- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4219

UNSA desarrolla proyectos de investigación presupuestados en más de S/ 220 millones

La Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA) cuenta con un Programa de Convenios de Cooperación Técnica Internacional y de Fondos Concursables, presupuestados en más de S/ 220 millones, que ya vienen siendo ejecutados desde el año 2016 hasta el 2020. Así lo destacó el Vicerrector de Investigación de dicha casa de estudios, Horacio Barreda Tamayo, durante su participación en el X TICAR – Simposio de Tecnología de Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica desarrollado como parte de las actividades Rumbo a PERUMIN.

El Dr. Barreda precisó que cerca de la mitad de este presupuesto asignado, ya ha sido ejecutado con los recursos que recibe la Universidad con el canon minero. “Hay dos aspectos fundamentales a considerar. La Ley del canon minero, que empezó a recibirse en el 2005 y que se ha venido acumulado no solamente en la UNSA sino también en otras 21 universidades públicas que reciben canon. Y, por otro lado, la nueva Ley Universitaria promulgada en el 2014, que crea el Vicerrectorado de Investigación, así como el voto universal de los estudiantes. Estas dos leyes, permitieron hacer una gestión eficiente y efectiva de la investigación en la UNSA”, sostuvo el Vicerrector.

Destacó también que dichos fondos han permitido que la UNSA financie un Programa de Cooperación Técnica con la Universidad de Purdue. Son 21 proyectos de investigación (a 3 años) en Ciencias de la Sostenibilidad para la Región Arequipa (agua, suelo, energía, seguridad alimentaria y medio ambiente). Así como el Programa de Cooperación Técnica con la Escuela de Minas de Colorado. Son 9 proyectos de investigación (a 2 años) en Minería Sostenible (economía circular y contaminación cero). Ambos Programas representan una inversion total que supera los 21 millones de dólares.

De igual manera, anunció el desarrollo de un Parque Científico Tecnológico, autofinanciado con los recursos del canon minero. Este Parque, permitirá que la UNSA, además de hacer Investigación Básica y Aplicada, contribuya al Desarrollo Tecnológico e Innovación de las Empresas. Comprende el Instituto NEXUS (Investigación e Innovación en Ciencias de la Sostenibilidad), el CI3MS (Investigación e Innovación en Minería Sostenible), la Torre de Ingenierías y la Torre de Biomédicas. En ambas Torres, estarán ubicados 43 Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación, con equipos de última tecnología, valorizados en cerca de 80 millones de soles.

Todas las edificaciones del Parque, serán realizadas con el apoyo de la Empresa privada, en la modalidad de Obras por Impuestos.

“Con todo lo que hemos trabajado en investigación y producción científica, la UNSA se encuentra actualmente entre las 5 mejores universidades del Perú, con el máximo periodo licenciamiento de SUNEDU, que es por 10 años. Estamos entre las 5 universidades con más solicitudes de patentes en el 2018 y tenemos más de 14 solicitudes de patente en lo que va del 2019”, explicó el vicerrector de la UNSA. En el año 2018, la UNSA, tuvo más de 100 publicaciones en Revistas Indexadas de la Base SCOPUS, por lo que es una de las pocas universidades del Peru, con visibilidad mundial en investigación.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador del PERUMIN 34, Carlos Gálvez, reiteró que el aporte del canon minero ha sido indispensable no sólo para el desarrollo de la UNSA, sino también para la región Arequipa como capital científica y tecnológica del Perú. En ese sentido, reiteró que la minería constituye una oportunidad para el desarrollo profesional de los jóvenes, no sólo por la gama de temas que ofrece para la investigación, sino también para el financiamiento de sus respectivos proyectos.

“Destacamos que una universidad pública como la UNSA esté haciendo un uso adecuado de los recursos que recibe de parte de la minería, desarrollando ciencia e innovación al servicio de la comunidad. Debemos apostar por el talento joven y replicar lo hecho por la UNSA en diversas partes del Perú”, sostuvo Gálvez.

Cabe destacar que Arequipa es la sede oficial del PERUMIN desde 1995. Precisamente, su edición N° 34 tendrá como lema “Minería: Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación”.

*foto referencial

(BQO)

Refinería de Talara empezaría a operar a inicios del 2021

HIDROCARBUROS. La Refinería de Talara comenzaría a operar a inicios del año del bicentenario. Así lo confirmó el presidente del directorio de Petroperú, Carlos Paredes Lanatta, a través de un medio radial.

