- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 411

Transición energética demandará 4.4 millones de toneladas más de cobre

Transición energética cobre
La demanda adicional de cobre alcanzará al menos 5 millones de toneladas hacia 2030.

Perú tiene una cartera de proyectos mineros centrados en cobre por un valor de US$39,975 millones.

El cobre es uno de los principales metales entre los requeridos para la transición energética, con lo cual, se espera un notable incremento en su demanda a medida que se intensifique la adopción de nuevas tecnologías motivadas por la necesidad de alcanzar metas de reducción de emisiones de carbono.

Según un informe del economista Jesús Ferreyra, del Banco Central de Reserva (BCR), la demanda adicional de cobre derivada de la transición energética alcanzará al menos 5 millones de toneladas hacia 2030, dependiendo del escenario que se adopte.

“Para cubrir esta nueva demanda de cobre se necesitará un incremento importante en la oferta”, señaló Ferreyra en un artículo publicado en la edición 200 de la revista Moneda.

Actualmente, Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros centrados en el cobre por un valor de US$39,975 millones. Si estos se concretan, además de generar un impacto positivo en el empleo, aportarían más de 2.4 millones de toneladas adicionales de cobre en los próximos años.

Proyecciones

El estudio destaca que la Agencia Internacional de Energía y la consultora Wood Mackenzie han planteado distintos escenarios sobre la demanda futura de cobre.

La Agencia Internacional de Energía estima que, si los países cumplen con sus actuales políticas de transición energética, la demanda adicional alcanzará los 5 millones de toneladas a 2030. En un escenario más ambicioso, donde se logran todos los objetivos climáticos, esta cifra podría elevarse a 7 millones.

Por su parte, Wood Mackenzie proyecta que la demanda de cobre dependerá del grado de calentamiento global y las políticas climáticas aplicadas. Si las tendencias actuales se mantienen, se requerirán al menos 4.4 millones de toneladas adicionales en la próxima década. Sin embargo, si los esfuerzos para reducir las emisiones son más agresivos, la demanda podría superar los 8 millones de toneladas. Esto, impulsada por la necesidad de nuevas infraestructuras tecnológicas sostenibles.

Estas proyecciones muestran la oportunidad para nuestro país no solo para sacar adelante los proyectos de cobre que tiene. También las proyecciones resultan importantes para obtener los recursos que le permitan financiar las políticas requeridas para reducir la pobreza, mejorar la equidad, enfrentar la inseguridad ciudadana, mejorar la calidad de la educación, etcétera.

Minería metálica y no metálica logra récord de US$ 47 mil millones en exportaciones en 2024

Exportaciones peruanas de cobre.
Exportaciones peruanas de cobre.

En tanto, el petróleo y el gas representan el 5,6% de las exportaciones peruanas, es decir US$ 4,208 millones.

El valor de las exportaciones peruanas ascendió a US$ 74 664 millones al cierre del 2024, alcanzando de esta forma un récord histórico, de acuerdo con información estadística del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(Mincetur), y el sector minero energético contribuyó de manera decisiva al logro de este objetivo.

Al cierre del último año, la minería metálica y no metálica también alcanzó la cifra récord de US$ 47 mil millones en exportaciones, un crecimiento de 15,6%, destacando las mayores ventas de oro (+56%), estaño (+38%), molibdeno (+22%), hierro (+5%), zinc (+3%) y cobre (+1%). Este sector se vio favorecido por los mayores precios del oro, laplata y el cobre.

Asimismo, el informe destaca que la exportación de cobre, principal producto que el Perú exporta (31% de la exportación), ascendió a US$ 23, 454 millones durante el último año; mientras que el oro llegó a los US$ 13,582 millones, mostrando un crecimiento exponencial del 56%.



A nivel mundial, China sigue siendo el principal destino de las exportaciones metálicas, lideradas por la venta de cobre y otros metales como el hierro y el oro; seguida en la lista por Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros.

Esta situación confirma que la minería peruana desempeña un papel fundamental como uno de los principales generadores de divisas del país, evidenciando la importancia de las exportaciones del subsector minero, abarcando minerales metálicos y no metálicos.

En otra parte del boletín estadístico, se señala que el petróleo y el gas representan el 5,6% de las exportaciones peruanas, es decir US$ 4,208 millones, desagregándose de la siguiente manera: 3,1% gas natural y sus derivados (gas natural licuado y nafta); mientras que el petróleo y sus derivados representan el 2,6%.

