- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4216

Decisión sobre Tía María se conocerá a fines de octubre

El presidente del Consejo de Minería, Luis Fernando Gala, señaló que el próximo 7 de octubre se realizará una audiencia pública sobre la suspensión del proyecto minero Tía María (Arequipa), y posteriormente se tendrá 15 días hábiles para resolver y emitir una opinión, es decir, a fines de octubre.

Durante su presentación en la Comisión de Energía y Minas del Cogreso, Gala precisó que la decisión de suspender la licencia de construcción del proyecto se consideraron tres expedientes, siendo una de ellas de la Oficina de Gestión Social que alertaba la existencia de riesgo de pérdidas de vidas humanas.

Según dijo, el perjuicio del inicio de este proyecto recaía sobre el interés público, que pesaba más respecto al perjuicio de la misma empresa, en este caso Southern Copper.

Como se recuerda, a inicios de agosto el Consejo de Minería decidió suspender la licencia de construcción a la empresa Southern Cooper y al proyecto minero Tía María por decisión unánime y de oficio.

Según explicó en ese momento ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, la decisión se trataba solo de una suspensión mientras se resolvían los recursos de revisión presentados en contra del proyecto minero, mas no una decisión final del Consejo de Minería, como ahora sucederá.

Propuestas para mejorar Ley General de Minería se elaborarán técnicamente

El ministro de Energía y Minas, Franscisco Ísmodes, resaltó la importancia y efectividad que ha tenido la Ley General de Minería (LGM), la cual tiene casi 30 años de vigencia, para el desarrollo de esta importante actividad en el suelo peruano.

No obstante, destacó que hay aspectos que se pueden mejorar en ese marco normativo y que ese es uno de los objetivos que persigue su gestión.

“El enfoque que tenemos no es el de cambiar toda la Ley General de Minería, sino mejorarla, para que se adapte a las transformaciones y desafíos que afronta el sector”, señaló Francisco Ísmodes durante su participación en la cena: “Gobierno y Empresariado: Una visión compartida para el desarrollo del país”, organizada por la Cámara de Comercio Canadá Perú.

LEER TAMBIÉN: MEF: este año se planteará nueva Ley de Minería

El ministro enfatizó que el objetivo que persigue ese esfuerzo es el de fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la actividad minera a fin de sentar las bases de un mayor desarrollo de proyecto y en la llegada de más inversiones.

Las propuestas de mejora al marco normativo de la minería se realizarán con el acompañamiento de expertos internacionales y locales de reconocida trayectoria, anotó. “Se conformará un espacio en el que se pueda pensar de forma técnica las posibles mejoras”, enfatizó.

Franscisco Ísmodes explicó que, tras la promulgación de la Ley General de Minería, en 1992, “se han aprobado diversas normas modificatorias y complementarias” que deben ser comprendidas en un marco normativo integral mediante modificaciones estratégicas que abarcan las diversas aristas en torno a esta importante industria.

El ministro incidió en la importancia de la minería para el país al comentar que ha aportado más del 9% del PBI nacional en los últimos tres años y que solo entre enero y julio pasado, se han transferido a las regiones S/4,021 millones por conceptos mineros como el canon, las regalías y el derecho de vigencia.

De igual forma, destacó que la actividad genera en la actualidad más de 216,000 empleos directos y, de forma indirecta, produce 1.3 millones de puestos de trabajo indirecto, según la estimación del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Gobierno propone adelantar hasta el 25% del canon minero a regiones y municipios

El Estado pretende adelantar hasta el 25% del canon minero a las regiones y municipios. Así lo confirmó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.

La propuesta del Ejecutivo busca traer estos recursos (canon minero) al presente y comenzar las obras de infraestructura en beneficio de las comunidades aledañas a la mina. A la fecha se realiza pero este mecanismo sería oficializado.

