- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 406

Hannan Metals halló importante mineralización de oro en prospecto Previsto

Hannan Metals amplía la mineralización de oro de alta ley en proyeto Previsto.

Hannan dijo que la estrategia consta en explorar sistemáticamente el nuevo cinturón mineral de Valiente.

Hannan Metals anunció el hallazgo de una importante mineralización de oro en su prospecto Previsto, parte del proyecto minero Valiente.

Según detalló la minera junior, el muestreo de canales reveló una mineralización de oro epitermal de tipo alcalino de alto grado con 69,1 m a 2,4 g/t de oro (“Au”). Ahí, están incluidos 26,0 m a 5,4 g/t de Au.

El hallazgo, que permanece abierto en todas las direcciones, está situado dentro de un grupo de pórfido epitermal más grande de 6 km x 6 km, lo que indica aún más el potencial de un nuevo e importante distrito mineral.

«Este nuevo hallazgo representa un nuevo distrito aurífero potencialmente significativo en Perú. Tiene características que sugieren tanto un potencial de alta ley como una escala sustancial. La identificación de oro de alta ley en la superficie con escala es extremadamente rara. En particular, dado que la mineralización de oro permanece abierta en todas las direcciones y se encuentra dentro de una extensa anomalía de oro en el suelo de 4 km x 4 km que apenas hemos comenzado a explorar», indicó Michael Hudson, director ejecutivo.

“El estilo de mineralización de oro epitermal de tipo alcalino es alentador, ya que estos sistemas a nivel mundial pueden convertirse en depósitos grandes y de alta calidad. Estamos en las primeras etapas: estos resultados provienen del muestreo inicial del canal y tenemos múltiples objetivos no probados en la anomalía de oro del suelo de 4 km x 4 km.

Exploración en proyecto Valiente

Entorno a las exploraciones de Hannan dijo que la estrategia consta en explorar sistemáticamente el nuevo cinturón mineral de Valiente. Así, la compañía planea obtener permisos de perforación progresivamente a medida que consiguen más descubrimientos.

«Con el sistema de permisos de perforación, esperamos perforar en Belén en el segundo trimestre 2025, ubicado a 20 km al suroeste de Previsto. En tanto, reducimos el riesgo de este nuevo hallazgo de oro para lograr programas de perforación por etapas en todo el proyecto de oro y cobre Valiente de 150 km de longitud”, agregó.

Entorno geológico

La mineralización de oro descubierta por Hannan Metals en Previsto, se descubrió durante el seguimiento de muestras de roca de alto grado de reconocimiento anómalas.

Los canales están ubicados en el margen norte de una anomalía de oro en el suelo de 4 km por 4 km. La mayor parte de la zona anómala permanece sin analizar.

Además, la mineralización de oro se excavó a lo largo de un pequeño drenaje. Mientras que las muestras de suelo se recolectaron a lo largo de las líneas de cresta.

Petrobras contrata equipos de perforación para construir nuevos pozos en campos terrestres en Bahía

La directora de Ingeniería, Tecnología e Innovación de Petrobras, Renata Baruzzi, y el presidente de Conterp, Oswaldo Mattos Souza.
La directora de Ingeniería, Tecnología e Innovación de Petrobras, Renata Baruzzi, y el presidente de Conterp, Oswaldo Mattos Souza.

Las plataformas contratadas participarán en la próxima campaña de perforación onshore, prevista para el período de septiembre de 2025 a junio de 2029.

Petrobras firmó contratos para nuevas plataformas de perforación onshore enfocadas a expandir la producción de petróleo y gas en tierra en el estado de Bahía. Los contratos firmados con las empresas EBS y Conterp suman un valor de aproximadamente R$ 707 millones de reales y permitirán la perforación de nuevos pozos profundos y la expansión de las operaciones de Petrobras en campos onshore ubicados en la región.

El proceso de contratación puede alcanzar un 65% de contenido local, considerando la trayectoria de prestación de este tipo de servicios, y puede prever la generación/mantenimiento de 530 empleos directos e indirectos durante el plazo, según la proyección entregada por las empresas.



