- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4085

Covid-19: EE. UU. distribuirá primeras dosis de la vacuna 24 horas después de su aprobación

Las primeras dosis de la futura vacuna contra el Covid-19 serán distribuidas de manera gratuita en Estados Unidos en 24 horas después de que la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) apruebe su efectividad y certifique que es segura.

«Tendremos las vacunas siendo trasladadas a los sitios de distribución en 24 horas», afirmó en una llamada con periodistas el teniente general Paul Ostrowski, que supervisa la logística de la Operación Warp Speed (Máxima Velocidad), lanzada por el Gobierno para acelerar los esfuerzos para contener la pandemia.

En este operativo colaboran el Departamento de Defensa con el de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés) y empresas del sector privado.

Aun así, Paul Mango, el vicejefe de gabinete para política en el HHS, apuntó en la llamada que todavía no tienen claro cuándo habrá una vacuna, pese a que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha dicho en varias ocasiones que podría estar lista antes de las elecciones del 3 de noviembre.

«Estamos tratando con un mundo lleno de gran incertidumbre. No sabemos cuándo tendremos una vacuna, desconocemos las cantidades, no conocemos la eficacia de esos vacunas», dijo Mango.

El responsable subrayó que «este proyecto es realmente bastante extraordinario y logísticamente complejo, y (hay) muchas incertidumbres ahora»: «Creo que el mensaje que queremos dejarles con esto es que estamos preparados para todas esas incertidumbres».

Asimismo, «ningún estadounidense tiene que pagar ningún centavo de su bolsillo para obtener la vacuna y estamos muy cerca de esa aspiración ahora», prometió.

El Gobierno publicó este miércoles dos documentos con el plan de la Administración para distribuir las futuras vacunas. En este marco, ha enviado un informe al Congreso y un manual a las autoridades estatales y locales con un plan en detalle sobre la disponibilidad de la futura y vacuna y su distribución.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) han comunicado a funcionarios de Salud de los cincuenta estados que estén listos para distribuir la futura vacuna a trabajadores sanitarios y otras personas de grupos prioritarios tan pronto como el 1 de noviembre, según el diario The Washington Post.

En una audiencia ante el Comité de Asignaciones del Senado de EE.UU., el director de los CDC, Robert Redfield, estimó que «la vacuna estará inicialmente disponible en algún momento entre noviembre y diciembre, pero (será) un suministro limitado y tendrá que ser priorizado».

«Primero serán aquellos equipos de atención de urgencia y los que están en mayor riesgo de fallecer, y luego se expandirá», dijo.

«Si me preguntan cuándo estará disponible de manera general para el público estadounidense, podremos comenzar a aprovechar la vacuna para volver a nuestra vida normal, creo que probablemente mirando el tercer, finales del segundo trimestre, tercer trimestre de 2021», indicó Redfield, quien no obstante defendió que actualmente la mejor arma contra la COVID-19 son las máscaras faciales.

EE.UU. es el país del mundo más afectado por la pandemia, con 6,6 millones de casos detectados y más de 196.000 fallecidos, de acuerdo a los datos independientes de la Universidad Johns Hopkins.

*foto referencial

Ferreyros pone en marcha planta solar para mina en Arequipa

La energía solar viene contribuyendo a las operaciones de la mina Agromin La Bonita, en Acarí, Arequipa, tras la instalación de una planta fotovoltaica suministrada por Ferreyros, principal proveedor de bienes de capital en el Perú. La solución, que incluye más de 2,400 paneles solares Caterpillar, suministra energía para la iluminación y ventilación de la mina, el procesamiento de minerales e instalaciones del personal.

Esta central solar atiende la provisión de energía encomendada a Ferrenergy, experta de Ferreycorp en el montaje y la operación de plantas de generación, líder en el suministro de energía temporal y permanente. La solución puesta en marcha tiene la capacidad de proporcionar más de 960 kW de electricidad.

“El sur de Perú presenta uno de los potenciales de energía fotovoltaica más altos del mundo, convirtiéndolo en el lugar ideal para un sistema de microrred solar”, sostuvo Bart Myers, gerente general de la división Grandes Soluciones de Energía Eléctrica (Large Electric Power Solutions) de Caterpillar.

