- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 419

Rio Tinto y el gobierno de Australia Occidental se unen para tratar el agua en Pilbara

Rio Australia
En los últimos cinco años, en West Pilbara han ocurrido con frecuencia precipitaciones anuales y caudales fluviales. Foto: Rio Tinto.

El plan de abastecimiento de agua de West Pilbara (WPWSS) abastece a las ciudades de Karratha, Wickham, Dampier, Roebourne y Point Samson.

El gobierno de Australia Occidental ha firmado un memorando de entendimiento para unir fuerzas con la compañía minera Rio Tinto para fortalecer la seguridad hídrica en Pilbara.

El plan de abastecimiento de agua de West Pilbara (WPWSS) abastece a las ciudades de Karratha, Wickham, Dampier, Roebourne, Point Samson y las áreas industriales de Cape Lambert y la península de Burrup.

En los últimos cinco años, en West Pilbara han ocurrido con frecuencia precipitaciones anuales y caudales fluviales inferiores a la media a largo plazo. Esto ha reducido la recarga de aguas subterráneas en los yacimientos de Millstream y Bungaroo, así como la escorrentía de aguas superficiales en la presa Harding, que abastece al WPWSS.

La abstracción de estas fuentes es de gran preocupación para los grupos de propietarios tradicionales como los Yindjibarndi y los Kuruma del río Robe.



Más detalles

La entrega por parte de Rio Tinto de la Etapa 1 de la planta de desalinización de agua de mar de Dampier, en sus operaciones existentes en Parker Point, proporcionará 4 GL/año de agua . Esto reducirá la extracción del yacimiento de Bungaroo y se espera que esté operativa en 2026.

Las negociaciones entre Water Corporation y Rio Tinto evaluarán y, de ser posible, considerarán las opciones para entregar la Etapa 2, que se espera que esté operativa en 2027. Esto agregará 4 GL/año más de agua para apuntalar un suministro de agua potable a corto plazo a través del plan West Pilbara y también reducirá la presión sobre el acuífero Millstream.

“Nos complace asociarnos con el gobierno de Australia Occidental en la segunda etapa de la planta de desalinización de agua de mar de Dampier. También nos complace la noticia de que está priorizando la entrega de otra planta de desalinización para la región”, comentó el director ejecutivo de Rio Tinto Iron-Oil, Simon Trott .

Dijo que la planta a gran escala del gobierno apoyaría la transición de Rio Tinto hacia la extracción cero del yacimiento de suministro costero de Bungaroo, además de ofrecer claros beneficios a la comunidad más amplia de West Pilbara.

Domingo Drago: «La estabilidad sobre las concesiones mineras fomentan competitividad y desarrollo para el Perú”

Domingo Drago, presidente de Rumbo a PERUMIN
Domingo Drago, presidente de Rumbo a PERUMIN.

Sobre una concesión, las empresas mineras planifican un horizonte de trabajo e inversión a largo plazo que contempla la gestión de licencias y permisos, trabajos de exploración y construcción, además de un avance progresivo en el territorio concesionado y gestión social desde la etapa temprana.

Domingo Drago, presidente de Rumbo a PERUMIN, señaló que «el régimen de concesiones mineras en el Perú debe ser un incentivo para la inversión y un motor clave para el desarrollo del país”.

En el evento titulado ‘La concesión minera y los desafíos para su operatividad’, desarrollado en el marco del Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Drago resaltó la necesidad de “que haya visión estratégica y coherencia cuando se busca normar en torno a ellas (las concesiones mineras)”.

Explicó que las empresas mineras planifican con un horizonte de trabajo e inversión a largo plazo, lo que requiere de un marco legal que garantice la seguridad territorial durante el tiempo que les permita desarrollar sus proyectos de manera sostenible.



Con estos plazos, detalló, las empresas planifican períodos de trámites y permisos, un relacionamiento social temprano que será transversal a lo largo de la vida de la mina,   actividades de exploración, licencias de construcción, desarrollo de operaciones y, simultáneamente, continúan su exploración en zonas adyacentes a la mina, lo que permite determinar nuevos proyectos de ampliación, que han sido fundamentales en los últimos años.   

