- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4220

Instalan en México primer desalinizadora de agua para uso agrícola en América

En la región de San Quintín, noroccidental estado mexicano de Baja California, durante todo el año las condiciones climáticas permiten el cultivo agrícola de diversos productos, pero la escasez de agua ha llevado a implementar tecnologías innovadoras y amigables con el ambiente para obtener el vital líquido, como la desalinización.

La sequía que padece esta región ha provocado que en San Quintín, de 1985 al 2015, la superficie destinada a la agricultura disminuyera de 28,000 a 7,889 hectáreas, una reducción del 72% relacionada directamente con la falta de agua.

Por esta razón, la empresa BerryMex anunció recientemente la puesta en marcha de la primera planta desalinizadora de agua de mar en su tipo en América, que permitirá la irrigación integral de los campos de cultivo.

Ernesto Guevara, director de Desarrollo de Negocios de BerryMex, declaró que usar la tecnología moderna para desalinizar el agua permitirá dejar una huella ambiental positiva en la zona.

«Desalinizar el agua de mar es una tecnología que aborda dos cuestiones fundamentales. Primero, permite continuar con la producción agrícola de berries (bayas) en el Valle de San Quintín y, en segundo lugar, es una fuente alternativa de agua amigable con el medioambiente», expuso.

Indicó que todo comienza con la extracción de agua de mar que, en este caso, se realiza mediante pozos costeros, lo que permite que el líquido llegue con muy buena calidad porque la arena funciona como un filtro natural.

Pasa a los filtros que eliminan los sólidos en suspensión y por medio de un sistema de microfiltración se eliminan las partículas más pequeñas. En este punto, una bomba de alta presión obliga al agua a ingresar a través de membranas que separan el agua de la sal, produciendo agua limpia por un lado y una salmuera concentrada por el otro.

Guevara destacó que este proceso, denominado ósmosis inversa, fue diseñado para usar una fuente de agua marina para extraer la sal y obtener agua para operaciones agrícolas como resultado. «Este no es un proceso para obtener agua potable», indicó.

Actualmente la planta es alimentada parcialmente con paneles solares, con la expectativa a corto plazo de usar 100 % energía solar en todos sus procesos.

Esta instalación produce un flujo de 225 litros por segundo, y se espera que a mediano plazo aumentará su capacidad a 338 litros. Los residuos de agua de alta salinidad se inyectan al subsuelo a 130 metros de profundidad para que la tierra realice un proceso natural de decantado y el líquido regrese al mar sin afectar el ecosistema.

El ejecutivo mencionó que este tipo de innovación debiera ser un elemento esencial en las zonas desérticas que plantan productos comestibles. “No se trata solo de hacer que el trabajo sea más eficiente sino de buscar alternativas que brinden soluciones sustentables para ayudar a transformar el sector agrícola de México en un modelo comercial más sustentable”, apuntó.

Relató que la planeación del proyecto se inició desde el 2012, y que la razón de que tardara siete años en concretarse derivó de la necesidad de realizar análisis para encontrar el proyecto con el menor impacto ambiental posible en una zona desértica, los cuales se realizaron con parámetros por encima de los requisitos gubernamentales.

Existen proyectos similares en Israel y España; sin embargo, esta es la primera vez que opera una planta con un sistema de ósmosis inversa en Latinoamérica.

«Nos consideramos como pioneros de las nuevas tecnologías y alternativas que avanzarán en la industria agrícola y ecológica para los siguientes años. Nuestra planta de agua permitirá continuar con nuestras operaciones y obtener un aumento constante a largo plazo en nuestra superficie de siembra y producción en la región. Con el tiempo, esto generará aproximadamente 2,800 empleos agrícolas durante los próximos tres a cuatro años en el Valle de San Quintín», apuntó Guevara.