“Hace un año anunciamos la puesta en marcha de la primera planta solar Caterpillar en el país, en nuestra sede de La Joya. Hoy nos entusiasma compartir que la segunda central fotovoltaica CAT ya es una realidad, esta vez para un cliente minero. Esta fuente sostenible de energía está generando impactos positivos, disminuyendo la huella de carbono, y operando de manera óptima y confiable”, resaltó Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros.

“Es importante resaltar que la provisión de energía solar en esta operación minera viene mostrando costos competitivos. De esta forma, se constata que no solo es una alternativa sostenible, sino también rentable”, añadió Ernesto Velit, gerente general de Ferrenergy.

“La solución diseñada por Ferreyros para la mina Agromin La Bonita muestra la forma en que los distribuidores Cat combinan la experiencia técnica con el conocimiento de los negocios de sus clientes, para aprovechar las fuentes renovables de energía y a la vez suministrar energía confiable para actividades empresariales críticas”, añadió por su parte Bart Myers, de Caterpillar.

La planta solar en Agromin La Bonita, además de los más de 2,400 paneles solares, comprende una línea de transmisión de media tensión, doce inversores y un transformador de potencia de 1500 KVA.

Este tipo de central solar constituye una solución del portafolio de microrredes de energía de Ferreyros. Tiene la capacidad de integrarse con otras fuentes de energía renovable (por ejemplo, la eólica), con sistemas de almacenamiento (batería), así como con la red pública.

*foto cortesía

Plantean consulta previa para proyectos de ley que afecten pueblos indígenas

La Comisión de Pueblos Andinos del Congreso de la república busca que la consulta previa no solo se aplique a proyectos o inversiones, sino también a proyectos de ley que se generen en el Parlamento y que afecten a los pueblos indígenas u originarios.

Para ello, este grupo de trabajo tiene listo un predictamen para cambiar el reglamento del Congreso y de esa manera adecuar todo el procedimiento parlamentario de aprobación de las normas, a la consulta previa.

El debate debió realizarse el martes, pero se suspendió por la sesión del pleno.

*foto referencial

Gobierno agilizará obras de infraestructura básica en zonas donde se ha determinado un potencial minero

Con el objetivo de sacar adelante los proyectos mineros que puedan estar detenidos por un problema social, el viceministro de Economía, Mario Arróspide, comentó que priorizarán una cartera de obras de infraestructura básica en esas zonas donde se ha determinado un potencial minero. Estas obras se ejecutarían mediante el esquema de PMO (oficinas de gestión de proyectos, por sus siglas en inglés).

Para Orlando Marchesi, socio principal de PwC, el mecanismo es bueno, pero habría que definir varios puntos. “Lo que habría que preguntar es quién ejecutaría el PMO, si sería Gobierno a Gobierno o Gobierno con sector privado. Por las necesidades de la infraestructura peruana, no podemos esperar que todo se haga Gobierno a Gobierno. Si fuera Gobierno a Gobierno, el otro Estado no puede negociar con un gobierno regional o local”, advirtió.

Comentó que, de igual manera, es importante ver soluciones porque la falta de ejecución se ha vuelto un riesgo para la sostenibilidad de la minería. Recordó que, antes de 2011, mediante un fondo voluntario, las empresas ejecutaron varios proyectos sociales, pero de baja complejidad.

“Parecería, en evidencia, que los mejores resultados vienen de aquellos casos en que las mismas empresas privadas tienen una participación más activa en la ejecución. Claramente, no camina cuando el que ejecuta es el Gobierno, por eso una alta cantidad del canon regresa cada año sin ejecutarse. Entonces, lo primero sería atraer al Estado gente bien capacitada”, opinó.

Los problemas del canon y las brechas

De acuerdo con Roxana Barrantes, economista e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), las dificultades de ejecución de los recursos también pasan por el diseño de los esquemas de distribución como el canon minero.

