- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4217

Chile: prefactibilidad de Fenix Gold contempla extracción de 20,000 toneladas diarias de mineral

Rio2 Limited  anunció los resultados de la actualización de la Estimación de los Recursos Minerales y el Estudio de Prefactibilidad (EPF) para su proyecto Fenix Gold, en Chile. El estudio de prefactibilidad actualizado es el escenario base de la Compañía para acelerar el desarrollo y empezar la producción en el menor tiempo posible.

Sobre la estimación de recursos minerales, la minera detalló que llega a los 5 millones de onzas de oro en la categoría medida e indicada, y 1.4 millones de onzas de oro en la categoría inferida, confinados dentro del tajo abierto
delimitado con un precio de oro de $ 1,500. El recurso mineral permanece abierto en profundidad y longitudinalmente.

«El EPF actualizado está enfocado estratégicamente en un plan de minería configurado de manera óptima que facilitará la línea de tiempo más corta posible para la construcción / producción, además de un gasto de capital inicial más bajo, la extracción inicial de leyes más altas y una relación de desbroce inicial más baja, en comparación con el EPF del 2014. Asimismo, está enfocado en una mina de oro de lixiviación en pila de bajo costo, con reservas auríferas de 1.83 millones de onzas (“oz”) que producirán 1.37 millones de oz de oro», se lee en el comunicado enviado ala Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

En cuanto ala extracción de mineral, de acuerdo al estudio de prefactibilidad de Fenix Gold, este contempla la extracción de mineral a una tasa de 20,000 toneladas por día («tpd») con el transporte de camiones cisterna desde Copiapó hacia el proyecto.

Para maximizar el flujo de caja, el mineral de alta ley se colocará en el pad de lixiviación durante los 13 años iniciales de producción y el mineral de baja ley se acopiará para lixiviación en los siguientes 3 años de producción, lo que dará una vida útil total de la mina de 16 años. La producción anual promedio de oro durante los primeros 13 años será de 93,000 oz y 50,000 oz durante los últimos 3 años de producción, esto a medida que el mineral apilado es chancado y lixiviado.

«Con un gran recurso mineral y el potencial de que los recursos crezcan a través de más perforaciones, existe una oportunidad considerable de aumentar la producción anual y extender la vida de la mina del Proyecto Fenix Gold. El momento para aumentar la producción dependerá del transporte de un mayor volumen de agua a través de un acueducto,soluciones alternativas de agua cerca del proyecto y de los cambios en el precio del oro durante los años iniciales de producción», considera la minera.

“Nuestro equipo de gerencia altamente calificado y experimentado ha dado grandes pasos desde la adquisición del proyecto Fenix Gold hace poco más de 12 meses.  Hemos reinventado y rediseñado completamente el proyecto con un enfoque en acortar la línea de tiempo para la construcción / producción, simplificando el proceso de aprobación y obtención de la licencia para el proyecto, reduciendo el gasto de capital inicial, concentrándonos en leyes más altas durante los primeros años de producción y minimizando de manera óptima la relación de desbroce inicial», declaró Alex Black, presidente y CEO de Rio2.

«También fuimos creativos al idear una solución innovadora para transportar agua hacia el proyecto mediante camiones cisterna con el único propósito de acelerar y simplificar el proceso de aprobación y obtención de licencia del proyecto. Junto a Minería y Medio Ambiente Limitada (MyMA), nuestros consultores de muy alta experiencia en materia de ambiente y licenciamiento en Chile, hemos establecido un cronograma alcanzable para la construcción en el cuarto trimestre de 2021», agregó.

Finalmente, desde la minera revelaron que, con una gran base de recursos minerales y una modesta tasa de producción del proyecto, como se indica en el presente EPF, están seguros de que pueden expandir la mina
de manera rápida y óptima después de lograr la producción inicial. Una vez que el Proyecto Fenix Gold logre la producción comercial, será la única mina de oro en óxidos por lixiviación en pila operando en
Chile, alcanzando un hito histórico.

*foto referencial

(BQO)

Descubren un nuevo mineral en el interior de un meteorito

Científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han descubierto un nuevo mineral nunca antes visto en la naturaleza, al que han bautizado como edscottita. El mineral ha sido hallado en el interior de un meteorito, según informa el diario australiano The Age.

El mineral se descubrió tras un examen minucioso del meteorito Wedderburn, un trozo de metal del tamaño de un limón que se encontró a las afueras de Wedderburn (Australia) en 1951, y que ahora forma parte de la colección de Museos Victoria.

