- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3980

METSO tiene amplia gama de equipos para fluidos con diversos componentes

Las válvulas son equipos periféricos que tienen la función de cortar y/o regular el paso de la pulpa y/o aire, agua, lechada de cal, entre otros reactivos en general. Cabe mencionar que estos dispositivos mecánicos son críticos para el óptimo funcionamiento de los equipos y para alcanzar los objetivos de throughput de la mina.

Gracias a los avances tecnológicos, estos instrumentos lograron su automatización en minería, por lo cual las válvulas actualmente pueden ser operadas remotamente desde un Sistema de Control Distribuido (DCS) vía buses de comunicación, además de ser monitoreada a través software de gerenciamiento de activos.

En cuanto a los posicionadores inteligentes, instrumento que posiciona el vástago de una válvula de control, estos se comunican vía hart, profibus o fieldbus, y tienen la capacidad de auto-diagnosticar la condición de la válvula.

Tipos

Manuel Vera, Gerente países andinos – Válvulas de Metso, señaló que en el mercado se encuentran las válvulas de pulpa, aquellas que van como elementos de aislación de los equipos y/o de corte (tipo cuchilla, bola metal-metal) o de regulación (tipo pinch, dardo). El elemento de desgaste es usualmente de caucho natural.

Asimismo, se tiene las válvulas de procesos que son “periféricas” a los equipos de control y corte, necesarias para adicionar, agua, aire, lechada de cal, reactivos, etc.

Como se conoce, en minería, los fluidos contienen diversos componentes, por tal motivo, Metso cuenta con equipos adecuados para cada función. Tal es el caso de las válvulas de bola y mariposa Jamesbury que son resistentes a la abrasión y deformación siendo más resistentes al teflón reforzado. El diseño del asiento de estos dispositivos permite minimizar el contacto con el fluido alargando su vida útil.

“En el caso de las válvulas Neles de control tipo bola segmentada los asientos llevan un raspador para autolimpieza, tenemos también válvulas cerámicas para alta erosión y ciclaje para lechada de cal o también válvulas de bola con asiento metal-metal “solid proof” para mineroductos y relaveductos”, agregó el vocero.

Por otro lado, el especialista destacó los posicionadores Neles y el software Planttriage, que -gracias a la digitalización- permiten un monitoreo de condición de las válvulas 24/7, además de un mantenimiento predictivo, análisis causa-raíz, monitoreo de lazos de control, entre otros.

Recomendaciones

Vera mencionó que el criterio para determinar una válvula adecuada dependerá mucho del tipo de fluido que se desee transportar. “El portafolio es muy amplio y es muy difícil establecer reglas de selección, sin embargo, en el caso de transporte de pulpa, sí podemos tener un criterio general, donde la válvula de cuchilla es para aislación y la válvula pinch para regulación. Si el ciclaje es alto, una válvula pinch puede ser seleccionada para corte, como el caso de las válvulas de alimentación de filtros de placas”, aseveró.

Para el representante de Metso, lo ideal es que las válvulas de control tengan capacidad de diagnóstico de condición de la válvula, de tal manera, que a través de un software de gerenciamiento de activos se pueda hacer un plan de mantenimiento predictivo, y por supuesto usar repuestos originales para asegurar confiabilidad en cuanto a materiales y tolerancias en medidas.

“Esto se debe analizar caso a caso en base a los históricos de mantenimiento, de ahí la importancia de tener un registro sistematizado de las intervenciones a la válvula durante su vida útil, lo ideal sería manejar un software de gerenciamiento de activos”, precisó.

En tanto, para una adecuada instalación de estos dispositivos, el entrevistado indicó que es fundamental basarse en el manual de instalación y mantenimiento del fabricante de la válvula, además de las consideraciones generales de montaje que se tienen en mina, para trabajo en altura, espacios confinados, etc.

Ventajas

Al ser un fabricante de equipos para minería, Metso, conoce la capacidad de una válvula de control, así como su funcionamiento y vida útil de sus elementos de desgaste, evitando bottlenecks innecesarios, pero sobre todo un impacto directo en las características de la pulpa que es lo que permite alcanzar los objetivos de throughput. Además de los ahorros significativos en gasto, reactivos y otros insumos en general, gracias a un buen performance de las válvulas.