Trump aplicará aranceles del 25 % al acero y el aluminio en una nueva escalada comercial

El presidente Donald Trump habla con los periodistas antes de firmar una proclamación que cambia el nombre del Golfo de México por el de Golfo de Estados Unidos, mientras sobrevuela el golfo a bordo del Air Force One de camino a Nueva Orleans para asistir a la Super Bowl.
El presidente Donald Trump habla con los periodistas antes de firmar una proclamación que cambia el nombre del Golfo de México por el de Golfo de Estados Unidos, mientras sobrevuela el golfo a bordo del Air Force One de camino a Nueva Orleans para asistir a la Super Bowl. REUTERS/Kevin Lamarque

Las mayores fuentes de importación de acero de Estados Unidos son Canadá, Brasil y México, seguidos de Corea del Sur y Vietnam, según datos del Gobierno y del Instituto Americano del Hierro y el Acero.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el domingo que introducirá nuevos aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, además de los gravámenes existentes sobre los metales, en otra importante escalada de su reestructuración de la política comercial.

Trump, hablando con los periodistas en el Air Force One de camino a la Super Bowl de la NFL en Nueva Orleans, dijo que anunciará los nuevos aranceles sobre los metales el lunes.

También dijo que anunciará aranceles recíprocos el martes o miércoles, que entrarán en vigor casi de inmediato, aplicándolos a todos los países y equiparando los tipos arancelarios aplicados por cada país.

«Y es muy sencillo, si nos cobran, nosotros les cobramos», dijo Trump sobre el plan de aranceles recíprocos.

Las mayores fuentes de importación de acero de Estados Unidos son Canadá, Brasil y México, seguidos de Corea del Sur y Vietnam, según datos del Gobierno y del Instituto Americano del Hierro y el Acero.

Con un amplio margen, Canadá, país rico en energía hidroeléctrica, es el mayor proveedor de aluminio primario a Estados Unidos, con un 79% de las importaciones totales en los primeros 11 meses de 2024.»El acero y el aluminio canadienses apoyan a industrias clave en Estados Unidos, desde la defensa hasta la construcción naval y la automoción», publicó en Twitter el ministro de Innovación de Canadá, Francois-Philippe Champagne. «Seguiremos defendiendo a Canadá, a nuestros trabajadores y a nuestras industrias».

«El acero y el aluminio canadienses apoyan a industrias clave en Estados Unidos, desde la defensa hasta la construcción naval y la automoción», publicó el ministro de Innovación de Canadá, Francois-Philippe Champagne, en X.

«Seguiremos defendiendo a Canadá, a nuestros trabajadores y a nuestras industrias».

Trump también dijo que, aunque el Gobierno de EEUU permitiría a la japonesa Nippon Steel invertir en US Steel, no permitiría que esta se convirtiera en una participación mayoritaria.

«Los aranceles van a hacer que vuelva a tener mucho éxito, y creo que tiene una buena gestión», dijo Trump sobre US Steel.

Proyecto de cobre Arirahua en Arequipa tendrá como nuevo dueño a Aija Resources

Proyecto de cobre Arirahua
En 2006, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Arequipa notificó la presencia de mineros informales en la zona

El acuerdo otorga a Aija Resources la opción de adquirir el 100% de los derechos y concesiones.

Minera Andina de Exploraciones y S.M.R.L. Rosita No.1 suscribieron un contrato con Aija Resources, empresa vinculada a Commodity Partners, para la cesión de derechos del proyecto de cobre Arirahua, en la provincia de Condesuyos (Arequipa). La operación fue informada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

El acuerdo otorga a Aija Resources la opción de adquirir el 100% de los derechos y concesiones mineras del proyecto, que incluye los yacimientos Jimena y Corisa. La transacción contempla pagos parciales y un plazo de un año para concretar la compra.

¿Quién es el comprador? Commodity Partners Inc., empresa matriz de Aija Resources, es una firma de banca de inversión boutique especializada en estrategias de capital de mercado. Así, la empresa ofrece servicios de estructuración, inversión, financiamiento y asesoría para compañías del sector de recursos naturales, de acuerdo a su portal web.

Proyecto de cobre Arirahua

Hasta hoy, el titular del Proyecto Arirahua era S.M.R.L. Rosita No.1, en la que Minera Andina de Exploraciones (Minandex) poseía el 85% de participación y Minera BTX SRL el 15%. El área está conformada por derechos mineros de SMRL Rosita No.1 y, según estudios geológicos, alberga indicios de un pórfido de cobre, cubierto en al menos un 25% por concesiones de la empresa.