A lo largo de los años, científicos de todo el mundo, con el deseo de estudiar el meteorito, han obtenido porciones del material, hasta el punto de que solo 71 gramos de la roca original (de 220 gramos) se conservan todavía dentro del museo. Un equipo de Caltech logró obtener una porción en 2018, para ver si contenía minerales raros.

Dentro del meteorito, intercalado entre otras capas de minerales, los investigadores encontraron una delgada astilla de un nuevo material que, bajo la lupa de un microscopio, se asemejaba a pequeños cristales blancos.

Y descubrieron que el mineral estaba hecho de átomos de hierro y carbono mezclados en un patrón determinado. A este nuevo mineral lo llamaron edscottita, en honor a Edward Scott, cosmoquímico pionero en la Universidad de Hawai.

«Este meteorito tenía una gran cantidad de carbono. Y a medida que se enfriaba lentamente, el hierro y el carbono se unieron y formaron este mineral», explica a The Age el doctor Stuart Mills, comisario senior de geociencias en los Museos Victoria.

Si bien los científicos se han encontrado con edscottita antes dentro de fundiciones (una de las fases por las que pasa el hierro cuando se funde en acero), nunca lo habían visto originándose de manera natural.

«Hemos descubierto entre 500.000 y 600.000 minerales en el laboratorio, pero menos de 6.000 que la naturaleza ha hecho por sí misma», detalla Mills.

Los investigadores creen que el mineral, de color rojo y negro, se forjó probablemente en el núcleo fundido de un antiguo planeta destruido hace ya mucho tiempo, lo que es extremadamente raro.

Según explica Geoffrey Bonning, científico planetario de la Universidad Nacional de Australia, el sistema solar comenzó como polvo emitido por estrellas muertas hace mucho tiempo. Ese polvo se arremolinó en el espacio hasta que la gravedad finalmente comenzó a unirlo, poco a poco. Esos bultos se hicieron cada vez más grandes, primero formando granos de arena, luego grandes trozos y, después, asteroides de un kilómetro de ancho. Finalmente, esos asteroides se unieron para formar planetas.

«Todas las rocas hasta cierto punto son un poco radiactivas –dice Bonning–. Entonces, este planeta, comienza a derretirse por dentro». Así, los científicos sostienen que el metal caliente habría goteado en el núcleo del planeta y fueron el calor y la presión los que generaron minerales como la edscottita.

Más tarde, en algún momento, el planeta se destruyó. Probablemente fue golpeado por otro planeta, una luna o un gran asteroide, según comenta Bonning, que añade que muchos planetas fueron creados y destruidos en los primeros días del sistema solar. Y los escombros de la colisión se esparcieron por el sistema solar, gran parte de los cuales terminaron en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. El meteorito Wedderburn dio vueltas por allí durante unos pocos millones de años, antes de que una colisión accidental lo enviara hacia la Tierra.

*foto referencial

(BQO)

Inversión minera ejecutada a julio último creció 24.5%, informó el MINEM

La inversión minera ejecutada en los primeros siete meses del año alcanzó los 3,011 millones de dólares, lo que cual representó un incremento de 24.5% en comparación al mismo periodo del 2018, informó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes.

En su presentación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República el ministro precisó que, de dicho monto, 1,338 millones de dólares se gastaron a través de proyectos en ejecución minera.

Asimismo, 1,464 millones de dólares en reinversión en operaciones, 188 millones en inversión en exploraciones y 20.3 millones en inicio de nuevos proyectos mineros.

Sostuvo que para fin de año se mantiene la expectativa de alcanzar los 6,000 millones de dólares de inversión minera, monto superior al alcanzado en el 2018 (4,947 millones).

«En el 2018 se superó la meta propuesta de inversión minera de 4,600 millones de dólares, pues se llegó a los 4,947 millones», manifestó en su exposición en la Comisión del Legislativo.

En ese sentido, indicó que el año pasado se activaron importantes proyectos como Mina Justa, Ampliación de Toromocho y Quellaveco.

Ley de Minería: propuesta del Gobierno incluirá adelanto de canon y planes de desarrollo territorial

El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció que se actualizará la Ley de Minería actual y los lineamientos de la propuestas ya están definidas. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, afirmó que entre los temas que se incluirán en la planteamiento del Poder Ejecutivo, son tres los lineamientos que cambiarán respecto de la normativa que aún está vigente.