Como parte su servicio de post-venta, Metso, brinda a los usuarios, reparación de válvulas y diagnósticos de condición, así como servicio de parada de planta. “Cabe indicar que la línea de negocios de Válvulas próximamente pasará a ser una empresa independiente bajo el nombre de Neles”, acotó Vera, no sin antes señalar que para este año la compañía prevé consolidar los servicios que ofrece, con la puesta en marcha del taller de reparación de válvulas en Lurín.

Metso es una empresa industrial líder en el mundo que ofrece equipos y servicios para el procesamiento sostenible y el flujo de recursos naturales en las industrias de minería, agregados, reciclaje y procesos. La compañía ofrece soluciones innovadoras, que ayudan a los usuarios a mejorar su eficiencia operativa, reducir riesgos y aumentar la rentabilidad.

Mineros de La Rinconada y Lunar de oro esperan reiniciar sus actividades antes de agosto

Según las disposiciones del gobierno central, la pequeña minería debe reiniciar sus actividades en el mes de agosto, porque están contemplados en la cuarta fase del proceso de reactivación económica; sin embargo, la Central de Cooperativas Mineras de la Rinconada y Lunar de Oro solicitó que dicho reinicio sea mucho antes, para ello están exigiendo al Gobierno Regional de Puno, la aprobación del protocolo sanitario.

Paul Apaza Coila, presidente de la Central de Cooperativas Mineras de la Rinconada y Lunar de Oro, explicó que con fecha 20 de abril de este año, la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, aprobó el Auto Directoral N° 086-2020, donde se establecen los protocolos sanitarios para el reinicio de actividades de este sector.

Sin embargo, luego de la emisión del Decreto Supremo que contempla a la pequeña minería en la cuarta fase del proceso de reactivación económica, el Ministerio de Energía y Minas ha emitido un protocolo sectorial; esta norma debe ser adecuada a la realidad de nuestra región y aprobada por el Gobierno Regional.

Pero, en la última sesión de Consejo Regional se ha desestimado esta propuesta, ya que al ser este un protocolo sectorial tiene que ser aprobado con un rango de Ordenanza Regional; sin embargo, los fiscalizadores regionales no aprobaron el protocolo sanitario, por ende, el reinicio de actividades de la pequeña minería y minería artesanal, queda relegado.

*foto referencial

(BQO)

IPESA: Trituradores móviles Kleemann se abren paso en las operaciones mineras del país

Los equipos de trituración cumplen un papel fundamental en el proceso de adecuación del material obtenido durante la explotación minera, para su ingreso a las plantas de transformación o procesamiento; esto se logra disminuyendo el tamaño original conseguido, tras la voladura hasta alcanzar una dimensión específica.

En cuanto a las máquinas a emplear, éstas dependerán del tipo de material a triturar; por ejemplo, se tiene las trituradoras de mandíbula en línea con un cono hasta trituradoras de impacto para algunos materiales, sin embargo en ambos casos se deben emplear “Scalpers y Cribas” indistintamente de los tamaños a separar”, explicó el Ing. Luis Pinto, Gerente Comercial Wirtgen Group.

Actualmente, dijo, se vienen utilizando más equipos móviles en operaciones mineras debido a que las capacidades son cada vez mayores, la puesta en marcha es mucho más rápida, y por la disponibilidad de estar lo más cerca del frente de trabajo.

Respecto al número de etapas que se requieren para que el equipo del chancado realice un trabajo satisfactorio, el experto, comentó que todo dependerá del tipo de material, del tamaño de entrada del mismo, y de la dimensión que se requiera para el producto final. “Asimismo va a depender de cuántos tipos de producto final se requieran, por ejemplo, para una planta de cemento se necesita un tamaño de caliza hacia abajo, lo que implica un tren simple de un solo impactor, y dependiendo del tamaño de entrada, tal vez un scalper anterior al impactor, o una zaranda posterior”, dijo.

En la actualidad las operaciones mineras tienen un mayor interés en la utilización de trituradoras móviles en sus procesos, debido a varios factores que se han ido perfeccionando con el tiempo gracias a la tecnología. Ahora por ejemplo las trituradoras primarias móviles Kleemann logran alcanzar producciones de 1,200 a 1,500 toneladas por hora; a ello se suma que con un triturador móvil se pueden ahorrar números importantes en el traslado del material, al llevar los equipos al frente de trabajo.