El contar con una concesión minera es un paso importante, pero muy preliminar cuando hablamos de desarrollar un proyecto minero. Los plazos requeridos para construir el relacionamiento social y la generación de confianza con las poblaciones aledañas a la concesión o dentro de la misma, el acceso al terreno superficial, la etapa de exploración, el dimensionamiento de un yacimiento, diseñar la infraestructura requerida y obtener los permisos necesarios sobrepasan muchas veces las dos décadas”, dijo.

Además, enfatizó que no existen concesiones inactivas y que la inmersión de una empresa sobre el territorio concesionado es progresiva.

Riesgos en la competitividad

En otro momento de su ponencia, resaltó también la importancia de considerar que la minería es una industria global y que es fundamental pensar en la competitividad antes de cambiar las reglas de juego sobre las concesiones. Explicó que el Perú compite con otros países que buscan atraer capitales para hacer minería y que cualquier cambio en las normativas podría desincentivar el interés de los inversionistas, tanto nacionales como internacionales.

Las autoridades deben mantener un marco normativo claro y estable, que permita predictividad. Solo así las empresas podrán seguir invirtiendo en el Perú, lo que no sólo impulsará el crecimiento del sector minero, sino que también generará empleo, fomentará la innovación y fortalecerá la economía nacional”, sostuvo.

Ranking Merco ESG 2024: Komatsu-Mitsui top tres en el sector industrial

Vista aérea de instalaciones de Komatsu-Mitsui.
Vista aérea de instalaciones de Komatsu-Mitsui.

Komatsu-Mitsui se mantiene como una de las empresas más responsables con el ambiente y la sociedad.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, ha sido reconocida por segundo año consecutivo en el Ranking Merco ESG. Destacándose en el sector industrial al ocupar el tercer lugar. El ranking Merco es una de las evaluaciones más reconocidas a nivel nacional e internacional, y reconoce a las 100 empresas más responsables en los criterios ESG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo).

Komatsu-Mitsui es uno los principales proveedores de soluciones integrales y servicio post venta para los sectores de minería y construcción. Actualmente atiende el mercado peruano a través de una red de 21 sucursales y tiendas.

“En Komatsu-Mitsui, operamos con la firme convicción de que nuestra labor debe contribuir al bienestar y desarrollo de la sociedad, al progreso de nuestros grupos de interés y a la preservación del medio ambiente. Estamos comprometidos con el bienestar y crecimiento de nuestros colaboradores y clientes, y trabajamos de manera activa para fomentar el progreso de las comunidades en las que estamos presentes. Este reconocimiento nos impulsa a seguir avanzando en nuestra estrategia de sostenibilidad, consolidando nuestro compromiso con un futuro más responsable”, señaló Mirtha Rodríguez, directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.

Las iniciativas de Komatsu-Mitsui

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú ha desarrollado una estrategia de sostenibilidad corporativa alineada con sus valores y cultura empresarial.



Desde su pilar Ambiental, la empresa impulsa diversas iniciativas para mejorar su desempeño en materia de sostenibilidad. Estas acciones se enfocan en cuatro frentes principales: gestión de gases de efecto invernadero, gestión hídrica, eficiencia energética y economía circular, garantizando un uso más eficiente de los recursos y la reducción de su impacto ambiental.

En el ámbito social, destaca el programa educativo TEC (Technical Education for Communities), desarrollado en colaboración con Mitsui & Co, Komatsu Ltd, Cummins Inc., Distribuidora Cummins Perú y SENATI. Esta iniciativa busca mejorar la empleabilidad de jóvenes de bajos recursos mediante formación técnica de calidad, alineada con las necesidades del sector maquinaria. Hasta la fecha, TEC ha beneficiado a más de 2,950 jóvenes, contando con 610 egresados y se han otorgado 186 becas. Con sedes como SENATI Arequipa-Puno, el programa ha fomentado la descentralización educativa y el emprendimiento en sus egresados, posicionando a Arequipa como un hub educativo clave.