La primera es el ordenamiento de los “parches” que se hicieron a la ley vigente a lo largo de los 25 años que tiene de estar operativa. Un segundo tema es el adelanto del canon a los municipios y gobiernos regionales, para traer los recursos al presente y puedan comenzar a hacer obras.

El tercer lineamiento es la inclusión de planes de desarrollo territorial como parte de los documentos que deberán elaborar las empresas mineras. “Así como hay planes ambientales, tiene que haber un estudio que aprueben estos planes de desarrollo territorial”, añadió Oliva.

Según el ministro, esto último tiene como objetivo que la gente vea que la minería es una de las fuentes de financiamiento para implementar planes de desarrollo y de esa manera reducir brechas en salud, educación o saneamiento, pero también en temas productivos en la zonas aledañas a las operaciones mineras.

“Las minas y la inversión en estas zonas tienen que preocuparse también por la inversión productiva, por cómo aumentar la productividad de las personas que están en el área de influencia”, precisó el ministro durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso.

Ley facilitadora

El ministro Oliva afirmó que hoy en el Consejo de Ministros se iba a debatir los lineamientos de la propuesta del legislativa del Gobierno, los cuales serán presentados por el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

Asimismo, el titular del MEF aseguró que la convicción del Gobierno es generar una Ley de Minería que sea facilitadora de la inversión minera. “Lo último que queremos es apagar este motor de crecimiento que tenemos”, precisó.

El Perú tiene 41 proyectos mineros por aproximadamente US$ 49,000 millones que empezarán construcción en los próximos años, entre los que destacan Quellaveco por US$ 5,300 millones, pampa de Pongo por US$ 2,200 millones, Yanacocha Sulfuros por US$ 2,100 millones, Mina Justa por US$ 1,600 millones, la ampliación de Toromocho por US$ 1,300 millones y Corani por US$ 585 millones, entre otros.

En la lista presentada por Carlos Oliva no se incluye a Tía María, pero explicó que esto sucede porque las proyecciones económicas tampoco lo hacen porque aún no se sabe cuándo se va a comenzar a construir. “No consideramos prudente incluir en los proyectos algo que no sabemos cuando va a comenzar”, dijo.

*foto referencial

(BQO)

MEF: este año se planteará nueva Ley de Minería

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, señaló que este año el Gobierno concretará la presentación de su proyecto de la nueva Ley General de Minería, cuyos detalles, anotó, los conoce el Ministerio de Energía y Minas.

En cuanto a la propuesta de nueva legislación minera que presentaron los gobernadores regionales del sur (ver infografía) y en la que proponen la creación de una empresa minera estatal, el ministro Oliva consideró que no es una propuesta apropiada.

“El modelo económico tan exitoso que tenemos en el Perú en los últimos 25 años no prevé este tipo de actividad (estatal)”, anotó.

En todo caso, consideró que las personas que hacen tal propuesta no van a tener el eco del caso, porque esa no es la política del Gobierno. Vale recordar que, en el Congreso, existen hasta seis iniciativas legislativas para modificar la actual Ley General de Minería.

*foto referencial

(BQO)

Engie alista proyectos de energía renovable en Ica y Moquegua

La empresa de generación Engie Energía Perú señaló que a partir del 2021 podría iniciarse la puesta en operación de los proyectos de energía renovable en el sur del país.

El deputy country manager de la empresa, Daniel Cámac, señaló que tras la puesta en operación del parque solar Intipampa (Moquegua), ahora están comenzando a desarrollar proyectos como Punta Lomitas (Ica) y Hanaqpampa (Moquegua), los cuales -según dijo el ejecutivo- tienen diferentes niveles de avance e implementación.

“Estamos a la espera de que se definan las regulaciones para ver qué posibilidad y con qué velocidad se implementarán esos proyectos. Estos pueden desarrollarse a partir del 2021”, anotó.

Cámac precisó que la operación de estas iniciativas depende de los nuevos contratos de energía que se obtengan por parte de los clientes libres, que por lo general serán las empresas industriales y mineras. “Puede ser que un cliente esté orientado a una solución solar o donde hay más concentración solar que eólica; y esto puede tomar un ritmo diferente”, indicó.

El pasado 22 de agosto el Ministerio de Energía y Minas otorgó concesión temporal a Engie Energía Perú para desarrollar estudios de factibilidad de la central Hanaqpampa, con capacidad instalada estimada de 300 MW, por un plazo de 24 meses. Así lo informó Gestión.

En el caso de Punta Lomitas, el proyecto eólico prevé generar 300 megavatios y tendría un compromiso de inversión de US$ 350 millones.