Cabe indicar que debido a las aleaciones que hoy existen en el mercado la vida útil de los elementos de desgastes se ha prolongado. Hoy las mandíbulas, conos, mantos o martillos impactores, además de todas las placas internas de las cajas de trituración tienen un menor desgaste. “En la actualidad se tienen martillos de acero con aleaciones de manganeso o cromo, o con insertos de cerámica, los cuales son recomendados para diferentes etapas de trituración y distintos tipos de materiales”.

Sin embargo -recomendó el Ing. Pinto en los elementos de trituración se debe tener mayor cuidado con el desgaste de las fajas, tanto internas como las de producto terminado. “En estos equipos móviles se debe considerar básicamente el mantenimiento del motor diésel o de los motores eléctricos, según sea el caso, y verificar el desgaste de las fajas, al igual que un sistema estacionario”, acotó.

Tecnología de punta

IPESA cuenta con una amplia gama de equipos de trituración móvil de mandíbula, conos, impactores, escalper, zarandas, así como fajas móviles de la marca Kleemann que forma parte del Grupo Wirtgen, una compañía de John Deere.

El Ing. Luis Pinto comentó que los equipos de Kleemann tienen múltiples ventajas que los diferencian de otras marcas como el sistema de alimentación continua que permite una alta producción comprobada; además la precriba independiente vibratoria de dos pisos previa a la boca de la mandíbula, garantiza una efectividad de chancado de 95% – 98%; asimismo cuentan con motores eléctricos que brindan un considerable ahorro de combustible, y la posibilidad de que la línea de equipos se interconecten (Sistema Interlink) y se regule automáticamente la velocidad de alimentación que hay entre ellos”, explicó.

Los equipos de trituración Kleemann cuentan con monitoreo remoto (WITOS), que permite garantizar al cliente todos los beneficios de un sistema satelital y un soporte técnico adecuado, a tiempo; programando incluso automáticamente los mantenimientos y cambios de elementos de desgaste. “Estos equipos pueden ser operados por una sola persona, la misma persona u operador que se encarga del carguillo del material a la trituradora, ya que los equipos Kleemann utilizan un control remoto para activar y desactivar la operación”, precisó.

Además, resaltó el Gerente Comercial Wirtgen Group, que la empresa ofrece a sus clientes un diseño de planta y producción hecho a la medida real de sus necesidades. Para eso utilizan la plataforma AggFlow para Kleemann, donde vacían los datos en detalle de la operación del cliente, de esta manera el sistema arroja qué y cuántos equipos se necesitarían, así como la producción por tipo de material que se obtendrían y hasta la curva granulométrica de cada producto.

Cabe resaltar que actualmente hay equipos Kleemann trabajando en las unidades mineras de Las Bambas y en Antamina. “Este año estamos participando en 2 ó 3 concursos para proyectos mineros relativamente grandes; además, seguimos en proyectos de carreteras, aeropuertos y canteras”.

IPESA es una empresa de capitales peruanos que este año cumple 40 años de operaciones ininterrumpidas ofreciendo a los clientes servicios hechos a la medida de sus necesidades; desde inspecciones regulares hasta soporte “in house” con repuestos de alta rotación en mina. Además cuenta con la segunda red más amplia de sucursales propias del rubro, técnicos especializados y altamente capacitados; lo que nos da una capacidad de respuesta y solución bastante más rápida que muchas otras marcas.

Reactivación económica: Gobierno alista el inicio de la fase 2

El Poder Ejecutivo alista el inicio de la fase 2 de la reactivación económica, según señaló la ministra de Economía y Finanzas (MEF), María Alva, quien dijo que en los próximos días se publicará el decreto supremo que autorice su reanudación.

«Lo que esperamos en los próximos días es publicar el DS que dé inicio a la fase 2. Para la transición entre etapas se debe realizar primero una evaluación de la fase previa», expresó Alva.

Días antes, la titular del MEF indicó que esta revisión debía de pasar por el grupo multisectorial del reinicio de actividades, para posteriormente ser debatido y aprobado en el Consejo de Ministros.

Sin embargo, la reunión con esta comisión fue postergada, según explicó Pablo Checa, integrante y representante del gremio de los trabajadores en este equipo, quien añadió que aún no se ha convocado a una nueva reunión del grupo multisectorial para esta semana.