Finalmente, Willie Hedrick, vicepresidente de Operaciones de la empresa, indicó que “el crecimiento económico de San Quintín está íntimamente vinculado a la obtención sustentable del agua, dado que las zonas costeras de Baja California se caracterizan por un nivel bajo de precipitaciones”.

El cultivo de berries ha colocado a México como uno de los epicentros internacionales de producción -segundo productor a nivel global-, con un valor de exportación que superó los US$ 1,700 millones en el 2016 y un crecimiento anual en el valor de las exportaciones de 17% en la pasada década.

*foto referencial

(BQO)

Osinergmin publica metodología que reconoce potencia firme para centrales de generación con energía renovable

ENERGÍA. A partir del primero de setiembre, las centrales de generación con Recursos Energéticos Renovables (RER), como las centrales con fuente eólica podrán suscribir contratos para suministrar electricidad. Con ello, se espera promover mayor competitividad en la generación eléctrica, el incremento en el uso de energías limpias y aprovechar los menores precios de estas energías, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin.

Este cambio será posible debido a que el organismo regulador publicó la modificación al Procedimiento Técnico N° 26 del Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES) sobre el reconocimiento de potencia firme (potencia que puede suministrar cada unidad generadora con alta seguridad) de las centrales de generación RER, en estricto cumplimiento del Decreto Supremo N° 024-2013-EM.

La metodología aprobada por el regulador se realizó tras un análisis técnico, que ha tomado en cuenta estudios especializados basados en la experiencia internacional sobre el tema.

Osinergmin destacó que la publicación efectuada, representa un avance de importancia para el sector eléctrico y espera continuar en dicha senda para promover un mayor uso de energías limpias.

Importantes beneficios

A partir del reconocimiento de potencia firme se posibilita que centrales de generación como, por ejemplo, las eólicas puedan suscribir contratos para el suministro de electricidad. Ello significará mayor competitividad en la actividad de generación eléctrica, la promoción para el uso de energías limpias, así como el aprovechamiento de menores precios que se están registrando a nivel internacional y que podrán ser trasladados a los usuarios finales de electricidad.

(Foto Referencial)

La tecnología satelital salva vidas, apoya la pesca sostenible en Indonesia

El proyecto de tres años examinó cómo las comunicaciones por satélite podrían apoyar a las comunidades pesqueras en Indonesia; salvando vidas en peligro, conectando familias costeras con parientes en el mar y mejorando la eficiencia y la sostenibilidad a través de un Sistema de Monitoreo de Embarcaciones dedicado. 
Se estima que se han salvado aproximadamente 40 vidas durante el proyecto.

Inmarsat, el líder mundial en comunicaciones satelitales móviles mundiales, que trabaja con el Ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca de Indonesia, su Departamento de Pesca, la Agencia Espacial del Reino Unido y otros socios marcaron hoy el cierre exitoso de una pesca de tres años. proyecto de innovación. Mediante el uso de tecnología satelital de bajo costo y energía solar en embarcaciones pesqueras más pequeñas, el proyecto tuvo como objetivo mejorar la seguridad, la eficiencia, el contacto de barco a tierra y ofrecer mejoras potenciales en la sostenibilidad de las poblaciones de peces.

Con las largas costas de Indonesia y más de 17,000 islas, es difícil y costoso monitorear los movimientos de las embarcaciones en las aguas del país. El análisis independiente realizado por la consultora Poseidon Aquatic Resource Management Limited, publicado hoy, mostró que la aplicación de tecnología moderna basada en satélites a embarcaciones más pequeñas de menos de 30 toneladas brutas (30GT), que actualmente no se requieren legalmente, respaldaron el movimiento de la industria local hacia un lugar más seguro, más sostenible y rentable operaciones También tiene potencial para mejorar la capacidad del Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia (MMAF) para abordar la pesca ilegal.