Las plataformas contratadas participarán en la próxima campaña de perforación onshore, prevista para el período de septiembre de 2025 a junio de 2029. La empresa EBS Perfurações prestará servicios de perforación de pozos onshore con una profundidad de hasta 5 mil metros, mientras que la empresa Conterp será responsable de la perforación de pozos con una profundidad de hasta 4 mil metros. Los contratos se firmaron en enero de este año.

Senace difunde reactivación del PUPCA para optimizar proceso de certificación ambiental

Ingeniera en centro de control remoto.
Ingeniera en centro de control remoto.

El nuevo Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA) regula 10 procedimientos del Senace y fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2024-MINAM.

El Senace organizó conferencias para difundir los alcances del Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA) que se encuentra vigente desde enero para optimizar plazos y uniformizar la evaluación ambiental a cargo de nuestra entidad.

Entre el 28 de enero y 5 de febrero, se fortalecieron capacidades de más de 120 representantes de titulares responsables de proyectos de inversión, consultoras ambientales a cargo de los estudios presentados al Senace y opinantes técnicos en el proceso de certificación ambiental.

Las jornadas de capacitación forman parte de la estrategia 2025 para entregar información actualizada de forma clara y transparente, en diversos ámbitos. Esta vez, los asistentes recibieron datos y alcances generales del PUPCA para su correcta aplicación. Las conferencias estuvieron dirigidas por especialistas del Senace.



El nuevo PUPCA regula 10 procedimientos del Senace y fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2024-MINAM. Es obligatorio para los titulares de proyectos de inversión y las entidades que participan en la certificación ambiental, en los sectores transferidos al Senace: Electricidad, Minería, Hidrocarburos, Transportes, Agricultura, Residuos Sólidos, Vivienda y Construcción, y Saneamiento.

¡Con el nuevo PUPCA Senace fortalecemos la gestión ambiental y aportamos al crecimiento sostenible del Perú!

Intervienen tres minas ilegales en Antioquia: capturan personas y destruyen maquinaria

minas ilegales en Antioquia

Cinco personas capturadas y una draga destruida por hacer minería ilegal en Puerto Nare, Antioquia

El ministerio de Defensa informó que el pasado fin de semana llevó a cabo una contundente operación en contra de la explotación de minas ilegales en zona rural de Puerto Nare, Magdalena Medio de Antioquia.

La policía de carabineros, a través de su grupo especializado en hidrocarburos y protección del medio ambiente lideró el operativo en Antioquia que dejó como saldo a cinco personas capturadas, tres minas ilegales intervenidas y 14 motores, una draga y una maquinaria amarilla destruidas.

De acuerdo con las autoridades, con esta operación se afecta significativamente las finanzas de los grupos criminales que están detrás de estas actividades, pues la maquinaria que se destruyó está avaluada en aproximadamente US$ 890 millones.

Minería ilegal en el río Medellín

Hace una semana cuatro personas resultaron sorprendidas con dragas en una de las orillas del río Medellín, a la altura de Barbosa. Las mismas extraían oro del agua llena de sedimentos y elementos contaminantes. En el momento en que las autoridades confirmaron que se trataba de una práctica ilegal, las capturaron y les quitaron todas las herramientas. Este hecho resulta menos aislado de lo que se cree: hay una estructura criminal que está sacando plata al afluente.

En el reciente operativo fueron capturados cuatro hombres, entre los 23 y los 46 años, a quienes les incautaron una retroexcavadora, dos motores, siete motobombas y cuatro dragas que estaban funcionando en ese momento con la intención de sacar la mayor cantidad de oro y material de arrastre para luego ser vendido.

De acuerdo con las primeras indagaciones, el grupo delincuencial Los Chatas, que tiene parte del control territorial y delincuencial en este municipio, estaría incursionando en las labores de la minería ilegal en el principal afluente del Valle de Aburrá.