En cuanto a la equidad de género, Komatsu-Mitsui promueve la inclusión de mujeres en la empresa, aumentando su presencia en todos los niveles. Un 26.36% de los cargos de liderazgo en la compañía están ocupados por mujeres, mientras que la participación femenina en el equipo fue de 18.83% al cierre de 2024.

“Nos sentimos orgullosos de ser parte de este ranking, que valida nuestro esfuerzo por ser una empresa que no solo busca el crecimiento económico, sino que también prioriza el bienestar de las personas y el cuidado del medioambiente”, finalizó Rodríguez, de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.

Ministerio de Comercio de Indonesia apoya la ampliación del permiso de exportación de cobre de Freeport

Indonesia Freeport
Mina de cobre Grasberg de Freeport en Indonesia. Foto: Sika Group.

El último permiso de exportación de Freeport expiró a fines de 2024, pero la empresa solicitó poder seguir vendiendo concentrado de cobre en el extranjero.

El Ministerio de Comercio de Indonesia apoyaría permitir que PT Freeport Indonesia continúe exportando concentrado de cobre después de un análisis de costo y beneficio, anunció un viceministro.

Indonesia, rica en recursos, ha prohibido las exportaciones de concentrado de cobre y ha pedido a los mineros que procesen su producción en tierra y exporten en su lugar productos de mayor valor, en virtud de una política conocida como «transformación de materias primas».

El Ministerio de Comercio es sólo una de varias agencias gubernamentales que tienen que aprobar la reapertura de las exportaciones de concentrado de cobre para Freeport, junto con los ministerios de minería , finanzas y coordinación de asuntos económicos.



El último permiso de exportación de Freeport expiró a fines de 2024, pero la empresa solicitó poder seguir vendiendo concentrado de cobre en el extranjero porque su fundición de cobre local estaba en reparación después de un incendio en octubre del año pasado.

«El Ministerio de Comercio apoya un plan para relajar la política de exportación después de sopesar el análisis de costos y beneficios… observando al mismo tiempo la sostenibilidad de la política de explotación de recursos naturales del gobierno», dijo el viceministro Dyah Roro Esti en un comunicado.

Freeport Indonesia no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios. Los ejecutivos de Freeport-McMoran dijeron el mes pasado que Yakarta le había indicado a la compañía que apoyaría permitir las exportaciones de concentrado de cobre en 2025.

MTC impulsa proyectos de inversión por más de S/1,500 millones en Macrorregión Norte

Autoridades en primera Mesa Municipal “Fortaleciendo la Gestión Descentralizada - Agenda 2025”, en Chiclayo.
Autoridades en primera Mesa Municipal “Fortaleciendo la Gestión Descentralizada - Agenda 2025”, en Chiclayo.

Entre las principales obras figuran el Eje Vial 4 en Amazonas, el puente Pallar en La Libertad y la modernización del aeropuerto de Chiclayo.

Se instaló en Chiclayo la primera Mesa Municipal “Fortaleciendo la Gestión Descentralizada – Agenda 2025”, con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, así como otros titulares del Ejecutivo.

“Esta es una iniciativa del Consejo de Ministros, que busca generar espacios de diálogo con las autoridades distritales de las macrorregiones. En esta primera Mesa Municipal, instalada en la Macrorregión Norte, hemos informado a los alcaldes sobre temas de gestión pública y los avances en proyectos clave en sus jurisdicciones”, señaló el ministro Pérez Reyes.

Para promover el desarrollo de la Macrorregión Norte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impulsa proyectos de inversión por más de S/1500 millones, entre los que destacan el Eje Vial 4, que mejorará 213 km de carretera en Amazonas y Loreto; el puente Pallar en La Libertad, que beneficiará a los habitantes de la localidad de Pataz y se realizará bajo la modalidad de Obras por Impuestos; entre otros.



El titular del MTC también destacó el proyecto de modernización del aeropuerto de Chiclayo, cuyo expediente técnico concluirá en este año y se prevé iniciar obras en el 2026.