Incursión descentralizada

Entre los trabajos pilotos ya iniciados, la empresa opera un bus urbano y un automóvil de la marca Hyundai. También concretaron una alianza con la marca Porsche para instalar un cargador eléctrico.

Y en los próximos días anunciaría un trabajo que viene realizando con la marca Peugeot. “Es una alianza para una operación permanente de vehículos eléctricos”, sostuvo Camac.

En provincias, Engie trabaja con una iniciativa de bus minero en Cajamarca, y acaba de lanzar una operación piloto de taxis eléctricos en la ciudad de Arequipa.

*foto referencial

(BQO)

MEF anuncia que Gasoducto del Sur será cofinanciado por el Estado

El ministro de Economía, Carlos Oliva, señaló que el Gasoducto del Sur sí está incluido en el Plan Nacional de Infraestructura presentado por el Ejecutivo. Sin embargo, se modificaría la estructura de financiamiento y pasaría a ser una iniciativa cofinanciada.

«Lo que sí va a cambiar es el método con el cual se adjudicó. Lo más probable es que sea una iniciativa cofinanciada, a diferencia de antes. Ojalá que (el financiamiento) sea lo menos posible para el Estado pero hay que hacer una verdadera estructuración del proyecto», dijo Oliva a la prensa.

Explicó que, tras los estudios realizado por la consultora británica Mott Macdonald, está garantizada la construcción del Gasoducto hasta Anta (Cusco) y que muy probablemente se replique la línea que tenía anteriormente para llegar hasta Ilo. Indicó que la consultora británica terminará de proponer una mejor alternativa para el financiamiento.

Por otra parte, Oliva indicó que el Ejecutivo presentará nueve proyectos de ley del Plan de Competitividad, de los cuales dos ya se encuentra en el Congreso. Sostuvo que los otros siete se presentarán antes de fines de octubre con el objetivo de que sean debatidos y aprobados antes de finalizar el año.

*foto referencial

(BQO)

Perú será sede del Primer Congreso de Mantenimiento y Confiabilidad Industrial

Noria Latin América (México), líder global en la implementación de estrategias de lubricación, desarrollará por primera vez en Perú, del 25 al 28 de noviembre, el Congreso de Mantenimiento y Confiabilidad (CMC LATAM), que presenta el reconocimiento de tener más de 14 ediciones exitosas entre México y Chile.

Este congreso, coorganizado con Soltrak, empresa de Ferreycorp especialista en consumibles industriales, está dirigido a los profesionales de la confiabilidad industrial, el mantenimiento y la gestión de activos, de importantes sectores económicos como la minería, construcción, manufactura, agricultura, pesca, entre otros, con el objetivo de impulsar la productividad de la industria peruana y desarrollar la cultura del mantenimiento.

En su primera edición en Perú, el CMC LATAM reunirá a más de 30 expositores internacionales (EE.UU., Canadá, España, Colombia, Venezuela, entre otros países) quienes dictarán conferencias magistrales, compartiendo su experiencia con conocimiento aplicable, talleres de toolkits, mejores prácticas y casos de éxito. Los asistentes encontrarán nuevas tecnologías y metodologías para detectar oportunidades de mejora que impactarán positivamente en las operaciones de sus empresas.

Durante los dos primeros días, el CMC brindará a los asistentes 10 cursos técnicos, con la opción de acceder a certificaciones respaldadas por reconocidas instituciones internacionales como: la Sociedad de Profesionales en Mantenimiento y Confiabilidad (SMRP), el Institute of Asset Management (IAM) y el International Council of Machinery Lubrication (ICML).

“Desde el año 2005, el CMC Latam lleva conocimiento especializado más allá de las fronteras, convirtiéndolo en una gran experiencia de aprendizaje y de oportunidades para la comunidad del mantenimiento y la confiabilidad”, destaca Gerardo Trujillo, director de Noria Latin América, quien visitará el Perú como conferencista del evento.

“Este importante evento, organizado junto a Noria en el marco de nuestra alianza, contribuirá a generar valor mediante la difusión de conocimiento especializado, para ayudar a las empresas a reducir costos operativos y prolongar la vida útil de equipos y componentes”, sostiene Rodolfo Paredes, gerente general de Soltrak.

Para mayor información, visite la web www.cmc-latam.com/peru, o comuníquese al correo cmc2019@soltrak.com.pe o a los teléfonos (01) 630-1700 y 9548-43780.