Según algunos expertos, esta parte de Barbosa resulta atractiva para extraer oro y otros minerales. Los mismos pueden estar fácilmente comercializados, sea de manera legal o ilegal.

De hecho, durante el año pasado, la Policía Metropolitana realizó varios operativos contra la minería ilegal en este municipio, así como en Girardota y Copacabana, también en el norte del área metropolitana, lo que estaría dejando en evidencia el aumento de las explotaciones irregulares.

E-Power Resources inicia trabajos de pruebas metalúrgicas de su proyecto de grafito Tetepisca

Muestra mineral de grafito.
Muestra mineral de grafito.

El objetivo de las pruebas es evaluar la metalurgia en las muestras que apuntan a concentrados de grafito > 95% de carbono de grafito («Cg») con un tamaño de escamas y una recuperación máximos.

E-Power Resources Inc. informa el inicio de las pruebas metalúrgicas en tres muestras de la propiedad de grafito en escamas de Tetepisca de la Compañía ubicada en la región de Cote-Nord de Québec.

El objetivo de las pruebas es evaluar la metalurgia en las muestras que apuntan a concentrados de grafito > 95% de carbono de grafito («Cg») con un tamaño de escamas y una recuperación máximos.

Los resultados incluirán caracterizaciones de la cabeza que incluyen concentraciones de carbono total («Ct») y Cg, análisis de fracciones de tamaño con distribuciones de tamaño de escamas y concentrado de grado y composición de Cg. Los resultados del estudio serán utilizados por E-Power para enfocar la evaluación continua de la propiedad de grafito en escamas de Tetepisca.

Las pruebas metalúrgicas están siendo completadas por SGS Canada Inc. en sus instalaciones de Lakefield, Ontario.

«Nuestra propiedad Tetepsica alberga una serie de afloramientos superficiales con el potencial de ser recursos de grafito en escamas. La prospección de 2024 en nuestro grupo de concesiones del norte se sumó a este inventario con el descubrimiento de varios afloramientos nuevos caracterizados por múltiples muestras de alto grado de grafito con continuidad de conductor subyacente«, dijo James Cross, presidente y director ejecutivo de E-Power.

Agregó que «nuestro trabajo de prueba metalúrgica en curso está diseñado para evaluar las características metalúrgicas y de concentración; determinando, comparando y contrastando la respuesta de varios afloramientos».

«Tenemos la intención de seguir evaluando la geología, mineralogía y metalurgia de la propiedad durante la temporada de campo de 2025 con el objetivo de priorizar los objetivos para la perforación y la delineación de recursos«.

Durante la temporada de campo de 2024, se recolectó un total de 1,037 kilogramos (1,037 toneladas) que comprenden cuatro muestras a granel, incluidas las muestras de grafito Captain Cosmos (1), Syndicate (1) y Graphi West (2).

Los duplicados de campo, que consisten en muestras de 2 a 3 kg tomadas de cada uno de los sitios de excavación de muestras a granel, arrojaron valores de Cg que son consistentes con y superiores al grado promedio de Cg de los recursos en el distrito de Tetepisca (aproximadamente 14% de Cg).

Los resultados se presentan en la tabla 1 a continuación. El informe final sobre un estudio minerológico detallado en muestras de las tres áreas objetivo utilizando petrografía de luz reflejada y transmitida y un microscopio electrónico de barrido está pendiente. Los resultados preliminares del estudio documentan una gama de tamaños de grano de grafito, mineralogía de ganga asociada y texturas minerales de grano de grafito-ganga. Las tres muestras contienen lascas grandes a gigantes libres de intercrecimientos metamórficos o inclusiones que respaldan una respuesta metalúrgica positiva.