«Chiclayo tiene una pista de aterrizaje de primer nivel, ahora necesitamos un terminal de primer nivel. Estamos trabajando para tener pronto un aeropuerto de nivel internacional para la ciudad», resaltó.

Asimismo, el ministro anunció que ayer se adjudicó un paquete de 11 puentes para la ciudad de Tambogrande, en Piura, y que en junio de 2025 culminará el estudio de los sectores restantes de la Longitudinal de la Sierra Tramo 2.

Con estas acciones, el MTC reafirma su compromiso de mejorar la infraestructura vial a nivel nacional, facilitando el acceso a servicios esenciales como salud y educación, y promoviendo el desarrollo económico de las regiones.

Antamina apoya en jornada de limpieza en humedales de Áncash

Limpieza de humedales en Áncash.
Limpieza de humedales en Áncash.

Con el apoyo de Antamina,  autoridades y la población lograron retirar alrededor de tres toneladas de basura.

En conmemoración del Día Mundial de los Humedales, celebrado cada 2 de febrero, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) organizó dos jornadas de limpieza en humedales vitales en Áncash: el humedal costero Villa María y la laguna Conococha, en la zona andina.

En estas jornadas ambientales, realizadas con el apoyo de Antamina y en colaboración con Propar de la Municipalidad Provincial del Santa y el Parque Nacional Huascarán, se lograron retirar aproximadamente 3,000 kilogramos de basura.

La actividad reunió a 200 voluntarios, incluyendo miembros de la Escuela de la Policía Nacional del Perú de Nuevo Chimbote, la Comisión Ambiental del Poder Judicial de Chimbote, la Unidad Desconcentrada de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (UNIDPMA-PNP), la Red Universitaria Ambiental de la Universidad Nacional de Áncash Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) y la Dirección Regional de Agricultura.



“El objetivo principal de estas jornadas fue sensibilizar a la población local sobre la importancia de los humedales y los servicios ecosistémicos, así como promover su conservación como hábitat natural para diversas especies de flora y fauna silvestre, y fomentar la participación activa de las instituciones y la comunidad en este proceso”, destacó Hugo Carrillo, representante de SERFOR.

Humedales son vitales para la diversidad biológica

Los humedales desempeñan un papel fundamental en la conservación de la diversidad biológica, al servir de hábitat para diversas especies de avifauna acuática. En el caso de la laguna Conococha, se ha logrado registrar la presencia de 37 especies de aves acuáticas y 12 especies migratorias. 

Es importante recordar que la laguna Conococha es un lugar protegido al que se le ha designado una categoría de importancia internacional por ser un humedal que sirve como hábitat de aves acuáticas.

Por su parte, el humedal Villa María, incorporado a la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles desde 2019, alberga 90 especies de flora silvestre y 76 de fauna silvestre.

New World fija plazo de 12 meses para la aprobación federal total de su proyecto de cobre Antler en Arizona

World Antler
La empresa pretende comenzar a enviar concentrado en 2027. Foto: New World Resources.

El proyecto sigue en camino para que la construcción comience en la segunda mitad del año, y se esperan los permisos operativos completos a principios de 2026.

New World Resources ha conseguido un hito regulatorio clave para su proyecto de cobre Antler en Arizona (Estados Unidos), ya que la Oficina de Administración de Tierras de los EE. UU. (BLM) otorgó una determinación de adecuación a la Ley de Política Ambiental Nacional (NEPA) para su plan de operaciones de la mina (MPO).

La decisión, dice New World, establece un plazo claro de 12 meses para que el proyecto obtenga la aprobación federal completa.

La MPO, presentada en enero del año pasado, es el único permiso federal necesario para el proyecto. La BLM ha determinado que la MPO se evaluará en el marco de una evaluación ambiental (EA), que evaluará los posibles impactos ambientales, culturales y sociales de conformidad con la NEPA.