Con fondos de la Agencia Espacial del Reino Unido y el apoyo de Inmarsat, este proyecto del Programa de Asociación Internacional se implementó para probar los beneficios y desafíos de expandir el uso de los Sistemas de Monitoreo de Buques (VMS) basados ​​en satélites. El sistema VMS satelital probado se amplió con varias aplicaciones y se conoce como VMS +.

El propósito del proyecto era doble. En primer lugar, probar si el Inmarsat VMS + podría aumentar la seguridad de los pescadores en el mar y mejorar la eficiencia de sus operaciones de pesca, y así mejorar sus medios de vida. En segundo lugar, proporcionar a la PSDKP (Dirección General de Vigilancia de Recursos Marinos y Pesqueros de Indonesia) datos de seguimiento espacial para estos buques más pequeños y abrir el potencial para la presentación de informes electrónicos, como a través de libros electrónicos. El análisis independiente de Poseidón encontró que ambos objetivos se han logrado, y también se descubrieron nuevas oportunidades de mejora.

Los pescadores pudieron pedir ayuda en tiempos de angustia aguda, vinculándose a la misión fundadora de Inmarsat de salvar vidas en el mar. Poseidón estima que se salvaron 39 vidas durante este proyecto. También brindó capacidades mejoradas tanto en el centro de monitoreo pesquero como en su patrulla.

James Cemmell, Vicepresidente, Compromiso del Gobierno, Inmarsat, dijo: “Los resultados del proyecto destacan cómo la tecnología, la capacitación y el respeto por la experiencia de los pescadores pueden brindar en conjunto seguridad mejorada, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Estas son prioridades que Inmarsat comparte con nuestros socios en todo el mundo, incluso en este proyecto con el gobierno de Indonesia y con la Agencia Espacial del Reino Unido, cuyo apoyo fue fundamental. Hay personas vivas hoy con sus familias debido a este proyecto, que es el resultado más importante en muchos sentidos.

“Junto con la comunidad pesquera, el gobierno, los tecnólogos y los especialistas en gestión pesquera, hemos creado un prototipo de dispositivo de comunicaciones satelitales ‘Hecho en Indonesia’ para pescadores. También nos hemos asegurado de que los precios reflejen la economía del sector, lo que contribuye a la asequibilidad. Los resultados del estudio se han verificado de forma independiente y se pueden utilizar para modernizar aún más la gestión de la pesca en Indonesia. Esto puede ofrecer el potencial para poblaciones de peces más sostenibles, condiciones más seguras y mejores para los pescadores y un mejor crecimiento económico de las empresas pesqueras ”.

El Dr. Graham Turnock, CEO de la Agencia Espacial del Reino Unido, dijo: “Este es un verdadero reflejo de lo que pueden lograr las asociaciones positivas y prósperas. El proyecto Inmarsat, Indonesia, tuvo como objetivo beneficiar a las pesquerías indonesias mediante la promoción de prácticas de pesca inclusivas y sostenibles, un gran paso para alentar el uso global y responsable de nuestros recursos oceánicos. Gracias a este proyecto, Indonesia podrá mejorar la vigilancia de la pesca ilegal y trasladar la industria a una base más sostenible y rentable «.

El Programa de Asociación Internacional (IPP) es un programa de £ 30 millones al año administrado por la Agencia Espacial del Reino Unido. El IPP se enfoca fuertemente en usar las fortalezas de investigación e innovación del sector espacial del Reino Unido para brindar un beneficio económico o social sostenible a las economías emergentes y en desarrollo de todo el mundo.

Notas para los editores

La consultora Poseidon Aquatic Resource Management Limited ha producido una evaluación profunda e independiente del proyecto, también publicada hoy aquí , que ha encontrado los siguientes resultados importantes:

  • Las comunicaciones por satélite de bajo costo que utilizan energía solar, ‘VMS +’, son viables para su uso en buques pesqueros más pequeños de 10-30GT. Este es un hallazgo esencial: la brecha digital que actualmente enfrenta la tripulación de embarcaciones más pequeñas no es inevitable para los pescadores.
  • Los pescadores en el estudio tenían más probabilidades de mantener y utilizar el sistema si les proporciona un beneficio real y tangible, es decir, comunicaciones de bajo costo.
  • Con un capitán experimentado, los volúmenes de pescado y los márgenes de ganancia aumentan, este último del orden de más del 10% en algunos casos. Los coordinadores de embarcaciones y los agentes portuarios también mostraron ahorros espectaculares, algunos de 40% debido a las eficiencias logísticas ofrecidas.