Tabla 1 : Resultados de Cg de objetivos avanzados y comparación con resultados históricos

Muestra de grafito
(muestra)
Resultado históricoCampo duplicado
Peso de la muestra.C Grafitico
C %kilogramo%
Capitán Cosmos29.072.4630.00
Sindicato12.002.4413.20
Grafi Oeste A19,802.5617.55
Grafi Oeste Bno muestreado previamente2.4816,65

La evaluación preliminar de la recuperación de grafito en escamas de las cuatro muestras de Tetepisca se completó en Volt Carbon Technolgies Inc. («Volt») utilizando las técnicas de separación en seco patentadas de Volt. El estudio consistió en varias pruebas de separación por aire en muestras seleccionadas de cada zona seguidas de la determinación de Ct y Cg de los concentrados resultantes. Los resultados confirman la presencia de escamas grandes y gigantes en todas las muestras e indican que el grafito se puede separar de la alimentación de mineral de Tetepisca utilizando la técnica de separación en seco de Volt. Se obtuvo un alto valor de 96,4 % de Ct y 93,5 % de Cg a partir de la fracción de +14 mallas de una prueba de la muestra Syndicate y se obtuvo un alto valor de 95,8 % de Ct y 91,7 % de Cg a partir de la fracción de +40 mallas de una prueba de la muestra Graphi-West. Los resultados de Cg promedio para todas las pruebas de lascas de +30 mallas (Jumbo) fueron 90,90 % Cg para la muestra Syndicate y 90,32 % Cg para la muestra Graphi-West. Los resultados analíticos promedio para todas las pruebas de lascas de +40 mallas (Jumbo+Large Flakes) fueron 90,45 para la muestra Syndicate y 89,60 para la muestra Graphi-West.

El trabajo de pruebas metalúrgicas que se está completando en SGS Canada Inc. proporcionará a E-Power, entre otra información, leyes de alimentación de mineral, factores de recuperación, composición del concentrado y análisis del tamaño de las escamas que contribuirán a la evaluación de los objetivos de delimitación de recursos.

Acerca de Tetepisca

La propiedad Tetepisca está ubicada aproximadamente a 220 km al norte de la ciudad de Baie-Comeau en la región de la costa norte de Québec. La propiedad consta de 230 concesiones que cubren un área de aproximadamente 12.620 hectáreas dentro del emergente Distrito de Grafito Tetepisca («TGD»). La propiedad es 100% propiedad de E-Power.

Cincuenta y dos concesiones, ubicadas en la parte sur de la propiedad, están sujetas a una NSR del 1,5 % en poder de un grupo de prospectores locales; de lo contrario, la propiedad Tetepisca permanece libre de gravámenes. El TGD es un distrito de exploración y desarrollo de grafito activo con recursos medidos e indicados delineados que superan los 120 Mt con una ley promedio de aproximadamente 14 % Cg.

La propiedad Tetepisca de la Compañía está ubicada estratégicamente sobre horizontes conductores de lecho rocoso continuo que se sabe e interpreta que se deben al grafito y que tienen un potencial significativo para albergar recursos de grafito en escamas. La intersección del grafito en nuestra perforación de 2023 y los resultados de nuestro programa de exploración de 2024 hasta la fecha confirma el modelo de exploración de la Compañía y proporciona la base para la exploración y evaluación continuas.

Argentina es el tercer país con las mayores reservas de litio del mundo

Argentina reservas de litio
Argentina es el quinto productor a nivel mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe.

Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos confirma que Argentina posee 4 millones de toneladas comprobadas.

De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su siglas en inglés), Argentina ocupa el tercer lugar como el país con las mayores reservas de litio del mundo.

En detalle, según el USGS, Chile, que en 2023 fue el segundo mayor productor, con 49.000 toneladas métricas, tiene 9,3 millones de toneladas de reservas, concentradas en el Salar de Atacama.

Así, a diferencia del caso argentino, donde hay muchas empresas involucradas y decenas de proyectos en desarrollo, en Chile solo dos empresas producen litio, la chilena SQM (Por Sociedad Química y Minera) y la norteamericana Albemarle, que a nivel de empresas son las dos principales productoras mundiales.

Producción de litio

En segundo lugar aparece Australia, que en 2024 fue la máxima productora de litio a nivel mundial, con 88.000 toneladas métricas producidas. En ese caso, las reservas alcanzan las 7 millones de toneladas. Allí, la mayor operación corresponde a una sociedad conformada por la china Tianqi, la local IGO y Albemarle.