«No podríamos estar más satisfechos con el progreso de nuestro proceso de obtención de permisos hasta la fecha. Recibir la determinación de adecuación de la NEPA y la confirmación de que nuestro plan de operaciones de la mina será evaluado de acuerdo con una evaluación ambiental nos coloca en un camino claro de 12 meses para lograr la aprobación federal completa», dijo el director general y director ejecutivo de New World, Nick Woolrych .

Afirmó además que, dado que se espera que los permisos del estado de Arizona se emitan progresivamente durante 2025, el proyecto sigue en camino para que la construcción comience en la segunda mitad del año, y se esperan los permisos operativos completos a principios de 2026. La empresa pretende comenzar a enviar concentrado en 2027.



El proceso de obtención de permisos se alinea con las recientes directivas de política de Estados Unidos destinadas a priorizar la producción nacional de minerales críticos. Las órdenes ejecutivas de la Casa Blanca han reforzado la importancia de simplificar la obtención de permisos para los proyectos , creando un marco regulatorio más predecible.

Sobre el proyecto

El proyecto Antler, ubicado en el norte de Arizona, se encuentra a unos 200 km al sureste de Las Vegas y a 350 km al noroeste de Phoenix. Un estudio de prefactibilidad finalizado en julio de 2024 describió los planes para una operación minera subterránea , una planta de procesamiento, una planta de relleno de pasta y una instalación de almacenamiento de relaves en pila seca completamente revestida .

El proyecto propone el desarrollo de una operación subterránea de 1,2 millones de toneladas al año con una vida útil de 12,2 años, que comprende 13,6 millones de toneladas con 1,6 % de cobre, 3,7 % de zinc, 0,6 % de plomo, 24,5 g/t de plata y 0,26 g/t de oro .

Se pagarán aproximadamente 341 100 toneladas de metal equivalente de cobre durante la vida útil de la mina, o 30 100 toneladas de cobre equivalente al año.

New World está avanzando en un estudio de viabilidad definitivo y una estrategia de financiamiento, que incluye discusiones con socios potenciales para la inversión y financiación del proyecto a través de la transmisión de metales preciosos y otras estructuras financieras .

Minem promueve el desarrollo sostenible de la minería y prevención de conflictos

Beneficiarias del programa "Mujeres Mágicas" del Minem.
Beneficiarias del programa "Mujeres Mágicas" del Minem.

A través del Programa de Integración Minera (PIM), se capacitó en el 2024 a 2,937 personas en 53 eventos en distintas regiones del país.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través del Programa de Integración Minera (PIM), ha capacitado a 2,937 personas en 53 actividades durante el 2024 con la finalidad de promover el desarrollo sostenible de la actividad minera y contribuir en la prevención de conflictos sociales en el país.

“Nuestro propósito es favorecer la sostenibilidad de la actividad minera fomentando el cierre de la brecha informativa, para promover el desarrollo sostenible y coadyuvar en la prevención de conflictos sociales manteniendo una relación pacífica entre los actores del subsector minero”, sostuvo Mayra Figueroa, titular de la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera (DSAM).

Acotó que, del total de participantes en el PIM en 2024, el 55.19 % fueron mujeres, y 44.81% varones; y las actividades ejecutadas se relacionan con 49 proyectos mineros, correspondiendo 19 a la cartera de Exploración Minera y 30 a la Cartera de Inversión Minera, sumando un total de US$ 31632.60 millones.

Entre los capacitados figuran autoridades, dirigentes, líderes juveniles, estudiantes, además de líderes y lideresas de zonas de influencia minera, quienes formaron parte en Pasantías Mineras, Mujeres Mágicas, Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible (TIMDS), Réplicas Mineras y Talleres Informativos y de Capacitación.



A ello se suman 24 actividades para las Comunidades PIM (Expasantes, Mujeres y Promotores) y dos actividades piloto de la “Ruta de la minería sostenible”.

“Pasantías Mineras” y “Mujeres Mágicas” 

Mayra Figueroa, explicó que el componente “Pasantías Mineras” realizó el año pasado 7 actividades con autoridades, dirigentes y líderes de ocho (8) regiones del país, entre las que se encuentran Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad y Puno, logrando un total de 219 beneficiarios.

