- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4099

Codelco avanza en automatizar faenas para mejorar productividad

La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, prevé avanzar en la automatización de sus operaciones mineras en un intento por mejorar sus niveles de productividad, dijo su presidente ejecutivo.

El avance en la digitalización de procesos en la empresa, que entrega todas sus ganancias al Estado, ha tensado las relaciones con los sindicatos debido a la eventual disminución del personal que conlleva las adopción de nuevas tecnologías.

Sin embargo, el presidente ejecutivo Octavio Araneda comentó en un seminario que a raíz de la pandemia de coronavirus las mineras buscan mejorar aún más el rendimiento de sus activos y garantizar la continuidad de sus operaciones.

“Tenemos un programa con fuerte intención de avanzar en el tema de los camiones autónomos en los rajos. Tenemos ahí una agenda bien potente y desafiante en materia de automatización”, afirmó el ejecutivo.

“Es como el gran paso que nos falta, porque las plantas están bastante automatizadas”, agregó.

La producción de Codelco subió un 4,7% en el primer semestre, aún cuando redujo la dotación de personal y ajustó los sistemas de turnos para evitar la propagación del virus en sus grandes faenas.

Araneda celebró el bajo nivel de contagios que tiene actualmente Codelco, de un promedio de 7 casos diarios por día en una masa de 70.000 personas y de los que más de la mitad son asintomáticos.

Sin embargo, advirtió que se preparan “para lo que pueda venir. Es muy probable que vengan otros incrementos en el número de contagios en el país y las regiones donde operamos”.

Chile supera los 400.000 contagios y más de 11.000 fallecidos por el brote de Covid-19.

*foto referencial

Ministro Incháustegui: “Hay un grupo de 13 proyectos mineros en los que vamos a enfocarnos”

El Ministerio de Energía y Minas evaluara en los próximos dos meses las recomendaciones de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible en torno a las exploraciones.

El Minem prevé que la inversión minera sumará USS 4.800 millones este año (-22.03%). ¿En qué proyectos se sostendrá?

Esa cartera tiene tres panes: la ejecución de proyectos en desarrollo, la reinversión de minas que existen para mantener la producción y la exploración. La reinversión de las actividades existentes es una base importante (50% de lo proyectado). Los proyectos que van a sustentar esta inversión son la continuación de Quellavcco, Mina Justa y Ampliación de Toromocho.

¿Qué proyectos nuevos van a impulsar desde el sector?

Queremos impulsar los que tengan viabilidad técnica y social. Yanacocha Sulfuros, San Gabriel y Corani son los más próximos a avanzar en lo queda del Gobierno. E Integración Coroccohuayco y la optimización de la mina Inmaculada son los que vemos más cerca; si trabajamos articuladamente se van a poder avanzar e iniciar en los próximos meses. Además, pondremos el foco en proyectos que tienen más viabilidad social y pueden generar un desarrollo en su entorno, en este  enfoque de circulo virtuoso del aprovechamiento sostenible de los recursos.

Del resto de proyectos que no están tan avanzados, pero no tienen conflictos sociales, ¿cuáles podrían dejar encaminados?

Según la Defensorio del Pueblo, hay 48 proyectos que están con estudios de exploración e EIA aprobados. De esos, seis tienen temas sociales complicados, el resto puede ir avanzando. Los proyectos que señalé hace un momento son los que están más cerca, pero también está Magistral, la Ampliación Pachapaqui. Fosfatos Pacífico y la ampliación de Bayóvar. La cartera es grande, pero buscamos impulsar los proyectos que tengan un nivel de aceptación social importante. Dentro de los 48 proyectos en cartera (de construcción de mina),hay 19 con el EIA aprobado, cuatro de ellos están en ejecución y dos requieren un mayor trabajo con las comunidades para lograr una aceptación social. De manera que hay un grupo de 13 proyectos mineros en los que vamos a enfocarnos.

¿De qué dependerá que logren avanzar o encaminarse?

De que la empresa tome la decisión de invertir. De nuestro lado, queremos dar la garantía de que vamos a promover que las inversiones mineras avancen dentro de este círculo virtuoso y generando construcción de confianza.

¿Qué pasará con Tía María?

No queremos imponer proyectos, deben salir fruto de un diálogo con respeto y construyendo confianza. En ese sentido, los comités de gestión intergubernamental que estamos instalando en Moquegua, Cajamarca y Arequipa, y conjuntamente con las empresas mineras buscan iniciar un proceso de diálogo con las autoridades para que se puedan construir los consensos, En el caso de Tía María, en la medida en que haya esta apertura de las autoridades y la empresa, que estén dispuestas a conversar sobre cómo se puede desarrollar la zona con el apoyo del proyecto minero, si eso se da, vamos avanzando.