“Estamos evaluando institucionalizar el adelanto del canon que es un mecanismo por el cual se hacen unas proyecciones de cuánto de canon van a pagar las empresas mineras en unos cuatro o cinco años, lo que toma armar una mina, y la idea es adelantar ese canon a través de un préstamo y en vez de que lo reciban en cinco años, lo podrán recibir desde ahora. Es decir, una parte del canon, un 20% o 25%. Y en cinco años o seis cuando llegue ese dinero que entrega la empresa lo reciba el gobierno central”, dijo Oliva en RPP Noticias.

El Canon Minero, está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.

Esta propuesta forma parte de la actualización de la Ley de Minería vigente hace 25 años que está trabajando el Gobierno, tal como lo anunció el presidente, Martín Vizcarra en su Mensaje a la Nación, el 28 de julio pasado.

Al detalle

La actualización de la Ley de Minería contempla la inclusión de planes de desarrollo territorial, que serán parte de los documentos a elaborar por las mineras.

“Así como hay planes ambientales, tiene que haber un estudio que aprueben estos planes de desarrollo territorial”, apuntó Oliva ante la Comisión de Economía.

El objetivo es reducir las brechas en salud, educación y saneamiento, así como impulsar la productividad en zonas aledañas a la operación minera.

Otro de los puntos de los cambios es ordenar los «parches» que ha adoptado la ley en sus más de 25 años de vigencia.

El titular del MEF descartó que se realicen «grandes cambios» en política tributaria como consecuencia de la Ley General de Minería.

«No estamos previendo grandes cambios en la parte tributaria, obviamente analizaremos caso por caso, pero eso no debería ser el foco porque nosotros creemos que la carga tributaria que tienen ahora las mineras está en el promedio internacional y no podemos perder competitividad», dijo el ministro.

*fotoreferencial

(BQO)

Nueva Refinería de Talara: Minem asegura que registra avance físico de 78%

HIDROCARBUROS. El ministro de Energía y Minas (Minem), señaló este miércoles que el avance de trabajos físicos en la Refinería de Talara, a la fecha, es de 78%, en el marco de su participación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

En esta línea, el funcionario estimó que el proyecto inicie operaciones en el primer trimestre del 2021, en línea a lo dicho por el presidente de Petroperú, Carlos Paredes, días atrás.

“El tranque de la refinería está previsto para el primer trimestre del 2021”, recordó Ísmodes.

INCREMENTOS DE INVERSIÓN

El titular del Minem recordó que el proyecto inició, en el 2010 como un proceso de mejora con un monto de inversión de US$1.200 millones. En el 2014, se incrementó a US$3.900 millones, “con la inclusión de lo que era (considerada) realmente una nueva minería”. Este monto incluyó la suma de US$1.730 millones destinados para el contrato de construcción.

En el 2015, la cifra subió a US$4.073 millones porque se reconocieron otras obras complementarias que se consideraron necesarias para su operación. En tanto, en el 2016 subió a US$4.375 millones explicado por partidas adicionales.

Finalmente, el ministro señaló que todos estos incrementos han dado un total de inversiones por US$4.700 millones, “sin contar los intereses”.

“En realidad, prácticamente es una nueva refinería”, subrayó.

Esto permitirá incrementar el tratamiento de producción de combustible y tratamiento de crudo de 65 mil a 95 mil barriles diarios, pero con una calificación de Euro 6.

“Es un combustible que desde el punto de vista ambiental es mejorado”.

Por último, precisó que, a la fecha, se han invertido US$3.345 millones.

Foto Referencial 

(ABN)

Ministro Oliva: “Es necesario que el país crezca más y de forma sostenida aumentando la competitividad”

ECONOMÍA El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, señaló que los factores que aceleraron el crecimiento en los últimos años ya no son suficientes para que el país crezca sostenidamente, por lo que remarcó que es fundamental fortalecer los aspectos microeconómicos que tienen que ver con la competitividad y productividad del país.

Durante su participación ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, informó que con este objetivo se presentó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad; asimismo, se han desarrollado políticas sectoriales y se continua trabajando en la eliminación de cuellos de botella para dinamizar la inversión pública y privada.

“Es necesario que el país crezca más y de forma sostenida, por lo que es fundamental aumentar la competitividad. Eso nos llevará a ser un país con mejor bienestar y mayor nivel de desarrollo humano”, destacó.