*foto referencial

(BQO)

Candente Copper anuncia el aumento de participación de empresa australiana en Cañariaco

Con el objetivo de encontrar una estrategia para el desarrollo del proyecto de cobre Cañariaco (Lambayeque), la exploradora canadiense Candente Copper recibió la intención de una accionista de capitales australianos para incrementar su participación en la junior minera.

La accionista Nsscent Exploration Pty, subsidiaria de la productora australiana de hierro Fortescue Metal Group Ltd, aumentó su participación de 9.72% a 19.92% en Candente Copper, a través de una colocación privada.Fortescue es la cuarta productora de hierro tras BHP Billiton, Rio Tinto y Vale. Se enfoca en activos mineros e infraestructura y ya hace trabajos de exploraciones prospectivas en el Perú.

*foto referencial

(BQO)

IIMP propone poner portafolio de proyectos mineros en la agenda nacional para enfrentar crisis

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, propuso poner en la agenda nacional el impulso del portafolio de proyectos mineros, valorizados en más de 50 mil millones de dólares, para enfrentar la crisis social y económica originada por el Covid-19.

Caso contrario nuestro país enfrentará un nivel de desempleo nunca antes visto. “De este portafolio de USD 50 mil a 60 mil millones, el 70% son proyectos de cobre y los que están maduros y podríamos poner en valor pronto representan unos 8 mil a 10 mil millones de dólares”, refirió en entrevista con TV Perú.

El titular del IIMP señaló que la reactivación económica que se viene ejecutando será insuficiente para impactar como se desea en el PBI y empleo nacional. Por lo cual, planteó tener una suerte de ‘zar’ de la inversión pública y privada que acelere el crecimiento económico.

“En el caso de la inversión privada, uno de los grandes pilares es la industria minera. Tenemos un gran desafío y no basta reactivar, sino tenemos que acelerar el crecimiento económico de nuestro país”. apuntó.

Gobitz agregó que actualmente la industria minera da empleo directo a más de un millón de peruanos, sumando las planillas de las empresas del sector y de la cadena de proveedores y servicios. “Esta cadena productiva está lista para poner el esfuerzo económico que el país requiere”, subrayó.

Respecto al impacto que tuvo la cuarentena en la minería, Gobitz estimó que los niveles de pérdida de producción se encuentran entre el 15% y 20%, lo que equivale a una pérdida anual de USD 4,000 millones a USD 5,000 millones.

En ese sentido, remarcó la necesidad de acelerar las fases de reactivación del sector minero, tomando en cuenta la experiencia ganada por esta industria en las últimas once semanas, donde incorporaron planes de seguridad y salud ocupacional para garantizar el cuidado de sus trabajadores.

“En este tiempo todos hemos tenido actividades esenciales, por lo tanto, la propuesta es que las cuatro fases se acorten en semanas. En mayo, la gran minería reinició operaciones, en junio se espera a la mediana minería, pero está previsto la pequeña minería para julio y la minería artesanal para agosto”, comentó.

En el caso de la pequeña minería y minería artesanal, indicó que el IIMP viene trabajando junto al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y las direcciones regionales de minería para establecer un solo protocolo de seguridad que permita operar a estas actividades -intensivas en mano de obra- y no esperar hasta agosto.

*foto referencial

(BQO)

Sitech lanza tecnologías de bioseguridad para minería en nueva coyuntura sanitaria

Soluciones Sitech Perú, subsidiaria de Ferreycorp, anunció el lanzamiento de una solución integrada de tecnologías de bioseguridad para la minería, que contribuye a la protección de las personas en la actual coyuntura y a la continuidad de operaciones.

Las tecnologías integradas por Sitech permiten controlar el cumplimiento de la distancia mínima entre personas, rastrear el recorrido de cada individuo en la operación e identificar a todo aquel con quien tuvo contacto, así como monitorear la temperatura de las personas en mina. Cabe destacar que los datos quedan registrados en una plataforma en nube, lo que permite a las empresas llevar un control histórico individual.

“El monitoreo de personas, en su sentido más amplio, viene utilizándose para promover la productividad y seguridad en las operaciones: hoy es un recurso valioso para mitigar los riesgos del nuevo contexto en el que vivimos. Estas tecnologías pueden contribuir a la operatividad de las minas del Perú, sumando eficiencia a la adopción de protocolos de seguridad en el sector”, señaló Marcos Wieland Conroy, gerente general de Sitech.