El tercer puesto del podio en reservas de litio lo ocupa Argentina, que tiene 4.000.000 de toneladas comprobadas. Pese a esto, por el momento nuestro país es el quinto productor a nivel mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe, lo que marca el crecimiento potencial que existe en la región.

En enero se realizaron 89 operativos contra la minería ilegal, destruyendo bienes por más de S/ 119 millones

Operativos minería
En el 2024 se realizaron más de 740 operativos de interdicción que permitieron destruir bienes por más de S/ 2230 millones. Foto referencial: Minem.

Madre de Dios es la región donde se realizaron más intervenciones (40) y se destruyeron bienes por más de S/ 37 millones.

Efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) ejecutaron en enero 89 operativos de interdicción contra la minería ilegal en 18 regiones del país, lo que permitió destruir bienes, materiales e insumos destinados a esta actividad ilegal valorizados en S/ 119 322 081.

Las operaciones, que se desplegaron en la costa, sierra y selva, tuvieron mayor incidencia en la región Madre de Dios, en donde la PNP, la Marina de Guerra y el Ejército realizaron 40 intervenciones (44 % del total). En estas intervenciones se incautaron y destruyeron maquinarias y objetos por un valor total de más de S/ 37 millones. Le siguen las regiones de Amazonas, con 8 interdicciones; La Libertad y Huánuco, con 5 cada una; y Junín con 4.

“En el Ejecutivo estamos convencidos de que el combate a la minería ilegal debe darse en todas las latitudes y desde diversos frentes. No nos limitaremos a destruir sus bienes valorizados en millones de soles. Promoveremos una estrategia integral que ataque toda la cadena que hace posible esta actividad ilícita, que depreda nuestro medioambiente y destruye la vida de quienes se dedican a ella”, manifestó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

Durante el mismo mes, en Cajamarca, Ica, Lambayeque, Lima y Piura se registraron 3 operativos por región; en Arequipa, Loreto, San Martín y Ucayali, 2 por región; y en Áncash, Apurímac, Moquegua y Tumbes se desarrolló 1 intervención por región.

Entre los objetos de mayor valor que fueron interdictados destacan retroexcavadoras, tractores, cargadores frontales, volquetes, excavadoras, camiones, balsas dragas, automóviles y más de 50 motores.



Operativos

Para alcanzar en enero un promedio de, aproximadamente, 3 operativos de interdicción por día, la Policía desplegó 773 efectivos; la Marina de Guerra, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), 117; y el Ejército, 50.

Es importante recordar que en este periodo el Comando de la Sexta Brigada de la Selva y la Aviación del Ejército logró rescatar a 53 integrantes de la Comunidad Nativa de Kumpanam, en la región Amazonas, para que retornen a su lugar de origen tras ser desplazados por mineros ilegales.

Todos los operativos de interdicción contra la minería ilegal se realizan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.

Datos

Las personas que se dedican a la minería ilegal se exponen a graves riesgos para su salud: trabajan en socavones precarios, a 2 kilómetros bajo tierra, o en los ríos de la Amazonía, expuestos a altas temperaturas y al mercurio.

En el 2024 se realizaron más de 740 operativos de interdicción que permitieron destruir bienes por más de S/ 2230 millones.

De más de 84 mil inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), solo 2100 mineros se formalizaron.

Antamina impulsa el crecimiento del corredor productivo de cuyes en Áncash

Criadero de cuyes
Antamina impulsa el crecimiento del corredor productivo de cuyes en Áncash.

El corredor productivo de cuyes en la zona sur de Áncash ya muestra un notable desarrollo, con una población de 77,000 cuyes, de los cuales 33,000 son reproductoras distribuidas en 1,400 familias.

Con el objetivo de convertir a Áncash en la segunda región líder en producción sostenible de cuyes para el 2030, Antamina reunió a expertos y actores clave en la ciudad Huarmey para fortalecer el corredor productivo del cuy y definir estrategias.

