- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4

Invertirán más de US$250 millones en ampliación de central solar en Arequipa

Imagen panorámica de una planta solar.
La infraestructura modernizada contará con 182,040 módulos solares, 370 inversores y 13 centros de transformación.

Incremento será posible gracias a la incorporación de tecnología de última generación.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó la segunda modificación de la concesión definitiva del proyecto “Central Solar Fotovoltaica Sunny”, ubicado en el distrito de La Joya, región Arequipa. La aprobación permitirá aumentar la capacidad instalada de la planta de 204 a 309 megavatios (MW), consolidando su papel clave en la transición hacia fuentes de energía limpia y sostenible.

Este incremento será posible gracias a la incorporación de tecnología de última generación. La empresa Kallpa Generación S.A., responsable del proyecto, optimizó el diseño original mediante el uso de paneles solares de alto rendimiento de 610 vatios pico (Wp), lo que permitirá elevar significativamente la producción energética del parque solar.

La infraestructura modernizada contará con 182,040 módulos solares, 370 inversores y 13 centros de transformación. La Dirección General de Electricidad (DGE) del Minem verificó el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas, y emitió un informe favorable que respalda la ampliación del proyecto.



Desarrollo en dos etapas

El desarrollo de la central solar “Sunny” se llevará a cabo en dos etapas. La primera, con una capacidad instalada de 204 MW, tiene prevista su entrada en operación comercial en octubre de 2025. La segunda fase, que añadirá 105 MW, proyecta iniciar operaciones el 27 de agosto de 2026, completando así el nuevo diseño de la planta.

Con una inversión total superior a los 250 millones de dólares, la central solar Sunny forma parte de una cartera nacional de 14 nuevos proyectos solares que se desarrollarán en Arequipa, Moquegua, Ica y Loreto hasta el 2028. En conjunto, estas iniciativas aportarán 2,447 MW de energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), fortaleciendo la seguridad energética del país y promoviendo una matriz eléctrica más diversificada y sostenible.

Minera Bateas refuerza alianza con la Municipalidad de Caylloma tras concluir trabajos de mantenimiento

Obras de mantenimiento en vías de la provincia de Caylloma (Arequipa).
Los trabajos iniciaron el 5 de junio. Foto: Minera Bateas.

Minera Bateas culminó con el mantenimiento de 12.8 kilómetros de vías distritales, priorizadas para facilitar el tránsito hacia la provincia y la ciudad de Arequipa.

Minera Bateas suscribirá este viernes 11 de julio el Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Municipalidad Distrital de Caylloma, ratificando su compromiso asumido el 2024. Este acuerdo respalda la intervención ya culminada por segundo año consecutivo en 12.8 kilómetros de vías principales del distrito, priorizadas para facilitar el tránsito hacia la provincia y la ciudad de Arequipa.

La suscripción de este convenio se da en el contexto de un acuerdo más amplio entre la Municipalidad y las distintas empresas mineras que operan en la zona, con el objetivo de dar mantenimiento a un total de 36.6 kilómetros de vías distritales. La ejecución de este proyecto se distribuyó por porcentajes entre las empresas participantes. Minera Bateas asumió el 35 % del total.

Trabajos

Los trabajos iniciaron el 5 de junio y estuvieron a cargo de la empresa local Juan Supo Hnos., seleccionada mediante una licitación dirigida a proveedores de la zona. Las labores se realizaron dentro del plazo establecido, beneficiando directamente a los pobladores que usan esta ruta a diario.



“El mantenimiento de estas vías es parte de un compromiso acordado con las autoridades locales. Creemos en una minería que trabaja de manera articulada con los actores del territorio, promoviendo beneficios concretos para la población”, señaló Edwin Ramos, gerente de Relaciones Comunitarias de Minera Bateas.

El resto de los tramos será ejecutado por las demás empresas participantes: Buenaventura, Auriverde, Max Pala, y León Dorado, según lo acordado y en función del porcentaje asignado.

La firma del convenio y los avances alcanzados dan cuenta del trabajo articulado que se viene realizando para atender las necesidades del distrito y garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos en beneficio de Caylloma.