Fuente: www.inmarsat.com

Minem propone adquirir vehículos eléctricos para el sector público

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el proyecto del Decreto Supremo que declara de interés nacional y necesidad pública la promoción de vehículos eléctricos e híbridos, y facilita las condiciones para el desarrollo de la infraestructura para su abastecimiento de energía.

Asimismo, sugiere que las entidades públicas con zonas de parqueo vehicular dispongan la reserva de espacio priorizado para vehículos eléctricos e híbridos. Además, proponen que las entidades que concesionen o autoricen los servicios de transporte público incentiven la inclusión de vehículos eléctricos en sus procesos de licitación.

Las propuestas del Minem tienen el objetivo de impulsar el uso eficiente de los recursos energéticos y reducir el consumo de combustibles fósiles en el país, impulsando la movilidad eléctrica que se caracteriza por no realizar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que son la causa del cambio climático y de daños a la salud de las personas.

Se ha previsto un plazo de 15 días hábiles para la recepción de comentarios y sugerencias por parte de la ciudadanía en general. Las sugerencias deberán ser enviadas por escrito a la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem.

El proyecto publicado se enmarca en la Política Energética Nacional 2010 – 2040, que tiene entre sus objetivos impulsar la mayor eficiencia en el uso de la energía y el desarrollo de un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono.

(Foto Referencial)

Lote 95: Campo Bretaña produce alrededor de 5,500 barriles diarios

La firma PetroTal anunció hoy que la producción actual del Campo Bretaña, en el Lote 95, se aproxima a 5,500 barriles de petróleo diarios (BPD), como se esperaba. Además, dijo que, en agosto último, convirtió con éxito el pozo de re-inyección de agua en uno productor de petróleo, el cual se encuentra en prueba de producción.

«PetroTal ha perforado y completado los pozos BN-95-2XD y BN-95-3D, con lo cual la producción diaria de petróleo en el Campo Bretaña Norte ascendió a 5,000 barriles, tal como la Compañía pronosticara a inicios de año. Asimismo, en agosto, el pozo de re-inyección de agua, perforado por el anterior operador, fue convertido en pozo productor de petróleo, siendo renombrado como BN-95-1, el cual alcanzó 2,700 BPD en pruebas de producción, superando las expectativas de la Compañía. Antes de ello fue necesaria la perforación de un nuevo pozo de re-inyección de agua, el BN-95-2W, puesto en operación luego de pruebas de inyección que arrojaron como resultado una capacidad de inyección de 40,000 barriles de agua de formación diarios», indicó la compañía.

PetroTal también anunció  una primera venta de 200,000 barriles a través del Oleoducto Nor-Peruano (ONP) – Puerto Bayovar, y dado el éxito de las recientes perforaciones realizadas, así como gracias a la experiencia y capacidad del personal peruano operando el Campo Bretaña, la Compañía confía en promediar 5,000 BPD durante el tercer trimestre de este año.

Asimismo, para el mes de diciembre, se espera tener habilitadas las facilidades del Campo Bretaña, manteniéndose así la proyección de producir 10,000 BPD a finales del presente año.

Proyectos de Impacto Social

Continuando con el avance de proyectos sociales, PetroTal ha contratado los servicios de consultoras para capacitar a autoridades, funcionarios y pobladores del canal de Puinahua en gestión del Canon petrolero, así como para el soporte y asistencia técnica en el emprendimiento de proyectos productivos sostenibles.