Este encuentro participaron especialistas en producción y comercialización de cuyes dentro del área de influencia operativa de Antamina, así como representantes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el equipo de Gestión Social y Desarrollo Sostenible de Antamina, Innova PUCP, y socios estratégicos como Acudip, la empresa comunal Comissa de la comunidad de Santa Cruz de Pichiu, Famsa, Multiservicios Trujillo, Cáritas Huari y Encode. Estos actores provienen de diversos distritos como Huarmey, San Marcos, Chavín y San Pedro de Chana.

El corredor productivo de cuyes en la zona sur de Áncash ya muestra un notable desarrollo, con una población de 77,000 cuyes, de los cuales 33,000 son reproductoras distribuidas en 1,400 familias.



Además, cuenta con un Centro de Producción de Reproductores en Huarmey supervisado por INIA, una central de organizaciones en San Marcos y diversas organizaciones lideradas principalmente por mujeres. La comercialización de cuyes en esta región es cada vez más activa, respondiendo a una demanda insatisfecha en mercados locales, nacionales e internacionales.

La producción tecnificada de cuyes representa un medio de vida para miles de familias en zonas rurales y periurbanas. A través de esta actividad, se generan ingresos y oportunidades de autoempleo, al tiempo que se fortalece la seguridad alimentaria en los hogares, acciones que permiten avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Durante el encuentro, se identificaron estrategias transversales para promover la integración del corredor productivo de cuyes.

Líneas de acción prioritarias

Para garantizar la sostenibilidad y el escalamiento de la cadena de valor del cuy, se establecieron las siguientes cinco líneas de acción prioritarias:

  • Implementación y monitoreo de planes de bioseguridad en galpones, así como certificaciones oficiales.
  • Formalización y mejora en el acceso y disponibilidad de genética controlada con trazabilidad, mediante sistemas de crianza de reproductores de razas de alta eficiencia productiva.
  • Promoción de infraestructura de beneficio certificada oficialmente.
  • Fortalecimiento de la gobernanza de las organizaciones y desarrollo de capacidades de gestión empresarial, permitiendo la movilización de recursos públicos o privados y una adecuada gestión comercial en mercados exigentes.
  • Aseguramiento de la sostenibilidad de la fuente de alimento, priorizando el acceso continuo al agua para el riego de especies forrajeras.

Con estas acciones, Antamina y sus socios estratégicos buscan consolidar un modelo de producción de cuyes sostenible y competitivo, que contribuya al desarrollo económico y social de la región Áncash.  

La Unión Europea reaccionaría a los aranceles de EEUU, pero espera detalles

Banderas de Estados Unidos y la Unión Europea.

Una de las principales preocupaciones de la industria es que los 15 millones de toneladas que Estados Unidos importó el año pasado de países distintos de la UE se redirijan hacia el bloque si se imponen aranceles.

Reuters.- La Comisión Europea dijo el lunes que reaccionaría para proteger los intereses de la UE tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de inminentes aranceles a los metales, pero afirmó que no respondería hasta tener una aclaración detallada o por escrito de las medidas.

Trump dijo el domingo que introducirá nuevos aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, en otra gran escalada de su revisión de la política comercial.

La Comisión dijo que no había recibido notificación oficial de aranceles adicionales sobre bienes de la UE y que no respondería a «anuncios amplios» sin detalles o aclaraciones por escrito.

«La UE no ve justificación para la imposición de aranceles a sus exportaciones. Reaccionaremos para proteger los intereses de las empresas, los trabajadores y los consumidores europeos frente a medidas injustificadas», dijo la Comisión en un comunicado.

Un portavoz dijo que ninguna de las posibles medidas esbozadas por el Gobierno de Trump, que incluyen aumentar los aranceles para igualarlos a los de otros países, estaba justificada.