Ecuador pierde 1,7 millones de barriles por suspensión de oleoductos

maquinaria de extracción de petroleo
Ecuador dejó de producir 1,7 millones de barriles por cierre de oleoductos. Pérdidas superan los USD 109 millones en una semana.

La erosión del río Coca obligó a paralizar el OCP y el SOTE, generando pérdidas por más de USD 109 millones en una semana.

Ecuador dejó de producir 1,7 millones de barriles de petróleo entre el 1 y el 7 de julio de 2025, tras la suspensión de sus dos oleoductos principales: el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE). La medida se tomó para evitar un derrame de crudo en la provincia de Napo, en la zona del río Loco, afectada por la erosión regresiva del río Coca.

El 7 de julio, la producción nacional cayó a 94.845 barriles diarios, frente a los 467.047 barriles por día registrados en junio, según la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera. Solo Petroecuador redujo su extracción a 60.049 barriles diarios. Con un precio proyectado de USD 61,08 por barril, el país ha dejado de percibir alrededor de USD 109 millones en exportaciones.

La erosión regresiva, un fenómeno geológico activo desde 2020, amenaza con socavar los oleoductos que cruzan la Amazonía. Mientras el OCP detuvo operaciones el 1 de julio, el SOTE lo hizo al día siguiente. “Estamos haciendo variantes por la ceja de la montaña para proteger los tubos”, indicó la ministra de Energía, Inés Manzano. La desviación de la tubería del OCP tomaría cuatro días, mientras que el proceso para el SOTE aún no tiene una fecha definida.

La paralización de los ductos también impactó la refinación. La refinería de Esmeraldas sigue inactiva tras un incendio ocurrido en mayo. A su vez, La Libertad redujo su operación al 42% por falta de crudo, mientras que la planta de Shushufindi es la única que mantiene su capacidad al 100%. La emergencia energética pone en jaque la economía dolarizada de Ecuador, cuya estabilidad depende de las exportaciones de petróleo.

“La concesión ociosa no existe”: expertos desmontan la polémica sobre concesiones mineras

Concesiones mineras en Huancavelica
Concesiones mineras en Huancavelica.

Rechazaron iniciativas legislativas que proponen imponer “servidumbres” sobre concesiones vigentes a favor de terceros.

En el marco del debate sobre la ley MAPE y el proceso de formalización minera en el Perú, diversos especialistas han cuestionado con firmeza las propuestas orientadas a modificar el actual régimen de concesiones mineras, advirtiendo que ello podría poner en riesgo la seguridad jurídica, desalentar la inversión y afectar seriamente el desarrollo de la industria extractiva nacional.

Uno de los temas más controversiales ha sido el concepto de “concesiones ociosas”, promovido por sectores vinculados a la minería informal como argumento para solicitar que concesiones no activas retornen al Estado. Para el experto en temas mineros Iván Arenas, se trata de una narrativa equivocada. “El término concesión ociosa no existe como figura legal ni técnica. En minería, cada concesión responde a una lógica de exploración y planificación de largo plazo. Decir que una concesión está ‘muerta’ porque no produce de inmediato revela un desconocimiento profundo del funcionamiento de la industria”, afirmó.

Arenas explicó que sin procesos de exploración continua no es posible garantizar futuras operaciones. “Explorar no es opcional, es la base del desarrollo minero. Si no se explora hoy, no se produce mañana. Las grandes empresas invierten años en estudios geológicos y técnicos antes de poder operar”, sostuvo.

Sobre la propuesta de reducir el plazo de vigencia de las concesiones de 30 a 10 años, incluida en algunos borradores de la Ley MAPE, el especialista fue tajante: “Eso es inviable. Una medida así espantaría la inversión, quebraría la seguridad jurídica y pondría en jaque proyectos estratégicos que requieren planificación de décadas, no de años”.

A su turno, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE), Carlos Gálvez, reforzó esta posición al advertir que medidas como la caducidad anticipada o la redistribución de concesiones “inactivas” afectarían gravemente la estabilidad del sector. “Antamina empezó a producir 50 años después de su descubrimiento, Bayóvar demoró 80 años y Cerro Verde más de seis décadas. Si se hubiera aplicado una regla de caducidad a los 10 años, simplemente no existirían”, explicó.