¿Qué se espera con el cambio al reglamento de protección ambiental para exploración minera?

El silencio administrativo positivo va a ayudar. Hay muchos temas por mejorar. Por ejemplo, la consulta previa, tiene que implementar las recomendaciones que hizo la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible (creada en octubre del 2019).

¿Qué expectativas tienen para las exploraciones?

Tenemos una cartera de 64 proyectos de exploración por US$ 498.6 millones para este año. Avanzarla va a depender de cómo está la situación con respecto a la pandemia, las empresas en exploración están adecuándose a los protocolos y ya hay anuncios de que van a empezar.

¿Qué planteo esa comisión para las exploraciones?

Vamos a evaluar la implementación del acuerdo previo que ha recogido la Comisión para impulsar proyectos de inversión que se desarrollen en comunidades aledañas. Normalmente el proceso que tomaba para realizar la exploración era largo, primero se hacía la consulta previa y después la empresa tenía que llegar a un acuerdo (con la comunidad) para la exploración. Lo que se plantea es que se hagan a la par. La Comisión plantea que sea con presencia del Estado. Lo estamos evaluando.

*fuente: Gestión

Anglo American: atenciones médicas en puntos fijos permiten brindar tratamiento oportuno contra el Covid-19

La tercera jornada de la campaña “La vacuna eres tú”, realizada en la I.E. Niños de Jesús de Samegua, logró convocar a más de 370 personas. Fue notoria la asistencia de familias completas, quienes acudieron para recibir la atención de salud brindada por el cuerpo médico y asistencial de la Gerencia Regional de Salud de Moquegua y el equipo de enfermeras convocadas por Anglo American Quellaveco para brindar las recomendaciones preventivas necesarias.

Las intervenciones focalizadas en localidades específicas permiten, en primera instancia, reforzar en la población la importancia de mantener los controles básicos de prevención, como el uso correcto de mascarillas, la distancia social y el lavado de manos. Esta labor de sensibilización complementa la acción médica, en la cual las personas que son potencialmente portadoras del Covid-19 reciben las recomendaciones y medicinas recetadas para reducir la incidencia de complicaciones de salud.

“Estamos brindando atenciones médicas, kits de tratamiento y tamizajes (pruebas rápidas). El medicamento se entrega luego de que el médico le explica al paciente cómo debe tomarlo. El objetivo es brindar tratamiento oportuno y evitar complicaciones del Covid-19”, señaló Shirley Vélez, coordinadora de los equipos de seguimiento clínico de la Gerencia Regional de Salud de Moquegua.

Con la campaña realizada en Samegua, la campaña “La vacuna eres tú” ya ha superado las 1,000 personas atendidas en Moquegua. Este lunes 31 de agosto, la campaña continuará en la I.E. El Conde, ubicada en la zona del valle de Moquegua. Los siguientes días, la campaña seguirá desplazándose a otras localidades

La Libertad: piden redistribución del canon minero para dar mejor uso a recursos

Modificar la distribución del canon minero para su uso en proyectos de impacto y no en obras intrascendentes, y crear el canon agroindustrial pensando en el desarrollo social de las zonas productivas, propuso el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, ante el Congreso de la República.

La propuesta fue durante su intervención en el Primer Encuentro Virtual del Congreso de la República con el Gobierno Regional y las municipalidades de la región La Libertad.

 

En los últimos cinco años se han entregado aproximadamente S/ 4.500 millones de recursos por canon minero en La Libertad; sin embargo, no se ha construido un solo kilómetro de carretera asfaltada en Pataz, donde se extrae la mayor cantidad de oro y plata en la región.

“Con esos S/ 4.500 millones hubiera asfaltado dos veces los 2.500 kilómetros de carreteras departamentales que tenemos en La Libertad o hubiera hecho 30 grandes hospitales”, expresó el gobernador regional durante su exposición, según informa el área de imagen de la entidad local.

Propuso que del 100 % del canon solo se distribuya un 20% como se viene haciendo hasta ahora y un gran porcentaje, que podría ser 80%, vaya a un fondo y se destine a obras de impacto priorizadas entre todos los alcaldes provinciales y distritales de las jurisdicciones que reciben canon.

“Los pueblos tampoco cuentan con sistemas de agua potable y la que consumen es de mala calidad; los servicios de salud y educativos tampoco son los que se necesitan”, señaló.