En tanto, el programa “Mujeres Mágicas” desarrolló cinco ediciones en las localidades de Chavín de Huantar (Ancash), Pacocha (Moquegua), Huano Huano (Cusco), Huamachuco (La Libertad) y Yerba Buena (Cajamarca), capacitando a 288 lideresas.

El 26,7 % de lideresas participantes tiene como lengua materna el quechua, y fue la comunidad originaria de Huano Huano que concentró mayor porcentaje quechuahablante.

“Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible” y “Replicas Mineras”

Mientras, el componente “Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible” (TIMS) realizó ocho ediciones, con estudiantes y recién egresados de carreras universitarias y técnicas de las regiones de La Libertad, Huánuco, Pasco, Lima, Áncash, Puno, Cusco y Tacna, registrando 888 beneficiados.

Respecto a “Replicas Mineras” se realizaron 22 eventos que se ejecutaron de forma virtual y presencial, en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima Piura y Puno con un total de 1014 personas beneficiadas.

Finalmente, el componente Talleres Informativos y de Capacitación desarrolló 11 eventos en beneficio de 528 personas.

Codelco produciría 1.391 millones de toneladas de cobre en 2025

Logo iluminado de Codelco
Logo de Codelco.

La mayor productora mundial del metal tiene autorizadas inversiones para este año por 4.727 millones de dólares.

Reuters.- La estatal chilena Codelco prevé una producción 1.391 millones de toneladas de cobre este año, de acuerdo al decreto gubernamental que aprueba su presupuesto, obtenido por Reuters.

Además, la mayor productora mundial del metal tiene autorizadas inversiones en el período por 4.727 millones de dólares, correspondientes a 3.972 millones más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).



Para el cálculo de su presupuesto, la minera pronosticó un precio del cobre de 4,30 dólares por libra y espera un costo directo de producción de 1,981 dólares por libra, según el documento.

Codelco espera ingresos operacionales por 22.231 millones de dólares en 2025, lo que la llevaría a un resultado antes de impuestos de 3.105 millones de dólares.

Cobre alcanza máximos de tres meses y se encamina a su mejor semana desde septiembre

cátodos de cobre listos para exportar
Cátodos de cobre listos para exportar.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subió un 1,4% a 9.407 dólares la tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre en Londres alcanzaban el viernes su nivel más alto en casi tres meses y se encaminaban al mejor desempeño semanal desde septiembre, ya que el regreso de China, el principal consumidor de metales, tras las vacaciones del Año Nuevo Lunar alivió los temores sobre las tensiones comerciales.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subió un 1,4% a 9.407 dólares la tonelada a las 1128 GMT, tras alcanzar los 9.425 dólares como máximo desde el 11 de noviembre. En la semana, el contrato ha subido un 4%.

«Es China la que realmente está impulsando la subida en las últimas 48 horas y desde su reapertura», dijo Alastair Munro, del broker Marex.

El contrato de cobre más activo en la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE), que reabrió el miércoles tras el receso, ganaba un 1,5%.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retrasó la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México, pero esta semana dispuso un arancel adicional del 10% a todas las importaciones chinas.

Pekín tomó represalias anunciando aranceles de hasta el 15% sobre algunas importaciones estadounidenses a partir del 10 de febrero, lo que deja margen para posibles negociaciones. Los mercados están a la espera de una llamada entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping.

Por su parte la prima del cobre Yangshan, un indicador muy vigilado de la demanda de importaciones de China, se situó por última vez en 68 dólares por tonelada, por debajo del máximo de un año de 76 dólares alcanzado el 20 de enero.

Entre otros metales, el aluminio subía un 0,6% a 2.635,50 dólares la tonelada, el zinc avanzaba un 1,7% a 2.866 dólares, el estaño ganaba un 0,4% a 31.110 dólares, el plomo subía un 0,9% a 2.006,50 dólares y el níquel un 0,2% a 15.770 dólares.