Sobre Noria Latin América y Soltrak

Noria Latin América es una empresa mundialmente conocida por su experiencia y éxito en la implementación de estrategias de lubricación, integrando creatividad para desarrollar educación.

Soltrak es la empresa subsidiaria de Ferreycorp especialista en lubricantes, seguridad industrial y neumáticos. Representa destacadas marcas como lubricantes Chevron; equipos de protección personal 3M, Kimberly Clark, Bullard, MSA y Tecseg; y neumáticos Goodyear. Cuenta con presencia nacional a través de sucursales en Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo, Talara, Piura y Cajamarca, y atiende a sectores como minería, construcción, transporte, agricultura, pesca e industria.

*foto cortesía

MEF: 17 proyectos del Plan de Infraestructura se harán vía obra pública

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, detalló que de los 52 proyectos comprendidos en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, 17 se harán vía obra pública.

Durante su participación en el Foro por la Competitividad: Rendición de cuentas para el Crecimiento Sostenible del Perú, detalló que será 29 proyectos vía Asociaciones Público-Privadas, 18 autofinanciadas, 11 cofinanciados, 17 como obra pública y seis en activos.

Agregó que el costo de todos los proyectos será de 99,000 millones de soles.

“También estamos incluyendo algunas herramientas como las Oficina de Gestión de Proyectos (PMO por sus siglas en inglés) las cuales fueron utilizadas para los Juegos Panamericanos con éxito”, manifestó a Andina Canal Online.

Destacó que los planes, tanto de competitividad como de infraestructura, han sido trabajados de manera conjunta con distintos actores de la sociedad.

“No ha sido una labor exclusiva de gabinete pues hemos interactuado muchísimo con el sector privado, con la academia, con las universidades y con organismos multilaterales” refirió.

“Creo que este trabajo conjunto es un hecho muy rescatable porque empieza a crear institucionalidad en el país. Esta institucionalidad es un elemento muy importante que permitirá que los planes perduren”, subrayó.

Destrabe

De otro lado, Oliva resaltó que dentro del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad se está fortaleciendo el equipo de seguimiento del Ministerio de Economía y Finanzas para resolver los proyectos destrabados

“Cuando llegamos encontramos estoy proyectos trabajados y estamos haciendo el mayor esfuerzo para destrabarlos. Cada proyecto es diferente al otro y son realidades diferentes; y si bien aún tenemos obras paralizadas, también tenemos caso de éxito como la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, anotó.

Gasoducto sur

Minutos antes en rueda de prensa, el titular de la cartera de Economía y Finanzas señaló que el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad incluye el gasoducto del sur, el mismo que se ejecutará como obra cofinanciada.

“Si vamos a poner más del 50% de la obra o menos del 50% eso está todavía en evaluación, pero lo que hoy sí puedo asegurar es que la decisión que se tome será la que más beneficie al Estado”, concluyó.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco: avanza diálogo entre Ejecutivo y la población de Tumilaca

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, llegó nuevamente a la localidad de Tumilaca (distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto) para presidir la instalación de los grupos de trabajo de la Comisión Mixta encargada de aclarar las inquietudes de la población y agricultores de la zona, respecto a los temas socioambientales relacionados al proyecto minero Quellaveco.

“Tenemos la convicción de que este es un espacio favorable que permitirá aclarar las dudas de los pobladores y sobretodo, dar la seguridad de que el gobierno se preocupa por promover inversiones responsables que respeten y garanticen el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas”, expresó a su llegada al local comunal “La Chimba” donde se desarrolló el encuentro entre representantes del Ejecutivo y la sociedad civil.

Tras un debate alturado donde primó el entendimiento entre ambas partes, se suscribió el acta de instalación de los grupos de trabajo encargados del monitoreo hídrico, el tema medioambiental, y el modelamiento de explotación del proyecto Quellaveco.

El ministro Ísmodes expresó su confianza en que el trabajo a desarrollar en este espacio de la Comisión Mixta permitirá conocer y tratar las dudas existentes en la población.

Asimismo, remarcó que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra promueve el diálogo como principal mecanismo para la solución de conflictos sociales que se puedan generar.

La presencia del titular del Minem y de los representantes de distintos sectores del Ejecutivo fue saludada por los agricultores de Tumilaca porque muestra la voluntad del gobierno de trabajar en favor del desarrollo de la población.

Cabe indicar que la reunión contó con la participación de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), los ministerios del Ambiente, Salud, Vivienda; así como de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA).

*foto referencial

(BQO)