“Esperamos llegar al punto denominado oil-in, que es cuando el petróleo comienza a ser refinado, en el primer trimestre del 2021”, señaló el ejecutivo.

Inicialmente, según Paredes, se preveía que la Refinería de Talara opere desde junio del 2019. Así, en vista del atraso en las obras, el número de trabajadores aumentó a 7.300, desde los 3.900 que encontró la actual administración (designada en abril del 2019).

El ejecutivo de Petroperú indicó además que han creado incentivos para acelerar la construcción del proyecto. Esto, a fin de reducir los sobrecostos que implican los retrasos.

“Hemos incrementado de manera significativa la velocidad de la ejecución de las obras y fortalecido el equipo a cargo de la refinería. A su vez, llegamos a acuerdos con las constructoras», recalcó.

Foto Referencial

(ABN)

Empresas con plantas eólicas podrán firmar contratos de suministro

ENERGÍA. A partir del 1 de setiembre, las centrales de generación eléctrica con recursos energéticos renovables no convencionales (RER), como las centrales eólicas, podrán suscribir contratos para suministrar electricidad, como resultado de la modificación a la normativa que regula a ese tipo de plantas que publicó Osinergmin.

Vale recordar que, hasta ahora, las plantas eólicas, solares y otras consideradas generadoras RER, inyectan la energía que producen, directamente en el sistema eléctrico, como resultado de subastas que realizaba Osinergmin, pero no podían suscribir contratos directamente con las distribuidoras o clientes libres.

Con esta modificación aprobada por el regulador, según esa entidad, las eólicas y otras plantas RER podrán firmar contratos con empresas distribuidoras de electricidad, y también con clientes libres (generalmente grandes empresas o consumidores con mayor demanda y capacidad de compra de la energía).

Osinergmin explica que, para el efecto, modificó un procedimiento técnico del Comité de Operación del Sistema Interconectado Nacional (COES), que reconoce potencia firme para las centrales RER, es decir, reconoce que tienen capacidad de producir la electricidad en forma ininterrumpida.

Foto referencial 

(ABN)

Río Biavo alista central hidroeléctrica en San Martín

Para el desarrollo y construcción de la central hidroeléctrica Alto Biavo, en el departamento de San Martín, Río Biavo presentó un estudio de impacto ambiental detallado, planteando una inversión de US$ 617 millones para dicha iniciativa de 302 megavatios (MW) de capacidad instalada.

En detalle, la empresa de generación eléctrica señaló que dicha central operaría mediante flujo a presión y explicó que esta alternativa permitiría una mayor producción de energía.

La construcción tendría un periodo de 57 meses. Una vez construido e instalados los componentes del proyecto, la central entrará en operación. El proyecto se ubica en el río Biavo, afluente del río Huallaga, localizado en el distrito de Alto Biavo, en la región de San Martín; y su ejecución impulsará la generación de trabajo local, indica la firma.

La iniciativa fue ingresada al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) a fines de agosto para su puesta en evaluación.

Desarrollo y operación

Durante la construcción se instalará el equipamiento electromecánico y eléctrico en la zona de trabajo, estando entre ellos un camión grúa y vibradores para concreto.

La operación de la central será completamente automática y contará con operadores en turnos de ocho horas para monitorear todos los equipos asociados a su funcionamiento.

Proyecciones

El Gobierno Regional de San Martín dio a conocer que los representantes de Río Biavo se acercaron a dicha entidad a inicios de año para informar sobre el proyecto. Indicaron que esta empresa podía generar una energía mínima de 230 megavatios, la cual supera a la demanda actual en San Martín (78 MW).

Y en función del cumplimiento de los requisitos exigidos por el Estado, las autoridades regionales estimaron que la construcción de la central hidroeléctrica se iniciaría en el 2021.

En tanto, la empresa Río Biavo refirió que el transporte de la energía de 230 MW demandará la construcción de una línea de transmisión de 220 kilovatios, la cual también podría abastecer la demanda de clientes industriales en las provincias de Tocache, Mariscal Cáceres, Bellavista, Huallaga, Picota y San Martín.

Tinka presenta evaluación económica preliminar de Ayawilca

Tinka Resources concluyó su evaluación económica preliminar (PEA) sobre el depósito de sulfuro de zinc en su proyecto Ayawilca, ubicado en Pasco. La evaluación  revé una operación subterránea con acceso en rampa de 5,000 toneladas por día y una producción anual promedio de 101,000 toneladas de zinc en concentrado y 906,000 onzas de plata en concentrado de plata y plomo.