Se ha explicado a los pobladores que, así como la Compañía maneja dinero de inversionistas, las municipalidades y el Gobierno Regional son quienes manejan el dinero proveniente del Canon en beneficio de la población. El entrenamiento mencionado, por lo tanto, es para capacitar a las autoridades y funcionarios de la municipalidad de Puinahua, así como a los líderes seleccionados por la población del distrito, a fin de diseñar y supervisar proyectos para asegurar que los recursos del Canon petrolero se empleen debidamente para el bienestar de toda la población.

“La compañía continúa cumpliendo con sus objetivos exitosamente, empleando al máximo su capacidad operativa en Bretaña, optimizando su producción para asegurar los objetivos previstos para el tercer trimestre del año. Seguimos teniendo excelentes resultados en nuestro plan de desarrollo, gracias al conocimiento y experiencia de nuestro equipo de trabajo, liderado y conformado por peruanos con gran experiencia para el desarrollo de estos proyectos, lo cual debiera dar optimismo a nuestros stakeholders», comentó Manolo Zúñiga, CEO de PetroTal.

«Por otro lado, nuestro exitoso levantamiento de capital nos da la confianza de poder incrementar nuestra producción a 10,000 BPD a finales de año, anticipadamente a lo esperado. Hemos demostrado consistentemente una disciplina de manejo de capital y continuamos buscando maneras de optimizar nuestras operaciones en el Campo Bretaña para crear valor para todos nuestros stakeholders, entre ellos los pobladores del canal de Puinahua», agregó.

Datos:

• En el mes de mayo se recibió la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), posibilitando ello el desarrollo del campo Bretaña.
• En el mismo mes la Compañía logró incorporar capital adicional proveniente del mercado de valores de Londres, por aproximadamente US$ 24 millones netos.
• Durante los primeros seis meses del 2019, la Compañía registra una pérdida de S/ 3.6 millones, lo que significa una reducción significativa respecto del mismo periodo del 2018 que fue aproximadamente S/ 10 millones.
• A fines de junio de 2019, la Compañía registra ventas por US$12.6 millones (antes del pago de regalías), gastos por US$ 13.7 millones, obligaciones por US$ 45.7 millones, así como activos por US$ 145.8 millones.
• La compañía ha perforado y completado con éxito dos pozos productores de petróleo
• En el segundo trimestre se produjeron un total de aproximadamente 280,000 barriles de petróleo en el Campo Bretaña.

*foto referencial

(BQO)

Instan al Colegio de Ingenieros a presentar propuesta que mejore condiciones de los mineros artesanales

El viceministro de Minas, Augusto Cauti, instó al Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) a realizar una propuesta concreta que reglamente y mejore las condiciones de trabajo de los mineros artesanales y pequeños productores.

Explicó, por ejemplo, que el proceso de formalización, que se inició hace diez años, ha tenido avances mínimos, pues de 55 mil mineros solo 7 mil han sido inscritos.

Precisó que urge simplificar los trámites, y que existieron errores en el pasado que deben reconocerse. No obstante, señaló que no pueden relajarse los estándares ambientales requeridos a estos mineros, pues sus labores también impactan en el medio ambiente.

Así lo afirmó durante el conversatorio “Pequeña Minería y Minería Artesanal”, organizado por el Capítulo de Minas del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y que reunió a representantes del Gobierno, la empresa privada, y la sociedad civil.

Dn. Rafael Belaunde Aubry, afirmó que los mineros artesanales no impactan en el mismo grado en que lo hacen las grandes mineras. Señaló que la ley debe diferenciar a los que impactan menos de los que no, y que la norma debe adecuarse a la realidad.. Asimismo, propuso alternativas viables para tener una mejor relación entre el estado, la sociedad y los pequeños productores mineros y mineros artesanales, como:

– Disponer un sistema de cuadriculas de 25 hectáreas
– Brindar flexibilidad en la compra y comercialización de minerales
– Establecer sanciones y multas de acuerdo a la realidad de las operaciones minera de los pequeños mineros
– Mejorar el sistema de la declaración anual consolidada (DAC) para que los pequeños mineros puedan cumplir con los compromisos que la misma autoridad solicita.