*foto referencial

Webinar técnico Rumbo Minero: Estabilizadores y transformadores para minería

El Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021 presentarán este martes, 01 de setiembre, el webinar técnico “Estabilizadores y transformadores para minería”, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

En esta oportunidad contaremos con la participación de dos empresas importantes como Eaton y Delcrosa, quienes hablarán sobre cómo ambos productos ayudan en las operaciones mineras.

Los expositores serán Manuel García, Business Development Manager de Eaton, y Luis Rivas, Ejecutivo comercial de Delcrosa.

Entre los temas a desarrollarse figuran: importancia de estos equipos en mina, especificaciones técnicas, innovaciones en los mismos y mantenimiento.

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe ingresar a este link: https://bit.ly/34FiAqc

Buenaventura lleva internet y tablets a los alumnos de Tapay en Arequipa

El incremento de contagios por COVID-19 ha afectado seriamente los sistemas de salud y educación. En materia educativa, durante la cuarentena, se estima que más de 12 mil niños de la región Arequipa dejaron de estudiar por la falta de acceso al servicio de internet.

El distrito de Tapay, en la provincia de Caylloma, no es ajeno a esta situación. Es por esta razón que Compañía de Minas Buenaventura, a través de la Unidad de Producción Tambomayo, realiza gestiones para que los colegios del distrito de Tapay cuenten con internet inalámbrico propio y fortalezcan su equipamiento con tablets para el alumnado.

Para hacer posible estas iniciativas, Buenaventura mantiene coordinaciones con docentes y miembros de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) de las instituciones educativas del distrito de Tapay, área de influencia de la Unidad Tambomayo.

Buenaventura, con recursos propios, está gestionando la compra de 90 tablets para los colegios de primaria y secundaria de San Juan de Chuccho, Belén, Tapay, Cosñirhua, Tocallo y Punachica, pertenecientes al distrito de Tapay y al anexo de Talta Huarahuarco.

Para hacer realidad la llegada de internet inalámbrico a la zona, Buenaventura también ha iniciado la instalación de una red cableada y WIFI (Router) en estas instituciones educativas, que permitirá descargar y subir archivos a cien metros a la redonda, facilitando de esta manera el acceso a la internet de profesores y alumnos de la zona.

“Todos los niños tienen derecho a una educación moderna, por lo que es necesario hacer todos los esfuerzos posibles para que no se vean afectados en esta importante etapa de su formación”, señaló Edgar Roque, gerente de la Unidad Tambomayo.

Este importante apoyo a la educación en Tapay beneficiará al 100% de alumnos de primaria y secundaria de la zona alta y baja del distrito, los que podrán continuar con su formación educativa en tiempos de emergencia nacional.

El representante de la compañía minera señaló además que la empresa está financiando la retransmisión por radio del programa «Aprendo en Casa» del Ministerio de Educación.

Asimismo, como parte de su compromiso permanente con la educación, cada año Buenaventura distribuye paquetes escolares a los alumnos de Tapay. Además, junto con la Universidad Cayetano Heredia, viene impulsando el programa “Aprender para Crecer”, que tiene como objetivo contribuir con la mejora de la calidad educativa. Como complemento, la empresa ha donado 20 computadoras a los colegios, buzos a escolares y docentes y, en algunas instituciones, se ha cubierto gastos de docentes y mantenimiento y combustible para el bus escolar, entre otras acciones.

“Tenemos un compromiso firme con el desarrollo educativo de los niños y queremos que la población de Tapay sea protagonista de su propio desarrollo. Por eso, todo el apoyo que se viene brindando está pensado en la sostenibilidad del distrito y que estas iniciativas tengan resultados que perduren en el tiempo”, mencionó el representante de la unidad minera.

Emergencia sanitaria

Por otro lado, a nivel provincial, durante la emergencia sanitaria Buenaventura ha hecho entrega de más de 7 mil productos de bioseguridad y alrededor de 300 pruebas rápidas, a fin de contribuir a la protección de la salud de la población y el personal médico. Adicionalmente, la compañía ha distribuido más de 19 mil kilos de víveres entre la población más vulnerable.

A nivel regional, Buenaventura ha entregado al Hospital III de Yanahuara el primero de un total de tres grupos electrógenos de alta potencia ya comprometidos por la empresa, que fortalecerán la capacidad de respuesta de este nosocomio y que permitirán operar la nueva planta de oxígeno del Hospital de Yanahuara las 24 horas al día, mientras se implementa la subestación eléctrica que ha adquirido este hospital, que atiende a pobladores de toda la región.

