento para instalación, servicios de selección, especificación, reparación y mantenimiento de válvulas para el buen funcionamiento.

Actualmente el grupo Absisa cuenta con talleres especializados de mantenimiento y reparación de válvulas. Además, ofrece talleres móviles para poder llevar a cabo este servicio en modalidad in house, que le permite brindar un servicio rápido y seguro.

Para este 2020, la compañía viene trabajando en un proyecto de desarrollo de fabricación de válvulas en cumplimiento con estándares internacionales en su planta ubicada en la Panamericana Sur, lugar donde viene implementando un centro de entrenamiento de energía y donde estarán dando cursos de eficiencia energética, auditorías energéticas, mantenimiento y reparación de válvulas de seguridad, así como cursos de análisis de falla, cursos de Gestión de Mantenimiento, entre otros.