“La actividad del minero artesanal y pequeño minero es completamente legítima y el Estado debe apoyarlos”, precisó.

Desde el punto de vista legal, la Dra. Sally Meza, asesora del área congresal del presidente de la Comisión de Energía y Minas, reveló que su despacho viene evaluando siete proyectos de ley al respecto. “Dos tratan sobre una ley especial de la pequeña minería y minería artesanal, otros dos pretenden modificar la normativa actual, dos más proponen confirmar la actual ley de minería, y uno apela a proyectos de reforestación”.

Meza apuesta por una regularización en vez de formalización, a fin de que el trámite sea más simplificado.

Por su parte, Javier Camargo, asesor nacional de Better Gold Initiative de la Cooperación Suiza, invitó a los pequeños productores a unirse a la Iniciativa Oro Responsable, que capacita y apoya a estos empresarios, en el proceso de formalización, comercialización, y exportación, con la finalidad de que obtengan precios justos sin intermediarios.

Los representantes, Sr. Manuel Reinoso (Presidente de la Sociedad Nacional de Minería en Pequeña Escala – SONAMIPE), Sra. Gladys Tapia (Presidenta de la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú – AMIP) y el Ing. Pedro Heredia opinaron que se tenga en cuenta:

– Los aspectos de comercialización no deben quedar incompletos en el proceso minero y más bien se debe reducir la tramitología, dado que cada vez existan más trámites, y menos facilidades para los pequeños mineros.
– Se debe propiciar la instalación de una Ventanilla Única, y solicitar a los gobiernos regionales limiten el cambio constante de funcionarios.
– La posibilidad de crear una defensoría del minero donde se brinde asesoría técnica para la explotación y comercialización.
– Los mecanismos de la SUNAT deben adecuarse a la realidad de los pequeños mineros, dado que estos no pueden solventar los altos costos legales y tiempos que demandan los procesos contables y financieros de los respectivos impuestos.

Por su parte, el director del capítulo de minas del CD de Lima, Ing. Jorge Soto, indicó que se debe aprovechar la información de SENACE, sobre los estudios ambientales de las diferentes zonas mineras del Perú, para utilizarlas como parte de los instrumentos de gestión ambiental que se solicita a los pequeños mineros y mineros artesanales, haciendo comparación con las cartas geológicas del INGEMMET y que utilizan las empresas mineras para los denuncios mineros.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: propuesta de Gobernadores por nueva Ley General de Minería generaría sobrecarga fiscal

El estatismo quiere ser revivido en el Perú por algunos gobernadores que, a través de su propuesta de nueva Ley General de Minería quieren impulsar una sobrecarga fiscal sobre todo el sector minero y la creación de una empresa estatal minera, ahuyentando la inversión privada en esta importante industria productiva del país.

Así lo señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, al alertar que con estas iniciativas los gobernadores de la llamada Mancomunidad de la Macro Región Sur, destruirían la competitividad de la minería peruana, alejando la inversión privada, generando menores ingresos para el país y mayor pobreza.

El presidente de la SNMPE expresó su preocupación de que hoy se quiera volver al pasado, promoviendo la creación de una empresa pública minera y que se pretenda destinar los fondos del erario nacional para ello.

“Los peruanos ya conocemos la nefasta experiencia del estatismo, que en las décadas de los 70 y 80 impulsó empresas públicas ineficientes, quebró la economía nacional y generó una terrible hiperinflación. Más bien, se deben focalizar los recursos del Estado en mejorar la calidad y cobertura de los servicios básicos de educación, salud y saneamiento, entre otros, en beneficio de todos los peruanos.”, subrayó.