“El problema del canon hasta la fecha es que ha tenido resultados muy mixtos, depende mucho de la autoridad local elegida y se tiende a reproducir una suerte de centralismo donde las capitales de distrito son las que reciben las obras, gastos y los centro poblados que no son capital de distrito reciben poco o nada”, explicó.

Agregó que, por la misma dinámica de la actividad, recién cuando empiezan a operar los proyectos es cuando se tienen recursos para distribuir y para ello, pueden pasar varios años. También consideró que el Estado debe tener más presencia desde el inicio de los proyectos y comprometerse a un plan de cierre de brechas, que no dependa de la actividad minera.

“El Ejecutivo sería más creíble en el tema si se comprometiera a un programa de reducción de brechas enfocándose en zonas donde las brechas son mayores y no preocuparse solo cuando se tiene un proyecto”, explicó.

*foto referencial

Minem busca destrabar obras en minas que quedaron paradas por pandemia

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó una norma que suspende la obligación que tiene ese sector de realizar inspecciones a las obras de infraestructura que realizan las empresas mineras en sus proyectos, y que es el paso previo para autorizar su puesta en marcha.

Para el efecto, dictó el DS 024, que modifica el reglamento de Procedimientos Mineros, y dispone suspender tales inspecciones que realiza in situ el Minem, de manera excepcional, mientras dure el estado de emergencia sanitaria en el país.

Ángel Chávez, socio del área de minería del Estudio Payet, explicó a Gestión que esa norma, en la práctica, permite que, eximiéndose de la inspección previa del Minem a sus instalaciones, las empresas mineras puedan poner en funcionamiento obras de infraestructura ya concluidas y que estaban a la espera de poner en marcha desde que se declaro el estado de emergencia.

*foto referencial

Comisión de Energía y Minas evalúa proyecto de ley sobre litio

Fuentes del sector comentaron a Rumbo Minero que desde el pasado 14 de septiembre la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República recibió el proyecto de ley N° 06195/2020-CR, el cual propone declarar de interés nacional y necesidad pública la exploración, explotación, industrialización y comercialización del litio y sus derivados, con el propósito de fomentar su desarrollo sostenible, por la importancia estratégica que tiene ese recurso.

La iniciativa –presentada por la bancada Alianza Para el Progreso y a la que este medio tuvo acceso– sostiene que el litio es considerado como el mineral del futuro debido al crecimiento mundial de la movilidad eléctrica ya que este mineral es esencial en el desarrollo de acumuladores eléctricos vehiculares (baterías); así como en el desarrollo de otras industrias como las pilas, robótica e instrumentos de alta tecnología.

“Estamos ante una oportunidad que como país no podemos perder y eso nos lleva a la necesidad de que exista una política nacional para la explotación, procesamiento y desarrollo industrial de los yacimientos de litio en el país, que considere el establecimiento de condiciones seguras para su explotación, el procesamiento y la generación de valor agregado; y el desarrollo de industrias nacionales”, expresó el grupo político.

Asimismo, se precisó que un efecto colateral, pero no menos importante, está en que la explotación, procesamiento e industrialización del litio, requerirá de mano de obra de gran especialización, por lo que es “necesario trabajar con las universidades para su formación académica”.

Litio en Puno

En Rumbo Minero TV, el CEO de Macusani Yelowcake, Ulises Solís, reveló que, dada la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, el ingreso a producción previsto para su proyecto de litio Falchani, ubicado en Puno, sería aplazado hasta el segundo semestre del 2022.

Según indicó, el yacimiento de litio está listo para ser explotado, dado que tienen los permisos correspondientes y existe una infraestructura envidiable: agua, luz, carretera interoceánica, pero están buscando cambiar los recursos a reservas.

“Tenemos sumado unos 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, con el adicional de una gran cantidad de potasio encontrado, lo que convertirá al Perú en el primer productor de fertilizantes, dejando de lado la importación de ello para los agricultores”, comentó en aquella ocasión el ejecutivo.

*foto referencial

MEF aprueba índices de distribución del canon minero

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó los índices de distribución del canon minero proveniente del Impuesto a la Renta correspondiente al Ejercicio Fiscal 2019.