La minera reveló que la PEA presenta un valor presente neto (VPN) después de impuestos de US$ 363 millones, con una tasa de descuento del 8% y una tasa interna de rendimiento después del impuesto del 27.1% sobre el depósito de sulfuro de zinc, junto con un impuesto después de impuestos de 3.1 años, periodo de recuperación.

Además, el gasto de capital inicial para construir el proyecto está vinculado a US$ 262 millones (incluidos $ 45 millones para contingencias), y el gasto de capital durante la vida útil de la mina de 21 años se estima en US$ 144 millones.

Tal como se mencionó, la evaluación económica preliminar prevé una operación subterránea con acceso en rampa de 5,000 toneladas por día y una producción anual promedio de 101,000 toneladas de zinc en concentrado y 906,000 onzas de plata en concentrado de plata y plomo. Los grados promedio de la cabeza son 6.05% de zinc, 18.3 gramos de plata por tonelada, 67.1 gramos de indio por tonelada y 0.25% de plomo.

Graham Carman, presidente y CEO de Tinka, describió a Ayawilca Zinc como «que se perfila como uno de los mejores nuevos proyectos de desarrollo de zinc en las Américas, con una economía sólida y una larga vida útil de más de 20 años».

Además de los principales metales pagables de zinc, plomo y plata en el depósito de zinc Ayawilca, las calidades de indio podrían constituir un crédito de subproducto pagadero en el concentrado de zinc. La PEA asume un crédito de US$ 20 por tonelada en el concentrado de zinc. El indio es un metal blanco plateado utilizado en la industria de semiconductores que costaba $ 175 por kilogramo en el momento de la publicación.

Los resultados de las pruebas metalúrgicas muestran un 92% de zinc a un grado de concentrado de 50% de zinc utilizando procesos de flotación estándar. La calidad del concentrado de zinc mostró que cualquier elemento potencialmente nocivo entra por debajo de los niveles de penalización de fundición estándar. Se observó una penalización menor por el contenido elevado de hierro en el concentrado de zinc, pero es común en la región, debido a la naturaleza de la mineralización de zinc. Las pruebas también muestran recuperaciones de plomo y plata al 85% para producir un concentrado de plomo al 50%, con 2,750 a 5,930 gramos por tonelada de plata.

Sobre el trabajo con relaves, la compañía reveló que, aproximadamente, la mitad de estos se espesarán y enviarán a una instalación de almacenamiento de relaves superficiales, y el resto se mezclará con cemento como relleno estructural en las operaciones subterráneas.

Desde que adquirió su posición en Ayawilca en 2005, las concesiones mineras de Tinka constituyen más de 150 kilómetros cuadrados en el Cinturón Polimetálico Central del Perú. Inicialmente, solo se conocía la mineralización de óxido de plata en el proyecto (la zona de Colquipucro), pero el programa de perforación de 2012 de la compañía golpeó la mineralización con estilo de reemplazo de carbonato y zinc en las unidades de piedra caliza que subyacen a las areniscas que albergan la zona de óxido de plata.

*foto referencial

(BQO)

 

Níquel se mantiene máximos de cinco años por prohibición exportaciones de Indonesia

ECONOMÍA. El valor del níquel se mantenían en máximos de cinco años el martes, después de que Indonesia generó temores de falta de suministros al prohibir las exportaciones de mineral desde enero.

Indonesia, el mayor productor de mineral de níquel del mundo, avanzó el viernes con un plan para prohibir las exportaciones por dos años para alentar a las mineras a producir localmente.

El níquel referencial en la Bolsa de Metales de Londres descendía un 0,3% a 17.990 dólares la tonelada, pero se mantenía en sus máximos desde septiembre de 2014. Según detalló la agencia Reuters.

Los precios del metal utilizado en el acero inoxidable han avanzado un cerca de un 70% en lo que va del año, pero analistas aseguran que el repunte no ha terminado.

En la última escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Pekín presentó una queja contra Washington en la Organización Mundial de Comercio sobre los aranceles impuestos en su contra, dijo el Ministerio de Comercio chino.

La prolongada disputa ha reducido la demanda por metales, dañado el crecimiento económico mundial.

Entre otros metales básicos, el cobre caía a un piso de dos años, con una pérdida de 1,2% a 5.550 dólares la tonelada, el aluminio descendía un 0,4% a 1.742 dólares, y el zinc retrocedía un 1,9% a 2.201 dólares.