Las propuestas que han hecho públicas este grupo de gobernadores -anotó- resultarían también en una expropiación encubierta, al pretender que el 80 por ciento de las utilidades de las empresas se queden en poder del Estado.

Asimismo, advirtió que, de prosperar, la propuesta llevaría al colapso la exploración minera en el país, pues se eliminaría el régimen de devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas (IGV) para esta actividad.

“Esa iniciativa desencadenaría la paralización de la exploración en circunstancias en que ya registra una caída mayor al 50 % en los últimos 5 años y de 17% en el primer semestre del 2019. No olvidemos que la exploración es fundamental para encontrar los yacimientos que se convertirán en las minas del futuro.”, comentó.

Otras propuestas planteadas – indicó- consideran la alteración del régimen de concesiones y derechos mineros en el territorio nacional, lo que restaría competitividad al Perú como destino de inversión minera y afectaría la estabilidad jurídica que tiene el país.

De otro lado, denunció que la propuesta debilitaría los mecanismos de fiscalización ambiental, ya que los gobernadores pretenden asumir esa tarea, que actualmente está a cargo de una institución técnica e independiente como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

“Los gobiernos regionales buscan asumir la fiscalización de la gran y mediana minería, cuando ya su capacidad ha sido desbordada en su atención a la pequeña minería y minería artesanal. Con esa iniciativa debilitarían las funciones de la OEFA y ponen en riesgo la supervisión ambiental y el combate contra la extracción ilegal de minerales que tanto daño hace al país”, declaró.

En suma, estamos frente a una propuesta de nueva Ley General de Minería que, lejos de promover la competitividad y el crecimiento de la minería peruana formal que tanto requerimos, provocaría el colapso de esta industria, una de las principales impulsoras de la economía y desarrollo en el país. Esto significaría un duro golpe para el futuro del Perú, puntualizó el presidente de la SNMPE.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: propuestas de Gobernadores del sur generarían el colapso de la inversión minera

El estatismo quiere ser revivido en el Perú por algunos gobernadores que, a través de su propuesta de nueva Ley General de Minería quieren impulsar una sobrecarga fiscal sobre todo el sector minero y la creación de una empresa estatal minera, ahuyentando la inversión privada en esta importante industria productiva del país.

Así lo señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, al alertar que con estas iniciativas los gobernadores de la llamada Mancomunidad de la Macro Región Sur, destruirían la competitividad de la minería peruana, alejando la inversión privada, generando menores ingresos para el país y mayor pobreza.

El presidente de la SNMPE expresó su preocupación de que hoy se quiera volver al pasado, promoviendo la creación de una empresa pública minera y que se pretenda destinar los fondos del erario nacional para ello.

“Los peruanos ya conocemos la nefasta experiencia del estatismo, que en las décadas de los 70 y 80 impulsó empresas públicas ineficientes, quebró la economía nacional y generó una terrible hiperinflación. Más bien, se deben focalizar los recursos del Estado en mejorar la calidad y cobertura de los servicios básicos de educación, salud y saneamiento, entre otros, en beneficio de todos los peruanos.”, subrayó.

Las propuestas que han hecho públicas este grupo de gobernadores -anotó- resultarían también en una expropiación encubierta, al pretender que el 80 por ciento de las utilidades de las empresas se queden en poder del Estado.

Asimismo, advirtió que, de prosperar, la propuesta llevaría al colapso la exploración minera en el país, pues se eliminaría el régimen de devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas (IGV) para esta actividad.

“Esa iniciativa desencadenaría la paralización de la exploración en circunstancias en que ya registra una caída mayor al 50 % en los últimos 5 años y de 17% en el primer semestre del 2019. No olvidemos que la exploración es fundamental para encontrar los yacimientos que se convertirán en las minas del futuro.”, comentó.