Sólidos fundamentos

En otro momento, el ministro Oliva señaló que Perú cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos que son reconocidos internacionalmente. Esto pese al complicado entorno externo que afecta a gran parte de los países de la región.

Expresó que junto con Colombia y Chile, nuestro país es el que más va a crecer en Latinoamérica con tasas cercanas al 3%, superior al crecimiento de países como Brasil y México, cuyas economías son más grandes.

Entre otros indicadores macroeconómicos destacó que la deuda pública, como porcentaje del PBI, es una de las más bajas de la región. “Estamos por debajo del 27%, incluso es un porcentaje un poco menor al de Chile y debajo de Colombia, México y Brasil”.

Por su parte, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Perú, representan un ratio de 28% como porcentaje del PBI y es el más alto de la región. Finalmente, el Ministro resaltó que el riesgo país es uno de los más bajos a nivel regional. Entre enero y agosto del presente año, el riesgo país se sitúa en 108 puntos básicos (pbs), mientras que el de Chile se encuentra en 135 y el de Colombia en 188 pbs.

“Esta es una cifra altamente relevante porque refleja cómo nos ven los inversionistas internacionales que compran los bonos peruanos. Esto quiere decir que los inversionistas extranjeros valoran más los bonos peruanos que los de otros países. Es por eso que podemos pagar una tasa de interés relativamente baja. Hace un par de meses hicimos una emisión de bonos en el mercado internacional, tanto en soles como en dólares, y la emisión que hicimos fue de 75 pbs por encima del bono americano, esto es un récord histórico”, explicó.

El titular de la cartera de Economía también destacó que la inflación es una de las más bajas de la región. Para este año se está previendo un 2,2% de inflación, lo cual refleja que el país cuenta con una economía estable.

Choques internos y externos

En la primera mitad del año, la economía estuvo sujeto a choques transitorios de oferta en los sectores primarios y a una situación externa desfavorable que afectaron las exportaciones. Según explicó el ministro Oliva, los sectores primarios (minería, pesca y agricultura) se contrajeron 3,1%; mientras que el sector no primario obtuvo un crecimiento de 3,3%, lo cual refleja un comportamiento muy inusual, pues por lo general crecen a la misma tasa. No obstante, la sólida posición económica con la que cuenta el Perú ha permitido enfrentar los embates de la situación internacional.

“La buena noticia es que ya se están revirtiendo los choques que afectaron al PBI primario durante el primer semestre, vinculados sobre todo a la pesca y minería; sin embargo, tanto o más importante que hablar de la tasa de crecimiento anual del PBI es analizar lo que llamamos el PBI potencial”, explicó.

Crecimiento económico con competitividad

El Ministro resaltó que todas las acciones y medidas del gobierno en términos de crecimiento económico, inversión pública, competitividad y productividad tienen un fin, que es mejorar el bienestar del país, y que ninguna medida por sí sola será suficiente para lograr este fin, por ello, convocó a todos a trabajar en conjunto. “De nada nos serviría contar con la mejor infraestructura del mundo si no tenemos apertura de mercados, si las empresas no son amigables con el medio ambiente o si no tenemos seguridad ciudadana; entonces, debemos tener una mirada holística y trabajar en conjunto, así podremos crecer más con competitividad. Eso se verá reflejado en mayor empleo, mejores salarios y un mayor bienestar para la población”, concluyó.

Nueva Ley de Minería deberá contener tres aspectos valorados por el MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró relevante una nueva Ley de Minería, la misma que debería contener tres aspectos valorados como convenientes.

El ministro del sector, Carlos Oliva, indicó que uno de los aspectos que debería contener esta nueva legislación es el ordenamiento de todos «los parches» realizados a la legislación vigente a lo largo de más de 20 años.

En su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República señaló que la nueva Ley de Minería debería contener el adelanto del canon, porque facilita traer al presente los recursos que eventualmente tendría la minera y así realizar algunas obras con ese dinero.

LEER TAMBIÉN: MEF: este año se planteará nueva Ley de Minería

“Esto es algo que se ha realizado en el 2012 y 2013, pero creo que se puede perfeccionar y tener lineamientos más claros para que este mecanismo funcione mejor”, afirmó.