(Foto Referencial)

Precio del oro se mantiene firme ante incertidumbre comercial

ECONOMÍA. Los precios del oro subía leve el martes debido a que la incertidumbre que rodea tanto las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China como la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea compensó la presión de un dólar más fuerte.

De acuerdo Reuters. El oro al contado subía un 0,1% a 1.532,48 dólares por onza a las 0945 GMT, no lejos de su máximo de más de seis años de 1.554,56 dólares. Los futuros del oro estadounidense subían un 0,8% a 1.541,40 dólares.

 “Estamos teniendo una batalla en este momento contra múltiples capas de incertidumbres en el mercado y un dólar fuerte”, dijo el especialista de materias primas de Saxo Bank, Ole Hansen.

El dólar subía a un máximo de más de dos años frente a otras monedas importantes, haciendo que el oro denominado en dólares sea más costoso para los inversores que poseen otras monedas.

 En el frente comercial, China ha presentado una queja en la Organización Mundial del Comercio sobre los aranceles de importación de Estados Unidos, destrozando las últimas acciones arancelarias por violar el consenso alcanzado por los líderes de ambos países en una reunión en Osaka.

En tanto, La plata subía 0,2% a 18,48 dólares por onza. El platino ganaba un 0,9% a 938,34 dólares por onza, mientras que el paladio avanzaba 0,3% a 1.535,79 dólares.

(Foto Referencial)

Instalan en México primer desalinizadora de agua para uso agrícola en América

En la región de San Quintín, noroccidental estado mexicano de Baja California, durante todo el año las condiciones climáticas permiten el cultivo agrícola de diversos productos, pero la escasez de agua ha llevado a implementar tecnologías innovadoras y amigables con el ambiente para obtener el vital líquido, como la desalinización.

La sequía que padece esta región ha provocado que en San Quintín, de 1985 al 2015, la superficie destinada a la agricultura disminuyera de 28,000 a 7,889 hectáreas, una reducción del 72% relacionada directamente con la falta de agua.

Por esta razón, la empresa BerryMex anunció recientemente la puesta en marcha de la primera planta desalinizadora de agua de mar en su tipo en América, que permitirá la irrigación integral de los campos de cultivo.

Ernesto Guevara, director de Desarrollo de Negocios de BerryMex, declaró que usar la tecnología moderna para desalinizar el agua permitirá dejar una huella ambiental positiva en la zona.

«Desalinizar el agua de mar es una tecnología que aborda dos cuestiones fundamentales. Primero, permite continuar con la producción agrícola de berries (bayas) en el Valle de San Quintín y, en segundo lugar, es una fuente alternativa de agua amigable con el medioambiente», expuso.

Indicó que todo comienza con la extracción de agua de mar que, en este caso, se realiza mediante pozos costeros, lo que permite que el líquido llegue con muy buena calidad porque la arena funciona como un filtro natural.

Pasa a los filtros que eliminan los sólidos en suspensión y por medio de un sistema de microfiltración se eliminan las partículas más pequeñas. En este punto, una bomba de alta presión obliga al agua a ingresar a través de membranas que separan el agua de la sal, produciendo agua limpia por un lado y una salmuera concentrada por el otro.

Guevara destacó que este proceso, denominado ósmosis inversa, fue diseñado para usar una fuente de agua marina para extraer la sal y obtener agua para operaciones agrícolas como resultado. «Este no es un proceso para obtener agua potable», indicó.

Actualmente la planta es alimentada parcialmente con paneles solares, con la expectativa a corto plazo de usar 100 % energía solar en todos sus procesos.

Esta instalación produce un flujo de 225 litros por segundo, y se espera que a mediano plazo aumentará su capacidad a 338 litros. Los residuos de agua de alta salinidad se inyectan al subsuelo a 130 metros de profundidad para que la tierra realice un proceso natural de decantado y el líquido regrese al mar sin afectar el ecosistema.

El ejecutivo mencionó que este tipo de innovación debiera ser un elemento esencial en las zonas desérticas que plantan productos comestibles. “No se trata solo de hacer que el trabajo sea más eficiente sino de buscar alternativas que brinden soluciones sustentables para ayudar a transformar el sector agrícola de México en un modelo comercial más sustentable”, apuntó.

Relató que la planeación del proyecto se inició desde el 2012, y que la razón de que tardara siete años en concretarse derivó de la necesidad de realizar análisis para encontrar el proyecto con el menor impacto ambiental posible en una zona desértica, los cuales se realizaron con parámetros por encima de los requisitos gubernamentales.