Gálvez también aclaró que las concesiones están sujetas a obligaciones técnicas y económicas. “El titular debe pagar un derecho anual y cumplir con una producción mínima. Si no lo hace, enfrenta penalidades crecientes hasta que, al año 30, la concesión puede revertirse si no se ha cumplido con la ley. No se trata de tierras sin control o en abandono”, enfatizó.

Diferenciar informalidad de ilegalidad

Otro punto de coincidencia entre Arenas y Gálvez es la necesidad de establecer una clara diferenciación entre minería informal e ilegal. “No se trata de perseguir al pequeño minero que busca formalizarse. Pero quienes operan sin permisos, sin pagar impuestos ni respetar normas ambientales están cometiendo delitos”, subrayó el presidente de la SNMPE.

Gálvez también rechazó iniciativas legislativas que proponen imponer “servidumbres” sobre concesiones vigentes a favor de terceros. “Eso equivaldría a que el Estado permita que alguien use tu casa porque no estás en ella en ese momento. No es legal, ni justo, ni viable”.



Ambos especialistas señalaron que existen caminos viables para la inclusión de la pequeña minería dentro del marco legal. Uno de los ejemplos destacados es el caso de Compañía Minera Poderosa, que ha suscrito más de 300 acuerdos de cesión con mineros artesanales, permitiendo su formalización progresiva. “Esto demuestra que sí hay voluntad de diálogo por parte de las grandes empresas. Pero no todos los titulares tienen la capacidad logística o legal de replicar este modelo”, aclaró Arenas.

Gálvez presentó tres propuestas concretas orientadas a integrar de manera responsable a la pequeña minería dentro del marco legal. En primer lugar, planteó promover la exploración minera desde las universidades públicas utilizando los fondos del canon minero, lo que permitiría impulsar emprendimientos sostenibles en zonas de libre disponibilidad. En segundo término, propuso reasignar las concesiones que hayan sido legalmente abandonadas por sus titulares, siempre respetando los derechos adquiridos y el debido proceso. Por último, destacó la importancia de fomentar contratos de cesión entre titulares de concesiones y mineros artesanales, como una vía efectiva y legal para avanzar en la formalización del sector.

“En minería no se puede hablar de ‘zonas grises’. Se cumple la ley o no se cumple. Y si queremos atraer inversiones y generar empleo, debemos fortalecer el marco jurídico, no debilitarlo”, concluyó Gálvez.

Exportaciones mineras aumentaron 4.1% en mayo: cobre aportó el 62%

Containers
el volumen exportado de plomo, zinc, hierro y plata refinada descendieron.

China concentró el 71,5% de las exportaciones de cobre, seguido de Japón y España.

Las exportaciones mineras peruanas registraron un incremento de 4,1% en volumen durante mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, impulsadas por mayores ventas de cobre, oro y estaño, según cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

El cobre se consolidó como el principal producto de exportación, con un valor de US$ 1 862,2 millones, lo que representó 62,6% del total exportado. Este monto significó un crecimiento de 13,6% respecto a mayo de 2024. China fue el principal destino con US$ 1 331,8 millones (+25,3%), seguido por Japón (US$ 158,4 millones, -16,3%) y España (US$ 108,1 millones, +217,1%).

Por su parte, las exportaciones de oro ascendieron a US$ 347,6 millones, con una ligera alza de 1,1% interanual. Emiratos Árabes Unidos lideró las compras con US$ 85,4 millones (+62,2%), desplazando a India (US$ 66,3 millones, -39,1%) y Canadá (US$ 59,2 millones, -29,0%).

El estaño también mostró un comportamiento favorable, con un crecimiento de 12,4%, impulsado principalmente por la demanda de China, que concentró 30,1% del volumen exportado de este mineral.

En contraste, el desempeño fue negativo para otros metales tradicionales. Las exportaciones de plomo cayeron 7,4%, situándose en US$ 275,4 millones, a pesar de los aumentos hacia EE.UU. (+116,3%) y China (+34,1%). En tanto, las ventas a España retrocedieron 17,0%.