Para afrontar el contexto actual de estado de emergencia nacional, el trabajo conjunto de las autoridades, población y empresas es clave para que las familias y niños de Caylloma y Tapay puedan salir adelante.

Bear Creek evalúa nuevas alternativas para financiar su proyecto Corani

La canadiense Bear Creek Mining, que en el Perú desarrolla el proyecto minero Corani, dio a conocer la situación de la empresa luego de levantada la cuarentena para prevenir el Covid-19 en el país, y su planes y perspectivas vinculadas a esa y otras actividades vinculadas a la minería en el país.

Vale recordar que el citado proyecto, que busca la explotación de plata, plomo y zinc, se desarrolla sobre trece concesiones que cubren aproximadamente 6,000 hectáreas ubicadas en Puno.

En un documento de discusión y análisis de administración de la empresa, Bear Creek refirió que, luego del levantamiento de la cuarentena, el movimiento de personal y desplazamientos al proyecto Corani están lentamente retornando a la normalidad, y que se avanza en dicha iniciativa.

En julio, según indicó la compañía, ésta reanudó los trabajos en la subestación eléctrica de Antapata, ubicada cerca a la ciudad de Macusani, y la más accesible al proyecto Corani, y que continuará con los trabajos de ingeniería y las iniciativas previas a la construcción.

“La Compañía ha implementado medidas para mitigar el riesgo de infección por Covid19. El efecto general y la duración de los cuales se desconocen a la fecha de este MD&A (documento de discusión y análisis). Como resultado, la Compañía no puede predecir el impacto que este virus tendría en sus planes comerciales”, indica en el documento.

Explicó que hoy Bear Creek no tiene ingresos de sus propiedades minerales en el país, señalando que el negocio de la minería y exploración involucra un alto grado de riesgo y no puede haber seguridad de que una exploración en curso y programas de desarrollo resulten en operaciones mineras rentables.

No obstante, indicó que la Compañía está en proceso de organizar una línea de crédito senior garantizada y evaluar otras alternativas de financiamiento para financiar el desarrollo del Proyecto Corani.

En otra parte del documento refiere que están en marcha las actividades de diligencia debida iniciados por los bancos comprometidos por la compañía para proveer una facilidad de crédito asegurado senior (SSCF, por sus siglas en Inglés), para desarrollar el proyecto. Así lo informó Gestión.

Electricidad

En cuanto al proyecto de construcción de la subestación eléctrica de Antapata, indicó que los municipios de la zona requerirán algunas mejoras en la infraestructura eléctrica residencial antes de conectarse a dicha subestación eléctrica.

Como resultado, la compañía indicó que espera que el trabajo de infraestructura municipal local se lleve a cabo hasta el tercer trimestre de 2020, y es probable que la puesta en servicio de la subestación eléctrica ocurra a fines de 2020.

Esta subestación se utilizará para dirigir la electricidad a una línea eléctrica futura que suministrará el Proyecto Corani y proporcionar un suministro de energía constante a los residentes de Carabaya y Macusani, que experimentan apagones regulares.

No obstante, indicó que la administración no puede predecir los efectos del Covid-19 en los planes futuros de la compañía, en su posición financiera, en sus flujos de caja ni en los resultados de las operaciones.

Está en proceso de organizar una línea de crédito senior garantizada y evaluar otras alternativas de financiamiento para financiar el desarrollo del proyecto Corani.

Esa iniciativa busca la explotación de plata, plomo y zinc en Puno, en Puno, actualmente consta de trece concesiones mineras que cubren aproximadamente 6,000 hectáreas.

Gobierno evalúa que aplicación de la vacuna contra el Covid-19 sea en los colegios

El Gobierno evalúa que la aplicación de las vacunas contra el nuevo coronavirus se realicen en los colegios a nivel nacional, tal y como se realizan las elecciones a fin de lograr una distribución ordenada, según indicó el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos.

Según explicó, este planteamiento es uno de los primeros que se ha realizado respecto de la aplicación de la vacuna contra la COVID-19, la cual estimó que llegaría durante el primer semestre de 2021 a Perú, algo para lo que el Gobierno ya está trabajando.

“En principio se está pensando hacer un trabajo así como el proceso electoral. Así como tiene la ONPE una gran distribución en colegios de mesas de sufragio, donde la gente de forma ordenada asiste, podría hacerse en lugar de la mesa de sufragios, puntos de vacunación con las cadenas de frío correspondientes”, indicó Martos al dominical Punto Final.