La medida de Trump sobre los metales, de confirmarse, reflejaría su actuación en su primer mandato, cuando impuso aranceles del 25% al acero de muchos países y del 10% al aluminio. Para la UE, eso abarcó exportaciones por valor de 6.400 millones de euros (6.600 millones de dólares).

La UE respondió en 2018 con un conjunto inicial de aranceles sobre productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros, incluidos el bourbon y las motocicletas Harley Davidson. Planeaba añadir otros 3.600 millones de euros de bienes estadounidenses al cabo de tres años.

Para entonces, Joe Biden era presidente de Estados Unidos y ambas partes acordaron suspender los aranceles estadounidenses y las contramedidas de la UE, los primeros hasta finales de este año y las segundas hasta el 31 de marzo.

La suspensión de los aranceles por parte de Estados Unidos equivalía a una cuota de 3,3 millones de toneladas métricas de acero y 384.000 toneladas de aluminio de los productores de la UE, sobre la base de promedios históricos.

En la práctica, los productores de acero de la UE no han cumplido la cuota debido a un rígido sistema de asignaciones y a los límites a los envíos de carga, por lo que los volúmenes de exportación han caído en alrededor de 1 millón de toneladas a 2,2 millones en 2019-2024 en comparación con el período anterior a los aranceles de Trump.

Las exportaciones de acero de la UE han supuesto unos 3.000 millones de euros anuales en promedio en la última década.

Una de las principales preocupaciones de la industria es que los 15 millones de toneladas que Estados Unidos importó el año pasado de países distintos de la UE se redirijan hacia el bloque si se imponen aranceles.

«Es la misma historia que durante Trump I, así que nuestra respuesta probablemente será la misma», dijo un diplomático de la UE.

Walter Tejada: Perú tiene un sistema de concesiones bien estructurado que permite a los inversionistas mineros operar con confianza

Concesiones minería

El presidente de proEXPLO 2025 indicó que el país sigue teniendo un alto potencial geológico y un marco normativo favorable para el desarrollo de nuevos proyectos.

Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025,resaltó que el Perú cuenta con un sistema de concesiones mineras competitivo, con reglas claras y seguridad jurídica, lo que lo convierte en un destino atractivo para la inversión minera.

Durante el primer Rumbo a PERUMIN 2025, titulado “La concesión minera y los desafíos para su operatividad”, Tejada subrayó que, pese a que estudios recientes de analistas internacionales señalan que en la última década solo se ha descubierto el 3.5 % del cobre hallado desde 1990, el país sigue teniendo un alto potencial geológico y un marco normativo favorable para el desarrollo de nuevos proyectos.

“La minería sigue siendo un negocio de alto riesgo técnico, por lo que la seguridad jurídica es fundamental. El Perú tiene un excelente catastro minero y un sistema de concesiones bien estructurado, lo que permite a los inversionistas operar con previsibilidad y confianza”, destacó.



Exploración

El presidente de proEXPLO 2025 explicó que el desarrollo de un yacimiento de cobre toma en promedio 17.9 años desde su descubrimiento hasta su producción, sin contar los años invertidos en la etapa de exploración, lo que evidencia la importancia de contar con un marco regulatorio estable y eficiente.

Si bien reconoció que el país ha perdido posiciones en los rankings de competitividad minera en los últimos años, enfatizó que el Perú sigue siendo un destino atractivo gracias a su riqueza geológica y su normativa que facilita la inversión. “El proceso de exploración es largo y complejo, no solo en el Perú, sino en la mayoría de países del mundo.”, detalló.

Asimismo, Tejada indicó que la exploración es el primer eslabón del ciclo minero y un factor determinante para el futuro del sector. No obstante, alertó que en el país esta etapa se enfrenta a desafíos importantes debido a los largos tiempos requeridos por la tramitología, y por los procesos de acceso a derechos de superficie para realizar la exploración.

“El éxito de la exploración definirá el futuro de la industria minera en el Perú. Es fundamental agilizar los permisos y fortalecer nuestro sistema de concesiones para seguir atrayendo inversiones y garantizar el crecimiento del sector”, concluyó.

Fuente: IIMP.