En abril de 2005, se resolvió un acuerdo con la familia Carlessi debido a conflictos de superposición de propiedades, lo que permitió la liberación de concesiones con potencial aurífero para exploración o negociación. Desde entonces, Minandex ha trabajado en una estrategia de consolidación de estas propiedades, logrando la titulación de los derechos mineros denominados Jimena, según su memoria anual.

Además, en 2006, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Arequipa notificó la presencia de mineros informales en la zona. Como respuesta, se contrató a D&E Desarrollo y Ecología para evaluar la situación y proponer medidas para su mitigación.

Rafael Belaúnde Llosa, extitular del Minem: “Para que el Perú pueda poner en valor su potencial minero, necesita captar muchísimo dinero en inversión»

Potencial minero
El extitular del Minem comentó que el origen de la minería ilegal radica en la minería informal. Foto: Minem.

El economista advirtió que, si las ampliaciones de las minas de cobre que tenemos que en cartera no se ponen en valor, en menos de 20 años la producción cuprífera del Perú va a caer a la mitad.

Rafael Belaúnde Llosa, exministro de Energía y Minas, manifestó en entrevista con Rumbo Minero TV, que, “para que el Perú pueda poner en valor su potencial minero, necesita captar muchísimo dinero en inversión».

«Y para eso tiene que ser un país que de garantías, que lamentablemente no da, pero sería un absurdo, sería realmente un acto criminal con las generaciones venideras, que teniendo este enorme potencial polimetálico, no lo pongamos en valor. Yo creo que ese es el gran desafío. No se debería quedar una onza de oro enterrada, ni una tonelada o libra de cobre sin explotar», señaló.

«Lo mismo con el zinc, lo mismo con todo. No tiene sentido dejar este potencial que podría ser la palanca para el desarrollo, que hayan dilapidado o robado la renta estatal, es un tema que también tenemos que atender, pero es otro tema», agregó.

En este sentido, el economista advirtió que, si las ampliaciones de las minas de cobre que tenemos que en cartera no se ponen en valor, en menos de 20 años la producción cuprífera del Perú va a caer a la mitad.

Belaúnde Llosa indicó que, «al día de hoy, o hay ningún proyecto minero de envergadura como Quellaveco. Los proyectos de ampliación Yanacocha, la Reposición Inmaculada, Ampliación Coroccohuayco, el nuevo tajo en Las Bambas, todo eso está parado».



Lucha contra la minería ilegal

Respecto a la lucha contra la minería ilegal, el extitular del Minem comentó que el origen de la minería ilegal radica en la minería informal.

«Por ejemplo, un minero en Nazca, si está dentro de un área intangible, como hay por el tema de las líneas de Nazca y como no se ha querido delimitar el área de interés arqueológico de las líneas de Nazca, simplemente se ha prohibido la actividad minera en un área que es como Lima, Metropolitana y Callao juntas multiplicadas por dos. Entonces, cualquier minero informal ahí va a ser ilegal», explicó el también presidente del partido político Libertado Popular.

«Yo dividiría el tema, hay un problema de minería criminal, ilegal criminal, como ocurre en Pataz, por ejemplo. Ahí hay que tener básicamente inteligencia, hay que rastrear los explosivos en la cadena de comercialización, el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) ha sido muy perjudicial y no ha resuelto la formalización. Y sin embargo, lo que otorga es una patente de corzo para que se pueda comercializar minerales sin tener que explicar su origen y se puedan adquirir explosivos», detalló.

El exministro concluyó que el régimen no está pensado para la pequeña minería ni para la minería artesanal. Por ende, habría que hacer una buena propuesta de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), la cual no esté pensada en favor de las mafias ni de los grupos de interés.

Petroperú

Sobre la situación económica de Petroperú, Belaúnde Llosa fue tajante en su argumento de que «el Estado no puede destinar un dólar más a una empresa que hace agua, que le ha succionado recursos por más de S/ 20.000 millones en los últimos 10 o 12 años».

«Que Petroperú resuelva sus problemas y si no los puede resolver por sí solo, tendrá que declararse en insolvencia y habrá que ver qué activos funcionan y se pueden vender para pagarle a los proveedores, para pagarle a los trabajadores. Es decir, definir si la empresa no es viable económicamente, y si no tendrá, pues como es la suerte de cualquier otra empresa en el Perú, debería declararse en insolvencia», concluyó.