El zinc, por su parte, registró una fuerte contracción de 11,9%, alcanzando solo US$ 240,5 millones. Corea del Sur y China fueron los principales compradores, aunque ambos redujeron significativamente sus importaciones: -62,2% y -23,5%, respectivamente.

Estos resultados reflejan un comportamiento mixto del sector minero en mayo, con un claro liderazgo del cobre, pero también con señales de alerta en metales como el plomo y el zinc, cuya demanda externa se ha desacelerado.

Chile: Investigan derrame de petróleo en Caleta El Membrillo

Petroleo derramandose por una tuberia
Derrame de petróleo en Valparaíso alerta a pescadores y autoridades. Investigan origen y posibles impactos ambientales y económicos.

Una mancha de hidrocarburos fue detectada en Caleta El Membrillo. La Capitanía de Puerto de Chile investiga el origen del derrame.

Un derrame de petróleo registrado en la bahía de Valparaíso encendió las alertas entre pescadores artesanales y autoridades ambientales, luego de que una extensa mancha apareciera frente a la caleta El Membrillo. La situación obligó al cierre temporal de la zona, mientras se evalúan los impactos sobre el ecosistema marino y la actividad pesquera.

Luis Marsh, secretario del Sindicato de Pescadores Artesanales de la caleta, relató que el incidente se detectó desde las 6 a. m. del pasado 9 de julio, cuando varios compañeros reportaron “un fuerte olor a petróleo” y observaron cómo una mancha se extendía de sur a norte con gran densidad. A lo largo del día, el hedor se hizo más intenso y visible, lo que motivó el reporte inmediato a las autoridades marítimas.

La Capitanía de Puerto de Valparaíso confirmó que la Policía Marítima realizó maniobras de dispersión mecánica y recogió muestras para su análisis. Aunque aún se desconoce el origen del derrame, se presume que la sustancia podría haber sido vertida desde una embarcación de gran tamaño. El área continúa bajo monitoreo constante para contener posibles daños.

La visita del diputado Jorge Brito al lugar, acompañado por representantes del Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, intensificó la presión pública por una investigación urgente. Brito denunció que la mancha se extiende por varios kilómetros e instó a reforzar las medidas de protección ambiental de la bahía porteña. El caso reabre el debate sobre la falta de mecanismos efectivos de fiscalización y sanción ante desastres ambientales en zonas altamente intervenidas.

AusIMM lanza capacitación en español alineada con estándares internacionales de gestión de relaves

inzpira AusIMM lanza capacitación en español
La industria minera enfrenta una creciente presión global para cumplir con estándares más rigurosos de seguridad y sostenibilidad, especialmente en la gestión de relaves.

AusIMM lanza curso online para profesionales mineros de América Latina, alineado con el Estándar Global de la Industria para la Gestión de Relaves (GISTM).

La industria minera enfrenta una creciente presión global para cumplir con estándares más rigurosos de seguridad y sostenibilidad, especialmente en la gestión de relaves. En respuesta a esta necesidad, el Australasian Institute of Mining and Metallurgy (AusIMM) lanza una nueva edición de su Certificado Profesional en Gestión de Relaves, ahora disponible íntegramente en español.

Este programa de 8 semanas está cuidadosamente diseñado para capacitar a profesionales de países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México y Perú, con un enfoque técnico, ambiental y social. A lo largo del curso, se abordan los principios del Estándar Global de la Industria para la Gestión de Relaves (GISTM), así como otras normativas internacionales, integrando teoría y aplicación práctica. Además, se cubren temas clave como estabilidad física, gestión del agua, geoquímica, monitoreo, cierre de depósitos y gobernanza.

Impartido por expertos del más alto nivel y ofrecido en un formato 100 % online, el programa permite a los participantes estudiar desde cualquier lugar. La capacitación estará a cargo de profesionales reconocidos, como el Dr. Hernán Cifuentes, consultor internacional y docente en la Universidad de Queensland.

Complementando el contenido del curso, AusIMM pone a disposición de los interesados recursos gratuitos que amplían la comprensión y aplicación de buenas prácticas en el terreno. Se incluyen estudios de caso sobre la reutilización de instalaciones de relaves (disponible en: https://www.ausimm.com/globalassets/courses/professional-certificates/pc-tailings-management-spanish/spanish-lm_case-study_010724.pdf) y una lista de verificación para evaluar la estabilidad y el control de la erosión en instalaciones de almacenamiento (disponible en: https://www.ausimm.com/globalassets/courses/professional-certificates/pc-tailings-management-spanish/spanish-lm_checklist_010724.pdf).