“Luego de que se supere la coyuntura actual, estas tecnologías de monitoreo seguirán siendo de alta utilidad en el Perú para gestionar la seguridad de los colaboradores, contribuyendo a la reducción de incidentes y accidentes, y para identificar zonas de mejora en los procesos desarrollados por personas, elevando la productividad”, añadió.

Tecnologías de bioseguridad
Para impulsar el distanciamiento social, Sitech cuenta con dispositivos de uso personal que activan una alarma cuando las personas sobrepasan una distancia preestablecida entre sí. Asimismo, generan la trazabilidad del recorrido de cada colaborador y su contacto con otros. De detectarse un caso sospechoso de Covid-19, puede identificarse las interacciones de riesgo que se generaron, para proceder según protocolo de mina.

Por su parte, el monitoreo de temperatura se hace efectivo a través de cámaras infrarrojas instaladas en puntos estratégicos en mina, con alto tránsito de personas. Permite controlar la temperatura de las personas de forma automática, más de una vez al día, tan solo al transitar frente a dichas cámaras; los trabajadores pueden identificarse de forma sencilla ante las cámaras mediante reconocimiento facial o con un fotocheck.

Wieland Conroy destacó que, para minimizar los riesgos de contagio por el acercamiento físico requerido para intercambiar documentos en papel, Sitech cuenta con una plataforma en línea para almacenar, compartir y gestionar información. Los documentos son digitalizados con soluciones que reemplazan definitivamente el papel y aceleran el flujo de la información, agilizando los procesos.

Sitech es una empresa de la corporación Ferreycorp dedicada a integrar tecnologías para crear soluciones de información, para la óptima toma de decisiones. Cuenta con un completo portafolio de líneas representadas, tales como Trimble, Loadrite, Torsa, Provix, Brigade y CAT DSS, entre otras.

*foto cortesía

Lundin Gold reabre la mina Fruta del Norte en Ecuador

La canadiense Lundin Gold comenzó a dar los primeros pasos para reanudar las operaciones en su mina de oro y plata Fruta del Norte en Ecuador, la más grande del país, a medida que el gobierno alivia las restricciones relacionadas con el coronavirus para mantener a flote la economía.

El minero con sede en Vancouver ya ha enviado todo el concentrado y doré que se habían almacenado en el sitio desde la suspensión de las operaciones el 22 de marzo. Además, los reactivos, repuestos y otros suministros, que se almacenaron en el puerto de Guayaquil, siendo transportado al sitio de la mina, dijo Lundin.

El gobierno de Ecuador emitió pautas de salud y seguridad de covid-19 para la industria minera el 15 de mayo, por lo que las operaciones podrían continuar . También estableció caminos especiales para facilitar el transporte de mineral y personas hacia y desde las minas.

“El restablecimiento de los corredores de transporte era un primer paso importante en nuestro plan de operaciones de reinicio en la mina”, el presidente de Lundin Oro y director ejecutivo, Ron Hochstein, dijo . “Estamos en las últimas etapas de finalizar el reinicio de nuestras operaciones, que se espera que ocurra a principios del tercer trimestre de este año”.

El minero señaló que ha establecido un protocolo de detección estricto para el movimiento del personal. Esto incluye un período de cuarentena de siete días seguido de una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). “Siempre que los resultados sean negativos, el empleado o contratista podrá ingresar a Fruta del Norte”, dijo Lundin.

Las iniciativas de la compañía también incluyen aumentar la duración de las rotaciones de trabajo para reducir el número de ellas, implementar controles de salud regulares, distanciamiento social y físico, el uso de equipo de protección personal (EPP) cuando no es posible distanciarse, desinfección de áreas de trabajo y que requiere la comunicación oportuna de los síntomas.

Lundin dijo que en los más de dos meses que se detuvo Fruta del Norte, los trabajadores llevaron a cabo varios proyectos y trabajos de mantenimiento en preparación para el reinicio de las operaciones.

El molino SAG fue revestido, se realizó el mantenimiento del equipo de desagüe subterráneo y se implementaron modificaciones de infraestructura y molino para mejorar las recuperaciones del molino.

La compañía dijo que publicaría más detalles sobre el inicio de la producción en las próximas semanas.

Cuatro meses en producción

Lundin abrió oficialmente Fruta del Norte el 14 de noviembre y la primera barra doré se produjo el 16 de noviembre. La producción comenzó solo dos días después.