Así lo estableció a través de la Resolución Ministerial N° 270-2020-EF/50 publicada en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

La norma precisa la aprobación de los Índices de Distribución del Canon Minero proveniente del Impuesto a la Renta correspondiente al Ejercicio Fiscal 2019, a ser aplicados a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales beneficiados.

Los beneficiados se encuentran en el anexo de la presente Resolución Ministerial que se publica en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.gob.pe/mef).

La norma refiere que la Ley Nº 27506, Ley de Canon, determina los recursos naturales cuya explotación genera canon y regula su distribución en favor de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de las zonas donde se exploten dichos recursos naturales.

Asimismo, el artículo 9 de la Ley Nº 27506, señala que el Canon Minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la actividad minera, por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.

El numeral 5.2 del artículo 5 de la Ley Nº 27506, establece los porcentajes para la distribución del Canon Minero a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en base a criterios de población y necesidades básicas insatisfechas.

La norma lleva la rúbrica de la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva Luperdi.

*foto referencial

Espinar: Firman contrato para la entrega de las tarjetas multiuso

Fruto del diálogo y coordinación promovido por el Gobierno entre la población de la provincia cusqueña de Espinar, sus autoridades y la empresa privada, así como del soporte brindado al Comité de Gestión del Convenio Marco de Espinar (CGCME), anoche se firmó el contrato con la empresa Edenred, que fue seleccionada para distribuir 44 mil tarjetas multiuso por un valor de S/ 1,000, en beneficio de los ciudadanos de esta localidad.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas Miguel Inchaustegui, ratificó que este mes se iniciará la entrega de las tarjetas multiuso que servirán para comprar productos de primera necesidad, medicinas, ropa; pagar los servicios públicos, pensiones escolares, entre otros.

“El Gobierno, representado por mi despacho y el Ministerio de la Producción (Produce), sigue desplegando esfuerzos para que se concrete pronto la entrega de este beneficio de índole social que será financiado con recursos del Convenio Marco”, destacó.

El contrato fue suscrito por representantes del CGCME y de la empresa Edenred, se espera que hoy haga lo propio el alcalde de Espinar, Lolo Arenas, y la empresa minera Antapaccay.

Por su parte, el contrato con la empresa logística elegida para participará en el proyecto, Virso, será enviado el miércoles 16 para que sea firmado por el comité de gestión y los demás actores involucrados.

La entrega de las tarjetas multiuso aliviará la situación económica de las familias espinarenses y ayudará a reactivar los negocios locales, cumpliendo así uno de los principales compromisos alcanzados a inicios de agosto, con la intermediación del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La elección de Edenred y Virso fue realizada, de forma informada y transparente, por el CGCME. Las tarjetas multiuso podrán ser utilizadas en todos los comercios locales que cuenten con un medio de pago digital, explicó Miguel Incháustegui.

El Ministerio de la Producción, por su parte, promoverá la formalización de los emprendimientos y negocios locales a través de asesorías en el uso de las herramientas digitales que les permitirán atender la demanda de los beneficiados con las tarjetas.

El titular del Minem afirmó que el Gobierno mantendrá el acompañamiento a los siguientes pasos de la entrega del beneficio a fin de asegurar la transparencia. “Estamos cumpliendo los compromisos asumidos en los espacios de diálogo y demostrando que es posible encontrar soluciones sostenibles y consensuadas a las preocupaciones y demandas de la población”, manifestó.

Asimismo, señaló que, en paralelo, se está avanzando con los demás compromisos asumidos y que se abordará, en diversas reuniones de trabajo, la agenda fijada en la Mesa de Diálogo de la provincia de Espinar.

*foto cortesía

Minem: 27 proyectos de electrificación rural son licitados durante el mes de setiembre

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electrificación Rural, inició la licitación de un paquete de 27 proyectos de electrificación rural durante el mes de setiembre, con una inversión que supera los S/ 445 millones para beneficiar de más de 245 mil pobladores de diversas regiones del país.