También consideró importante que esta nueva ley de minería incluya planes de desarrollo territorial, porque la minería es una de las varias fuentes de financiamiento que existen para implementar estos planes, y así reducir las brechas en términos sociales como agua, salud y otros, en las zonas aledañas a las minas, y acortar las brechas en términos productivos.

“Creo que las minas y las inversiones en las zonas mineras tienen que preocuparse por las inversiones productivas”, enfatizó.

El titular del MEF destacó que el Perú depende de la actividad minera, pues el 60% de las exportaciones provienen de este sector económico.

Inversión privada minera

En otro momento, precisó que el proyecto minero Tía María no está incluido en las proyecciones económicas, porque no se sabe cuándo se empezará a ejecutar este proyecto minero.

Sin embargo, resaltó que existe espacio para una mayor aceleración de la inversión minera en los próximos años.

Entre los principales proyectos de inversión privada en la minería entre el 2020 y el 2022 mencionó Quellaveco (5,300 millones de dólares), Pampa de Pongo (2,200 millones de dólares), Yanacocha Sulfuros (2,100 millones de dólares), Mina Justa (1,600 millones de dólares), ampliación de Toromocho (1,300 millones de dólares) y Corani (585 millones de dólares).

“Hay aproximadamente 41 proyectos mineros por 49,000 millones de dólares que empezarán su construcción en los próximos años”, detalló.

Inversión privada no minera

De otro lado, refirió que entre los principales proyectos de inversión privada no mineros entre el 2020 y 2022 se encuentran la Línea 2 del Metro de Lima – Callao (5,346 millones de dólares), el Terminal Portuario Chancay (3,000 millones de dólares) y la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez (1,500 millones de dólares).

También están las inversiones en el sector retail (444 millones de dólares), el Terminal Portuario Salaverry (270 millones de dólares) y el Terminal Portuario San Martín (249 millones de dólares).

“Hay 51 proyectos de APP (Asociaciones Público Privadas) por más de 9,000 millones de dólares que serán adjudicados en los próximos años”, mencionó.

El ministro asistió hoy al Congreso de la República para informar sobre los lineamientos de política económica y la estrategia que implementa el Gobierno para lograr un crecimiento económico sostenido en el mediano y largo plazo.

Reunión entre Presidente Vizcarra y Olaechea fue saludada por la CONFIEP

La presidenta de la CONFIEP, María Isabel León saludó la reunión entre el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el titular del Congreso, Pedro Olaechea. Reiteró la exhortación al diálogo que permita alcanzar una agenda de gobernabilidad para que el Perú retome el camino del crecimiento que los peruanos necesitamos y anhelamos.

En ese sentido, señaló que el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) es un ejemplo de que se puede alcanzar consensos en nuestro país. Recordó que para su elaboración participaron los representantes del sector empresarial, organizaciones sindicales y del Ejecutivo lo que permitió establecer 9 objetivos prioritarios y 84 medidas a ejecutarse al 2030 para lograr tasas de crecimiento mayores a 5%. en el país.

María Isabel León señaló que el Objetivo 5 del PNCP, relacionado al ámbito laboral, también fue objeto de consensos; por tal motivo negó que se pretenda recortar los derechos laborales existentes.

“El Plan Nacional de Competitividad no contiene recorte alguno de derecho laboral para los trabajadores. Se habla de liberar el horario de tiempo parcial existente el cual establece 4 horas máximo por día y permite que sea un acuerdo mutuo entre los trabajadores y los empleadores”, señaló la líder empresarial.

En la víspera, la presidenta de la CONFIEP participó en la presentación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), donde destacó la importancia de centrarse en el capital humano para ser más competitivos y enfrentar los retos que el país exige.

Durante su presentación señaló que “requerimos un país predictible, sólido, libre de barreras burocráticas, un país en que todos los peruanos podamos participar del crecimiento con un modelo económico que ha venido funcionando desde hace 25 años, con estabilidad”.