Inicio del curso: 1 de octubre de 2025

Inscripciones abiertas en:
Esta iniciativa forma parte del compromiso de AusIMM por elevar los estándares técnicos y apoyar a los profesionales del sector en la adopción de mejores prácticas globales.

Sobre AusIMM
El Australasian Institute of Mining and Metallurgy (AusIMM) es una organización profesional con sede en Carlton, Victoria, Australia, que brinda servicios a personas involucradas en el sector de recursos a nivel mundial. Fundada en 1893, AusIMM se dedica a promover la excelencia profesional, el desarrollo de capacidades técnicas y el liderazgo en sostenibilidad en la industria minera.

Más de 13 millones de familias en Cajamarca acceden a GLP con vales de descuento

Personas con pancartas de diferentes colores en un escenario.
Se ha invertido más de S/ 270 millones 493 mil soles, en beneficio de la población más vulnerable de las 13 provincias y 127 distritos que conforman la región Cajamarca,

Desde el inicio del programa, registrando 13 millones 144 mil 138 vales canjeados.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) participó en la ceremonia “13 millones de Vales de Descuento GLP canjeados en la región Cajamarca”, en el marco de la política que promueve el Gobierno para reducir brechas energéticas mediante el uso de fuentes más económicas y amigables con el ambiente, como el gas natural y el GLP.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, manifestó que el Vale de Descuento GLP del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) es una herramienta que busca facilitar que más familias accedan al balón de GLP 10 kg. Un combustible menos contaminante que sustituya fuentes energéticas nocivas para la salud como la leña o bosta.

Cárdenas Pino indicó que un 70% del GLP que se comercializa proviene del gas natural producido en el país, resaltando la importancia de promover fuentes confiables y sostenibles. “Tenemos reservas de gas en Cusco que representan el 95% de la producción, sin embargo, en la Cuenca Madre de Dios tenemos más potencial”, añadió.

“Seguiremos con esta política energética, pero también, vamos a aspirar a qué el gas natural se pueda distribuir por redes, permitiendo la llegada de una fuente más barata y con tarifas niveladas, para la población”, agregó.



A su turno, el alcalde del distrito de Baños del Inca, Jaime Mantilla, agradeció al gobierno central por esta iniciativa, que permite mejorar la calidad de vida de todos los cajamarquinos. “Valoramos profundamente está política de inclusión energética que llega hasta los rincones más alejados del país”, agregó.

A su turno, el beneficiario del Vale 13 millones, Luis Escobal Diaz, destacó que este programa contribuye con su economía familiar y a reducir el uso de fuentes contaminantes como la leña.

Cabe mencionar que el gobierno, a través del FISE, ha invertido más de S/ 270 millones 493 mil soles, en beneficio de la población más vulnerable de las 13 provincias y 127 distritos que conforman la región Cajamarca, desde el inicio del programa, registrando 13 millones 144 mil 138 vales canjeados.

El MINEM ratifica su compromiso en seguir trabajando en una política sostenible de hidrocarburos por el bienestar de su población, impulsando medidas que apuesten por el uso de los recursos que genera el país, en una transición justa a la diversificación de la matriz energética.

Energy Exploration Technologies adquirirá Daytona Lithium por US$ 26 millones

Planta piloto del Proyecto Lonestar en Austin, Texas.
Esta medida es una expansión estratégica del proyecto Lonestar de la compañía. Foto: EnergyX.

Daytona Lithium posee todos los intereses de 35.000 hectáreas de concesiones de minerales de litio en el proyecto de salmuera de litio Smackover en Arkansas.

Energy Exploration Technologies (EnergyX) ha firmado un acuerdo condicional vinculante con Pantera Lithium para adquirir su subsidiaria de propiedad absoluta Daytona Lithium por 40 millones de dólares australianos (US$ 26,1 millones).