Otras propuestas planteadas – indicó- consideran la alteración del régimen de concesiones y derechos mineros en el territorio nacional, lo que restaría competitividad al Perú como destino de inversión minera y afectaría la estabilidad jurídica que tiene el país.

De otro lado, denunció que la propuesta debilitaría los mecanismos de fiscalización ambiental, ya que los gobernadores pretenden asumir esa tarea, que actualmente está a cargo de una institución técnica e independiente como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

“Los gobiernos regionales buscan asumir la fiscalización de la gran y mediana minería, cuando ya su capacidad ha sido desbordada en su atención a la pequeña minería y minería artesanal. Con esa iniciativa debilitarían las funciones de la OEFA y ponen en riesgo la supervisión ambiental y el combate contra la extracción ilegal de minerales que tanto daño hace al país”, declaró.

En suma, estamos frente a una propuesta de nueva Ley General de Minería que, lejos de promover la competitividad y el crecimiento de la minería peruana formal que tanto requerimos, provocaría el colapso de esta industria, una de las principales impulsoras de la economía y desarrollo en el país. Esto significaría un duro golpe para el futuro del Perú, puntualizó el presidente de la SNMPE.

*foto referencial

(BQO)

Plantean combatir la minería ilegal con presencia permanente de policías

El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem), está cambiando la estrategia para combatir la minería ilegal, de modo que se aplique la metodología de Madre de Dios, con presencia permanente de la Policía Nacional en los lugares donde se ejerce esta ilícita actividad.

Así lo expresó el titular de la Drem Piura, Percy Fiestas Aquino, quien indicó que al ser este un problema nacional, se ha optado por cambiar el modo de combatir la minería ilegal. En tal sentido, dijo que se trabaja un informe técnico para pedir ante las instancias permanentes que se combata directamente este flagelo.

“Aplicando la metodología de Madre de Dios, es decir, con la presencia permanente de la Policía Nacional en las zonas donde se desarrolla la minería ilegal, porque a la fecha si bien la Policía mantiene alejados por un tiempo a los ilegales, luego retornan y no da resultados”, puntualizó.

Explicó que este problema se presenta principalmente en Ayabaca, así como en parte de Huancabamba, Las Lomas, Tambogrande y cabeceras de cuenca de Sapillica, “y puede ser dañino para el valle de San Lorenzo y la parte baja de Piura”.

Reconoció asimismo que la minería ilegal ha ido en aumento, ante lo cual se realizan interdicciones mineras, que son intervenciones directas de la Policía contra mineros ilegales, pero al ser una actividad lucrativa y avalada por el crimen organizado, es difícil contrarrestarla.

Finalmente, manifestó que el gobernador regional, Servando García, se muestra preocupado con este problema, por lo cual le ha dado la instrucción precisa de coordinar con los altos mandos de la Policía Nacional para combatirlo.

*foto referencial

(BQO)

Otorgan concesión a minera Poderosa para transmitir energía eléctrica en La Libertad

Hoy se publicó la resolución ministerial Nº 249-2019-MINEM/DM, que otorga la concesión a la minera Poderosa para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en proyecto de línea de transmisión en el departamento de La Libertad, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Se trata de la Línea de Transmisión en 138 kV Vértice V8D (L.T. 138 kV S.E. Lagunas Norte Nueva – S.E. LPC II) – S.E. Nueva Ramada y S.E. Nueva Ramada, ubicada en los distritos de Huamachuco, Curgos y Sarín, provincia de Sánchez Carrión en La Libertad.

Como consta en el documento, el 4 de mayo de 2018, la compañía minera solicitó el otorgamiento de la concesión para ejecutar dicha actividad.

Tras ello, la Dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica del Minem verificaron que se cumplió con lo establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas.

En ese sentido, recomendaron otorgar la concesión definitiva a la minera.

La resolución publicada hoy en El Peruano lleva la firma de Francisco Ísmodes Mezzano, titular del Minem.

*foto referencial

(BQO)