León formó parte del panel “Retos y oportunidades para un Perú competitivo” junto a la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez; el asesor del Consejo Privado de Competitividad, Pablo Lavado y el gerente general del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera.

MEF: Quellaveco, Toromocho y Mina Justa impulsan la inversión privada

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas en su presentación en la Comisión de Economía del Congreso, señaló que los tres proyectos mineros Toromocho, Quellaveco y Mina Justa, con una inversión de más de US$ 8,000 millones fueron la palanca de crecimiento de la inversión privada en el país registrada el año pasado.

Aseguró que este crecimiento seguirá en los próximos años, indicando que las inversiones privadas como las mineras toman tiempo consolidarse.

Señaló que estos proyectos hay que defenderlos porque generan empleos y exportaciones en los próximos años.

El ministro Oliva explicó que, en el caso de la inversión privada, hubo 3 años de decrecimiento y otro de estancamiento entre los años 2014 y 2017. “Fueron años muy malos para la inversión privada” puntualizó.

Dijo que recién el año pasado pudimos revertir este estancamiento, señalando que la inversión privada creció en 4.2%, impulsada principalmente por los proyectos mineros.

Respecto a la inversión pública, informó que la figura fue similar a la inversión privada, cuatro años malos y a partir del año pasado pudimos revertir esta situación con la reconstrucción en el norte, los juegos panamericanos, entre otros proyectos.

En ese sentido, dijo que la inversión pública creció el año pasado en un un 6.8%.

*foto referencial

(BQO)

Tía María: Gobierno avanza en proyectos en Islay para viabilizar inversiones

El ministro de Energía y Minas, Francisco, sostuvo hoy que el Gobierno avanza en ejecutar proyectos de carácter social en la provincia de Islay (Arequipa) con el fin de hacer viables las inversiones en la zona, incluido el proyecto minero Tía María.

Durante su exposición en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Ísmodes precisó que se viene avanzando en el hospital de Mollendo y el centro médico de Cocachacra, ambos con una inversión conjunta de 106 millones de soles.
Asimismo, se viene impulsando la construcción de la presa de agua Yanapuquio, para la cual ya se firmó el contrato para la elaboración del Estudio de Preinversión con el consorcio chino Changjiang Instituto of Survey, Design and Research Sucursal del Perú.
Para este proyecto, dijo, se han iniciado coordinaciones con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) el cual iniciará la instauración de programas agrarios en la zona.
De igual modo, se está elaborando el expediente técnico para el sistema integral de agua y desagüe en la provincia de Islay. La elaboración del proyecto cuesta 28 millones de soles y su ejecución, 900 millones.
“Así como estas iniciativas existen otras menores que fueron identificadas para poder generar un clima más favorable a las inversiones en la provincia de Islay. Cuando uno tiene el interés de desarrollar inversión tiene primero que generar las condiciones”, manifestó.
“Es importante que la población viva mejoras al momento que se le dirá un proyecto se ejecutará para traer beneficios”, subrayó.
Diálogo
En otro momento, el ministro comentó que al par con el cierre de brechas sociales en la zona, el Gobierno viene impulsando el diálogo en todos los niveles.
Detalló que actualmente se está recopilando información de campo de funcionarios, servidores y personas en general (Cámara de Comercio de Arequipa, Universidad San Agustín, Universidad Católica de Santa María, Municipalidades involucradas, entre otros) para dar soluciones a corto plazo.
También existen iniciativas del Ministerio del Ambiente para disponer de equipos profesionales y técnicos de las OEFA con el fin de conformar comités de monitoreo y vigilancia ambiental.
Dijo que de la misma manera existen iniciativas del Minagri para dar asesoramiento técnico a proyectos de riego y ganadería en Islay.
A la par, señaló, se está propiciando reuniones con dirigentes sociales, con empresarios, comerciantes, colegios profesionales agricultores, alcaldes y representantes del Arzobispado de Arequipa.
“Buscamos impulsar espacios de diálogo con la finalidad de aclarar las dudas de la población y tomar acciones para corregir lo que hay que corregir y mejorar lo que se tenga que mejorar”, enfatizó.