Términos del acuerdo

Daytona Lithium posee todos los intereses de 35.000 hectáreas de concesiones de minerales de litio en el proyecto de salmuera de litio Smackover en el estado estadounidense de Arkansas a través de su subsidiaria de propiedad absoluta, Folsom Point Energy.

EnergyX adquirirá todas las acciones emitidas de Daytona Lithium por 6 millones de dólares australianos en efectivo y 34 millones de dólares australianos en acciones ordinarias de EnergyX, a un precio de US$ 9,50 por acción, lo que representa 2,3 millones de acciones que se emitirán a Pantera.

El acuerdo transferirá la propiedad total del proyecto Smackover a EnergyX, lo que se sumará a su posición de 12,500 hectáreas en Texas.

Proyecto Smackover y Lonestar

Con 50.000 hectáreas bajo su control en el proyecto Smackover, se espera que EnergyX acelere su misión de establecer una cadena de suministro de baterías estadounidense segura y sostenible.



El director ejecutivo de EnergyX, Teague Egan, afirmó: “EnergyX ahora está preparada para ofrecer un suministro de litio escalable y sostenible a los principales fabricantes de vehículos eléctricos, fabricantes de celdas de batería y fabricantes de cátodos desde nuestras instalaciones de producción en América».

Con 50.000 hectáreas ubicados junto a Exxon, Chevron y Standard Lithium en Smackover, la carrera está abierta para ver quién será el primero en producir litio de grado comercial para baterías.

Esta medida es una expansión estratégica del proyecto Lonestar de la compañía, que apunta a producir 50.000 toneladas por año (tpa) de hidróxido de litio para 2030. El proyecto Lonestar de EnergyX, ubicado en el noreste de Texas, está diseñado para comenzar con una primera fase de 12.500tpa en 2028.

La adquisición respalda los planes de EnergyX de integrar verticalmente su tecnología patentada de extracción directa de litio (DLE) LiTAS para producir litio de bajo costo para su creciente base de clientes.

Esta tecnología permitirá alcanzar eficiencias sin precedentes con una extracción más rápida, una mayor tasa de recuperación y un menor impacto ambiental.

Minería se consolida como motor económico en Ecuador, según ministra Manzano

Ecuador apuesta por minería y energía limpia como ejes económicos, pese a tensiones por nueva tasa de fiscalización minera.

Durante su rendición de cuentas, la ministra de Energía y Minas de Ecuador destacó el rol clave del sector minero en las exportaciones, la recaudación tributaria y el desarrollo sostenible, pese a tensiones por la nueva tasa de fiscalización.

El sector minero de Ecuador se afianza como pilar de la economía nacional, impulsado por un crecimiento sostenido en exportaciones y aportes fiscales, afirmó la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. Durante su rendición de cuentas en Quito, señaló que “la minería responsable y sostenible será una de las mayores fuentes de desarrollo para el país”, con nuevos proyectos en transición hacia la etapa de construcción.

Manzano destacó que en 2024 se fortaleció el marco regulatorio para atraer inversiones, garantizando sostenibilidad y cumplimiento de regalías. No obstante, la industria enfrenta un nuevo reto, debido a que la Cámara de Minería de Ecuador (CME) presentó una demanda contra la tasa de fiscalización minera impuesta por el gobierno, calificándola como “desproporcionada” y perjudicial para la exploración. “Una tasa así eliminaría a Ecuador del mapa como destino de inversión”, advirtió María Eulalia Silva, presidenta del gremio.

En el ámbito petrolero, Manzano informó que las exportaciones crecieron 2,95% y que Flopec transportó 134 millones de barriles, además de ejecutar programas sociales que beneficiaron a más de 53.000 personas. La producción nacional de crudo superó los 173 millones de barriles, alcanzando el 99% de la meta anual, a pesar del cierre progresivo del campo ITT y roturas en oleoductos.

Sobre el sistema eléctrico, la ministra resaltó la recuperación operativa tras una crisis de racionamientos por la sequía. El país alcanzó una capacidad instalada de 9.713 megavatios, mayoritariamente de fuentes limpias. Asimismo, anunció la elaboración de una política para promover la energía nuclear, con más de USD 360 millones invertidos en modernización eléctrica, subtransmisión y electrificación rural.