Carlos Gallardo del IPE: Posible guerra comercial entre EEUU y China afectaría la minería global

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía.
Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía.

El gerente general del Instituto Peruano de Economía señaló que existe un aumento en el valor de las exportaciones del oro ilegal, de más del 40 %: «hemos pasado de producir alrededor de 77 toneladas en el 2023, a más de 90 toneladas en el 2024».

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, señaló que están a la expectativa de la política arancelaria de Estados Unidos y su impacto en la economía y minería.

«Estamos a la expectativa de ver qué va a ocurrir en cuanto a la política arancelaria y cómo puede impactar en la economía global y en la minería», dijo en entrevista con Rumbo Minero.

Gallardo indicó que «hay estimados que de concretarse esta guerra comercial entre EEUU y China, el impacto podría ser entre medio punto y un punto porcentual de menor crecimiento en la economía global y eso, sin duda, tendría un impacto para el Perú». 

En el caso de la minería, continuó explicando, en la medida que se encarezca el arribo o el comercio de mineral en el mundo, pues «hay no solo un impacto directo sobre la minería, sino también sobre los productos que usan de insumo».

Oro y minería ilegal

El gerente general del IPE, en otro momento, recordó que el año pasado el precio del oro tuvo un incremento superior al 20 %; e incluso a finales del 2024, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estimaba que para este año habría un incremento de alrededor solo del 12 %. 

«Estas primeras perspectivas de cuánto puede subir el oro en esta posible guerra comercial, sin duda presenta proyecciones de que el precio podría incrementarse tanto o más que el año 2024», anotó. 



Lamentó, seguidamente, que existe un aumento en el valor de las exportaciones del oro ilegal, de más del 40 %. Así, «hemos pasado de producir alrededor de 77 toneladas en el 2023, a más de 90 toneladas en el 2024. Lo que hemos visto en los últimos 20 años es cómo el aumento de la producción y exportación de oro ilegal se relaciona con el precio del oro y que se ha multiplicado por 7 en estos últimos 20 años».

Frente a ese panorama, Gallardo enfatizó sobre qué medidas vamos a ejecutar para controlar la minería ilegal, que afecta en varios sentidos a la economía nacional. 

En ese sentido, «si no ponemos en pie una estrategia integral que aborde la trazabilidad del mineral, las necesidades de reacciones de interdicción de manera más constantes, de ponerles actividades económicas alternativas, será difícil dar luz de manera sostenible a nuestra cartera de proyectos».

«Vemos cómo conviven la minería formal con la ilegal y esto pone en jaque al desarrollo de esta actividad. Creo que hay buenas perspectivas a futuro, pero hay que tener en cuenta cómo vamos resolviendo el problema de la minería ilegal», concluyó.

Pampa de Pongo: Proyecto minero de US$ 1,781 millones impulsará la economía de Arequipa

Mina a cielo abierto con camiones de carga y excavadoras operando
Operación minera a cielo abierto con camiones de carga y excavadoras en actividad

Se espera que la fase de construcción comience este año con una generación de empleo de 750 trabajadores directos aproximadamente

El proyecto minero Pampa de Pongo, liderado por Jinzhao Mining Perú, está ubicado en la región de Arequipa, provincia de Caravelí, distrito de Bella Unión y Lomas.

Mapa de ubicación del proyecto minero Pampa de Pongo en Perú, ubicado en las regiones de Arequipa e Ica, con yacimiento de hierro, planta desalinizadora y planta de filtrado.
Mapa de ubicación del proyecto minero Pampa de Pongo en Perú, ubicado en las regiones de Arequipa e Ica, con yacimiento de hierro, planta desalinizadora y planta de filtrado.

Actualmente, se encuentra en proceso de evaluación para la modificación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), un paso crucial para obtener la habilitación necesaria y comenzar las actividades de construcción.

Pampa de Pongo tiene una inversión estimada de US$ 1,781 millones. Se espera que la fase de construcción comience en 2025 con una generación de empleo de 750 trabajadores directos aproximadamente y el 2028 inicie la fase de operaciones. Durante esta etapa, se proyecta la generación de aproximadamente 1,592 empleos directos, lo que representa un impulso significativo para la economía local y nacional.



La construcción del proyecto se estima en tres años y medio con una operación en veintiún años y medio. Para el cierre de mina se proyecta un plazo de siete años.