Existen proyectos similares en Israel y España; sin embargo, esta es la primera vez que opera una planta con un sistema de ósmosis inversa en Latinoamérica.

«Nos consideramos como pioneros de las nuevas tecnologías y alternativas que avanzarán en la industria agrícola y ecológica para los siguientes años. Nuestra planta de agua permitirá continuar con nuestras operaciones y obtener un aumento constante a largo plazo en nuestra superficie de siembra y producción en la región. Con el tiempo, esto generará aproximadamente 2,800 empleos agrícolas durante los próximos tres a cuatro años en el Valle de San Quintín», apuntó Guevara.

Finalmente, Willie Hedrick, vicepresidente de Operaciones de la empresa, indicó que “el crecimiento económico de San Quintín está íntimamente vinculado a la obtención sustentable del agua, dado que las zonas costeras de Baja California se caracterizan por un nivel bajo de precipitaciones”.

El cultivo de berries ha colocado a México como uno de los epicentros internacionales de producción -segundo productor a nivel global-, con un valor de exportación que superó los US$ 1,700 millones en el 2016 y un crecimiento anual en el valor de las exportaciones de 17% en la pasada década.

*foto referencial

(BQO)

Osinergmin publica metodología que reconoce potencia firme para centrales de generación con energía renovable

ENERGÍA. A partir del primero de setiembre, las centrales de generación con Recursos Energéticos Renovables (RER), como las centrales con fuente eólica podrán suscribir contratos para suministrar electricidad. Con ello, se espera promover mayor competitividad en la generación eléctrica, el incremento en el uso de energías limpias y aprovechar los menores precios de estas energías, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin.

Este cambio será posible debido a que el organismo regulador publicó la modificación al Procedimiento Técnico N° 26 del Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES) sobre el reconocimiento de potencia firme (potencia que puede suministrar cada unidad generadora con alta seguridad) de las centrales de generación RER, en estricto cumplimiento del Decreto Supremo N° 024-2013-EM.

La metodología aprobada por el regulador se realizó tras un análisis técnico, que ha tomado en cuenta estudios especializados basados en la experiencia internacional sobre el tema.

Osinergmin destacó que la publicación efectuada, representa un avance de importancia para el sector eléctrico y espera continuar en dicha senda para promover un mayor uso de energías limpias.

Importantes beneficios

A partir del reconocimiento de potencia firme se posibilita que centrales de generación como, por ejemplo, las eólicas puedan suscribir contratos para el suministro de electricidad. Ello significará mayor competitividad en la actividad de generación eléctrica, la promoción para el uso de energías limpias, así como el aprovechamiento de menores precios que se están registrando a nivel internacional y que podrán ser trasladados a los usuarios finales de electricidad.

(Foto Referencial)

La tecnología satelital salva vidas, apoya la pesca sostenible en Indonesia

El proyecto de tres años examinó cómo las comunicaciones por satélite podrían apoyar a las comunidades pesqueras en Indonesia; salvando vidas en peligro, conectando familias costeras con parientes en el mar y mejorando la eficiencia y la sostenibilidad a través de un Sistema de Monitoreo de Embarcaciones dedicado. 
Se estima que se han salvado aproximadamente 40 vidas durante el proyecto.

Inmarsat, el líder mundial en comunicaciones satelitales móviles mundiales, que trabaja con el Ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca de Indonesia, su Departamento de Pesca, la Agencia Espacial del Reino Unido y otros socios marcaron hoy el cierre exitoso de una pesca de tres años. proyecto de innovación. Mediante el uso de tecnología satelital de bajo costo y energía solar en embarcaciones pesqueras más pequeñas, el proyecto tuvo como objetivo mejorar la seguridad, la eficiencia, el contacto de barco a tierra y ofrecer mejoras potenciales en la sostenibilidad de las poblaciones de peces.

Con las largas costas de Indonesia y más de 17,000 islas, es difícil y costoso monitorear los movimientos de las embarcaciones en las aguas del país. El análisis independiente realizado por la consultora Poseidon Aquatic Resource Management Limited, publicado hoy, mostró que la aplicación de tecnología moderna basada en satélites a embarcaciones más pequeñas de menos de 30 toneladas brutas (30GT), que actualmente no se requieren legalmente, respaldaron el movimiento de la industria local hacia un lugar más seguro, más sostenible y rentable operaciones También tiene potencial para mejorar la capacidad del Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia (MMAF) para abordar la pesca ilegal.