Aplicación de primer lote

Respecto de la obligatoriedad de la aplicación de la vacuna, el titular del Gabinete Ministerial explicó que el Ministerio de Salud (Minsa) se encargará de determinarla, debido a que ese sector tiene el registro de las personas inmunes.

Reiteró también que la primera tanda de vacunas será para el 20% de la población y que se priorizará a los trabajadores que combaten día a día a la enfermedad en primera línea. Precisó que el Minsa también realizará el rol de aplicación.

“Se va a priorizar indudablemente a los órganos que están combatiendo en la primera línea: los médicos, enfermeras, auxiliares, Fuerzas Armadas, la Policía y conforme vayan llegando los primeros lotes ya se va colocando a un rol que se establece a nivel nacional que se establece a través del Ministerio de Salud”, sostuvo.

Ante una posibilidad de ir levantando cuarentenas en las zonas del país que todavía mantienen esta restricción, Martos dijo que la medida se evalúa semana a semana y que cuando las cifras de la enfermedad se estabilicen, el Gobierno levantará las medidas.

*foto referencial

MEF: minería, hidrocarburos y construcción serán los motores del crecimiento en el 2021

Los sectores Construcción y Minería e hidrocarburos serían los principales motores de la reactivación económica que tendrá nuestro país en el año 2021, estimó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024.

Se pudo conocer que la construcción tendría un retroceso de 23.2% al cierre de este año. Sin embargo, tendrá un repunte considerable en el 2021, al proyectar un crecimiento del 22%, impulsado por la reactivación de diversos proyectos que existen en nuestro país, paralizados por el confinamiento obligatorio causado por la pandemia del Covid-19.

Con relación al sector minería e hidrocarburos, este registraría un retroceso del 10.8% a fines del 2020 debido a la posible caída de 10.9% de la minería metálica y 10.2% de los hidrocarburos. Por su parte, en el año 2021, ambos segmentos cerrarían el año con una expansión del 15.1% y 10%, respectivamente.

*foto referencial

Perú se expandirá más que promedio de América Latina a partir del 2021

Los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus elevaron este mes su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano a partir del 2021 y hasta el 2023, con lo cual el país registrará un mayor avance que el promedio de América Latina en el lapso de análisis.

Así el PBI peruano se expandirá 8.7% el próximo año, 4.5% el 2022 y 4% el 2023, en tanto que el promedio de Latinoamérica avanzará 4.1% el 2021, 2.9% el 2022 y 2.8% el 2023, proyectaron.

En julio pasado, los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus previeron una expansión del PBI peruano de 7.9% para el 2021, 4.1% para el 2022 y 3.8% para el 2023.

Además, el Perú liderará el crecimiento en la región el próximo año y el 2022, de acuerdo al último informe del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Posición del 2021 al 2023

El próximo año, el Perú guiará el crecimiento en Latinoamérica con el avance de 8.7%, seguido por Argentina y Chile con expansiones de 5.2% y 4.9% respectivamente, destacó en su último informe, de agosto del 2020, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán la actividad productiva de México (3.4%), Brasil (3.7%), Paraguay (4.4%), Bolivia (4.2%), Colombia (4.2%), Uruguay (4.1%) y Ecuador (3.8%).

El Perú, también, dirigirá la expansión en América Latina el 2022 con el avance de 4.5%, seguido por Paraguay y Chile con crecimientos de 3.9% y 3.6% respectivamente, según los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán el PBI de Colombia (3.5%), Bolivia (3.4%), Uruguay (2.8%), Brasil (2.6%), Ecuador (2.6%), Argentina (2.5%) y México (2.5%).

En Latinoamérica, la expansión de la economía peruana de 4% para el 2023 se ubicará en la segunda posición, después de Paraguay con un avance de 4.1%, resaltó en su último informe, de agosto del 2020, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán la actividad económica de Chile (3.4 %), Colombia (3.4%), Bolivia (3.3%), Brasil (2.6%), Uruguay (2.6%), Argentina (2.5%), Ecuador (2.4%) y México (2.3%).

Este año

En el 2020, la economía peruana retrocederá 11.7% por la pandemia del coronavirus, seguida por Argentina (-11.3%), estimaron los panelistas FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Las otras economías que, también, registrarán retroceso este año son México (-9.3%), Ecuador (-8.6%), Brasil (-6.6%), Chile (-6.1%), Colombia (-5.8%), Bolivia (-5.8%), Uruguay (-3.9%) y Paraguay (-2.8%), según la última edición del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

*foto referencial