Se espera una producción anual de 22.5 millones de toneladas de mineral de hierro, lo que contribuirá de manera notable al sector minero peruano.

El proyecto Pampa de Pongo utilizará el método Block Caving, una técnica subterránea que permite extraer grandes volúmenes de mineral mediante el colapso controlado del yacimiento por gravedad. Este sistema reduce costos operativos, minimiza el impacto ambiental al evitar grandes tajos a cielo abierto y disminuye la generación de residuos superficiales, haciendo la explotación más eficiente y sostenible.

Mapa de ubicación del proyecto minero Pampa de Pongo en Arequipa, Perú, con componentes principales como mina subterránea, planta desalinizadora, planta de filtrado, depósito de relaves y mineroducto.
Mapa de ubicación del proyecto minero Pampa de Pongo en Arequipa, Perú, con componentes principales como mina subterránea, planta desalinizadora, planta de filtrado, depósito de relaves y mineroducto.

Produce y GORE Lambayeque trabajan en el desarrollo e implementación de parque industrial

ministro de la Producción revisa planos del parque industrial en Lambayeque
Produce y GORE Lambayeque trabajan en el desarrollo e implementación de parque industrial.

El parque industrial ocupará un área de alrededor de 3000 hectáreas en las pampas de Reque e impulsará la manufactura en distintas actividades productivas como la agroindustria, el sector minero, el sector logístico, metalmecánica y el textil.

En un significativo paso hacia el desarrollo productivo de la región, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Gobierno Regional de Lambayeque (GORE Lambayeque) firmaron el convenio de cooperación interinstitucional de asistencia técnica para la implementación de la iniciativa de inversión del Parque Industrial Lambayeque.

Con la firma de este convenio, Lambayeque se perfila como un modelo de desarrollo industrial sostenible, enmarcado en una visión de largo plazo que prioriza el trabajo conjunto y el fortalecimiento de capacidades regionales.

La asistencia técnica y acompañamiento especializado lo brindará PRODUCE, a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), para definir las etapas de desarrollo de este importante proyecto.



“Este convenio interinstitucional tiene un único objetivo: impulsar la industria nacional. Esto no es un proyecto de una región, este es un proyecto del país, en ese sentido y en la línea de impulsar el crecimiento económico del Perú es necesario fomentar espacios ordenados y formales donde se desarrolle la industria y la infraestructura productiva de Lambayeque”, indicó el titular de PRODUCE.

La iniciativa del Parque Industrial Lambayeque busca elaborar participativamente herramientas necesarias para crear un motor de crecimiento económico para la región, alineando esfuerzos entre el sector público, la empresa privada y otros actores clave. Este proyecto no solo impulsará la competitividad industrial, sino que también fortalecerá la infraestructura productiva de Lambayeque.

En ese sentido, el ministro González destacó que el parque industrial ocupará un área de alrededor de 3000 hectáreas en las pampas de Reque.

“Este parque industrial va a impulsar el desarrollo de la industria formal en nuestro país, así como el desarrollo de la manufactura en distintas actividades productivas trascendentes para el crecimiento económico como: la agroindustria, el sector minero, el sector logístico, metalmecánica y el textil”, añadió.

PRODUCE y el GORE Lambayeque han trabajado de manera articulada para identificar un área viable que cumpla con los requisitos legales y técnicos establecidos en el Decreto Supremo 015-2021-PRODUCE.

Este convenio reafirma el compromiso del Ministerio de la Producción con la diversificación productiva y el desarrollo de infraestructuras industriales en el país. Al mismo tiempo, el GORE Lambayeque demuestra su liderazgo en la promoción de inversiones estratégicas que beneficiarán a miles de ciudadanos en la región.

Nueva ruta marítima recorrerá puertos chilenos para arribar directamente desde Chancay a Asia

Buque llegando al megapuerto de Chancay.
Buque llegando al megapuerto de Chancay.

Desde el 8 de marzo, este nuevo servicio llamado Chancay Express recorrerá desde Chancay hacia los puertos chilenos de Lirquén y San Antonio, para volver a Chancay y terminar su trayecto en China.

Según el anuncio de la empresa Alphaliner, Cosco Shipping, operador del puerto de Chancay, lanzará un nuevo servicio para mover carga desde Chile, para su embarque con Chancay.

A este servicio se le ha denominado Chancay Express (CHX), con el cual la naviera Cosco Shipping Lines zarpará hasta los puertos en la zona centro sur de Chile, a partir de marzo de 2025.