Con fondos de la Agencia Espacial del Reino Unido y el apoyo de Inmarsat, este proyecto del Programa de Asociación Internacional se implementó para probar los beneficios y desafíos de expandir el uso de los Sistemas de Monitoreo de Buques (VMS) basados ​​en satélites. El sistema VMS satelital probado se amplió con varias aplicaciones y se conoce como VMS +.

El propósito del proyecto era doble. En primer lugar, probar si el Inmarsat VMS + podría aumentar la seguridad de los pescadores en el mar y mejorar la eficiencia de sus operaciones de pesca, y así mejorar sus medios de vida. En segundo lugar, proporcionar a la PSDKP (Dirección General de Vigilancia de Recursos Marinos y Pesqueros de Indonesia) datos de seguimiento espacial para estos buques más pequeños y abrir el potencial para la presentación de informes electrónicos, como a través de libros electrónicos. El análisis independiente de Poseidón encontró que ambos objetivos se han logrado, y también se descubrieron nuevas oportunidades de mejora.

Los pescadores pudieron pedir ayuda en tiempos de angustia aguda, vinculándose a la misión fundadora de Inmarsat de salvar vidas en el mar. Poseidón estima que se salvaron 39 vidas durante este proyecto. También brindó capacidades mejoradas tanto en el centro de monitoreo pesquero como en su patrulla.

James Cemmell, Vicepresidente, Compromiso del Gobierno, Inmarsat, dijo: “Los resultados del proyecto destacan cómo la tecnología, la capacitación y el respeto por la experiencia de los pescadores pueden brindar en conjunto seguridad mejorada, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Estas son prioridades que Inmarsat comparte con nuestros socios en todo el mundo, incluso en este proyecto con el gobierno de Indonesia y con la Agencia Espacial del Reino Unido, cuyo apoyo fue fundamental. Hay personas vivas hoy con sus familias debido a este proyecto, que es el resultado más importante en muchos sentidos.

“Junto con la comunidad pesquera, el gobierno, los tecnólogos y los especialistas en gestión pesquera, hemos creado un prototipo de dispositivo de comunicaciones satelitales ‘Hecho en Indonesia’ para pescadores. También nos hemos asegurado de que los precios reflejen la economía del sector, lo que contribuye a la asequibilidad. Los resultados del estudio se han verificado de forma independiente y se pueden utilizar para modernizar aún más la gestión de la pesca en Indonesia. Esto puede ofrecer el potencial para poblaciones de peces más sostenibles, condiciones más seguras y mejores para los pescadores y un mejor crecimiento económico de las empresas pesqueras ”.

El Dr. Graham Turnock, CEO de la Agencia Espacial del Reino Unido, dijo: “Este es un verdadero reflejo de lo que pueden lograr las asociaciones positivas y prósperas. El proyecto Inmarsat, Indonesia, tuvo como objetivo beneficiar a las pesquerías indonesias mediante la promoción de prácticas de pesca inclusivas y sostenibles, un gran paso para alentar el uso global y responsable de nuestros recursos oceánicos. Gracias a este proyecto, Indonesia podrá mejorar la vigilancia de la pesca ilegal y trasladar la industria a una base más sostenible y rentable «.

El Programa de Asociación Internacional (IPP) es un programa de £ 30 millones al año administrado por la Agencia Espacial del Reino Unido. El IPP se enfoca fuertemente en usar las fortalezas de investigación e innovación del sector espacial del Reino Unido para brindar un beneficio económico o social sostenible a las economías emergentes y en desarrollo de todo el mundo.

Notas para los editores

La consultora Poseidon Aquatic Resource Management Limited ha producido una evaluación profunda e independiente del proyecto, también publicada hoy aquí , que ha encontrado los siguientes resultados importantes:

  • Las comunicaciones por satélite de bajo costo que utilizan energía solar, ‘VMS +’, son viables para su uso en buques pesqueros más pequeños de 10-30GT. Este es un hallazgo esencial: la brecha digital que actualmente enfrenta la tripulación de embarcaciones más pequeñas no es inevitable para los pescadores.
  • Los pescadores en el estudio tenían más probabilidades de mantener y utilizar el sistema si les proporciona un beneficio real y tangible, es decir, comunicaciones de bajo costo.
  • Con un capitán experimentado, los volúmenes de pescado y los márgenes de ganancia aumentan, este último del orden de más del 10% en algunos casos. Los coordinadores de embarcaciones y los agentes portuarios también mostraron ahorros espectaculares, algunos de 40% debido a las eficiencias logísticas ofrecidas.

Fuente: www.inmarsat.com