Los paquetes de obras que cuentan con expediente técnico y estudios de ingeniería, comprenden las regiones de La Libertad, Áncash, Lambayeque, Huancavelica, Junín, Puno, San Martín, Apurímac, Cajamarca, Loreto, Cusco, Huánuco y Piura.

Entre los proyectos destaca la ampliación de redes eléctricas de distribución en las provincias de Cajamarca, Chota, Hualgayoc, San Miguel y Santa Cruz de la región Cajamarca, que comprometen una inversión que supera los S/ 95 millones y beneficiará a más de 87 mil ciudadanos.

En Huánuco, se licita la Instalación del servicio eléctrico rural en las provincias de Huaycabamba, Huamalies, Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea, Lauricocha, Dos de Mayo y Yarohuilca, con una inversión de más de S/ 54 millones, en beneficio de 24,700 habitantes de 408 localidades.

En La Libertad, se licita la electrificación integral de la provincia de Santiago de Chuco que compromete una inversión de más de S/ 16 millones y beneficiará a 11 mil habitantes, agrupados en 82 localidades del norte del país.

De esta forma, del Minem trabaja para alcanzar el objetivo del cierre de brechas en electrificación rural y lograr el 100% de cobertura eléctrica en el año 2023.

*foto referencial

Constancia es la primera unidad minera del Perú en conseguir certificación de bioseguridad otorgada por Bureau Veritas

La Unidad Minera Constancia, ubicada en la provincia cusqueña de Chumbivilcas y operada por Hudbay Perú, se ha convertido en la primera mina del Perú en obtener la Certificación SAFEGUARD de Bureau Veritas, una prestigiosa empresa internacional de certificación.

Esta certificación de bioseguridad garantiza que Constancia cumple a cabalidad con todos los protocolos de su plan de vigilancia Covid-19. Bureau Veritas llegó a esta conclusión tras una exhaustiva auditoría de las políticas y procedimientos de la mina.

“El sello de protección es concedido a sitios específicos de un negocio donde todas sus políticas y procedimientos están alineados con los requerimientos de la regulación local, buena higiene, políticas de salud y seguridad que apoyan a la mitigación de la propagación del SARS CoV2 (Causa del COVID-19)”, señala la certificación de Bureau Veritas.

Desde antes del inicio de la pandemia, Hudbay realizó acciones inmediatas para proteger la salud de todos quienes trabajan en la Unidad Minera Constancia, así como de la población de las comunidades cercanas. Los protocolos han ido más allá de lo que establece la ley, contemplando períodos de cuarentena preventiva, el desarrollo de pruebas de descarte previo al traslado a mina y al salir de ella, entre otras medidas que han permitido identificar oportunamente posibles casos positivos, manteniendo a la Unidad Minera Constancia libre de casos a la fecha.

Dentro de las medidas implementadas en la Unidad Minera, la auditora destaca:

● Aplicación de pruebas de tamizaje que incluyen pruebas rápidas y moleculares que se realizan siguiendo una estrategia que incrementa la capacidad de detección de trabajadores en hoteles de cuarentena previo al ingreso a la Unidad Minera.
● Unidad médica implementada con una sala de traumashock, zona de aislamiento diferenciado, ventilador mecánico y ambulancias, la cual se encuentra en una zona aislada y cuenta con personal de salud entrenado para identificar, aislar, tratar y referir casos sospechosos.
● Implementación de 60 puntos de lavado y desinfección de manos en la unidad. Además, cada trabajador cuenta con alcohol gel de uso individual con recargas ilimitadas.
● El funcionamiento de actividades mínimas esenciales, lo cual ha generado que 208 trabajadores estén realizando trabajo remoto.
● Uso de equipos de protección respiratoria y escudos faciales de forma permanente y obligatoria.
● Cumplimiento de estrictos protocolos de limpieza y desinfección.
● Inducción y capacitaciones virtuales de los procesos de bioseguridad, medidas de distanciamiento social y buenas prácticas de higiene.

Constancia buscará renovar esta certificación en febrero de 2021, fecha en que vence su vigencia, para que sus trabajadores, contratistas y las comunidades vecinas sigan teniendo la garantía de que operan con la máxima seguridad posible.