Itinerario

El itinerario del nuevo servicio se iniciará en Chancay, y seguirá hasta los puertos chilenos de Lirquén (Región del Biobío) y San Antonio. Posteriormente, emprenderá su retorno hacia Chancay y continuará su trayecto hasta China.



Ello asegura una ruta mucho más directa rumbo a los mercados asiáticos. Con esta iniciativa, se elimina la ruta transoceánica que conectaba al gigante asiático con el terminal en la región del Biobío.

Este recorrido se desarrollará en un lapso de dos semanas y será efectuado por un solo buque, de manera temporal. El buque Lakonia, con capacidad para movilizar 2,568 contenedores de 20 pies (TEUs), iniciará su primer itinerario desde Chancay este 8 de marzo, según informó Alphaliner.

El ‘CHX’ es cuarto nuevo servicio que arriba en Chancay, sumándose al servicio ‘WSA3’ de Cosco Shipping Lines, en la ruta Lejano Orienta-WCSA (Costa Oeste de Sudamérica); al servicio ‘WSA5’ / ‘TLP5’ de Cosco Shipping Lines y de su línea naviera hermana Orient Overseas Continer Line (OOCL) en la ruta Lejano Oriente-México-WCSA; y al servicio regional Chile-Perú Express ‘CPX’ de X-Press Feeders.

Abrasilver Resource cierra oferta pública de 30 millones de dólares

Área del proyecto Diablillos.
Área del proyecto Diablillos.

Los ingresos netos de la Oferta se utilizarán para financiar el avance continuo del proyecto de plata y oro Diablillos, ubicado en la provincia de Salta, Argentina.

AbraSilver Resource Corp. anuncia el cierre exitoso de su oferta pública de compra previamente anunciada de 11.765.650 acciones ordinarias de la Compañía a un precio de $2,55 por Acción Ordinaria (el «Precio de Emisión») por un total de ingresos brutos de $30.002.407,50. Este total incluye el ejercicio completo de la opción de sobreasignación.

La Oferta se completó de conformidad con un contrato de suscripción con fecha 4 de febrero de 2025 celebrado entre la Compañía y un sindicato de suscriptores, encabezado por National Bank Financial Inc. y Beacon Securities Limited, que actúan como co-bookrunners, e incluye a Raymond James Ltd., Scotia Capital Inc. y TD Securities Inc. (colectivamente, los «Suscriptores»). En relación con la Oferta, la Compañía pagó a los Suscriptores una comisión en efectivo equivalente al 6,0% de los ingresos brutos totales recaudados.



Los ingresos netos de la Oferta se utilizarán para financiar el avance continuo del proyecto de plata y oro Diablillos, 100% de propiedad de la empresa, en la provincia de Salta, Argentina, así como para fines corporativos generales.

Más detalles

Además de y simultáneamente con la Oferta, la Compañía tiene la intención de completar su colocación privada previamente anunciada de hasta 11.193.565 Acciones Ordinarias en relación con el ejercicio de los derechos de participación en poder de una afiliada de Central Puerto SA y Kinross Gold Corporation, al Precio de Emisión, por ingresos brutos totales de hasta $28.543.590,75.

En relación con la Colocación Privada Simultánea, la Compañía puede pagar a un intermediario en condiciones de igualdad una comisión en efectivo de hasta el 3,0% de los ingresos obtenidos de Central Puerto.

Las Acciones Ordinarias vendidas de conformidad con la Colocación Privada Simultánea estarán sujetas a un período de retención de cuatro meses más un día a partir de la fecha de cierre de la Colocación Privada Simultánea.

Se espera que el cierre de la Colocación Privada Simultánea ocurra el 11 de febrero de 2025 o alrededor de esa fecha y está sujeto a que la Compañía reciba todas las aprobaciones necesarias, incluida la aprobación condicional de la Bolsa de Valores de Toronto.

La Oferta se completó en todas las provincias y territorios de Canadá, excepto Quebec y Nunavut, de conformidad con un suplemento del prospecto de fecha 4 de febrero de 2025 al prospecto base abreviado de la Compañía de fecha 14 de abril de 2023, presentado ante las autoridades regulatorias de valores en cada una de las provincias y territorios de Canadá, y en los Estados Unidos sobre una base de colocación privada de conformidad con una exención de los requisitos de registro de la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, en su forma enmendada y las leyes de valores estatales aplicables y otras jurisdicciones.