Lundin, con un valor de casi C $ 4.7 mil millones, trabajó en el desarrollo del activo durante casi dos años, luego de un acuerdo de 2016 con el gobierno de Ecuador . Ese acuerdo le permitió seguir adelante con el proyecto, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, en el sureste de la Amazonía.

La compañía adquirió Fruta del Norte en 2014 por $ 240 millones de la minera canadiense Kinross Gold (TSX: K) (NYSE: KGC), que tuvo que detener las operaciones después de no poder llegar a un acuerdo con las autoridades sobre los términos para desarrollar el activo.

La mina subterránea de oro y plata contiene seis de las 29 concesiones mineras de Lundin y cubre 70,000 hectáreas de tierra. Descubierto en 2006, se espera que Fruta del Norte produzca casi 4.7 millones de onzas de oro durante una vida útil de 15 años.

Terrenos inestables

Ecuador ha ganado terreno como destino de inversión minera en los últimos dos años, con los principales mineros entrando en empresas conjuntas o invirtiendo en juniors para ganar exposición a proyectos en el país.

La nación andina, sin embargo, ha sido severamente afectada por la pandemia en curso. Su número de muertes, en 3,358, es de lejos el peor per cápita en América Latina.

El presidente Lenín Moreno dijo el mes pasado que Ecuador estaba sufriendo una crisis peor que “todas las guerras y desastres naturales que ha sufrido el país a lo largo de su historia”.

Sin embargo, las finanzas del país eran inestables incluso antes de covid-19, y ha estado luchando por ponerlas en orden.

*foto referencial

(BQO)

Río Blanco Copper entregó un millón de litros de gas de oxígeno en Piura

Atendiendo el llamado de los pacientes, autoridades de la Región Piura y particularmente el de la Prefectura Regional, la empresa Rio Blanco Copper, entregó este sábado un millón de litros de gas de oxígeno para los pacientes con Covid-19.

Para hacer realidad este apoyo Río Blanco Copper contrató los servicios de la empresa OXYMAN, encargada de hacer el abastecimiento de las 100 botellas de oxígeno que van llegando desde las provincias de Piura, Ayabaca, Huancabamba, Morropón y Sullana.

En un acto sencillo, el gerente general, Du Chengxiang, hizo la entrega simbólica de este material necesario para salvar vidas a la prefecta regional, Rosa Chapilliquén.

Cabe resaltar que la región Piura, bordea las 500 muertes de pacientes con Coronavirus, en la mayoría de los casos ocasionados por la falta de oxígeno.

El gerente general Du Chengxiang, resaltó el apoyo humanitario que viene desempeñando la empresa Río Blanco Copper en la lucha contra esta enfermedad que está causando estragos entre los más necesitados.

Recordó que hasta el momento la empresa ha entregado 5,000 botellas de agua, víveres y combustible, tanto para la Policía como para el Ejército, material médico como 4 mil mascarillas para el sector salud, y más de 65 toneladas de víveres de primera necesidad para 3,300 familias vulnerables de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Somos una empresa que desea el bienestar de las familias de Piura y nuestra prioridad ahora como empresa privada es ayudar a todos quienes están luchando contra esta pandemia desde sus casas.

Por su parte la prefecta, expresó su agradecimiento por el indesmayable apoyo realizado por la empresa minera, para atender a las poblaciones más afectadas, sobre todo en las provincias de Piura, Ayabaca y Huancabamba.

*foto cortesía

(BQO)

Southern reinicia operaciones en Cuajone, Toquepala y la refinería de Ilo

Mediante un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Southern Copper anunció que ha recibido la autorización del Ministerio de Salud (Minsa) para reiniciar las operaciones en sus minas Cuajone y Toquepala, la refinería de Ilo y varias oficinas administrativas.

Según detalló, Southern Copper «se encuentra habilitado para reanudar sus operaciones a los niveles normales, conforme a las capacidades instaladas aprobadas para cada unidad y con el personal necesario para ello».

Recordemos que Southern Peru Copper Corporation (SPCC) informó que inició conversaciones con la Presidencia del Consejo de Ministros para continuar apoyando a la comunidad nacional mediante la donación de 20 toneladas semanales del oxígeno líquido industrial de más de 99.0% de pureza, que es producido en su planta.

*foto referencial

(BQO)