- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4223

Autorizan a Cálidda Energía para desarrollar energía eléctrica en central térmica de Puruchuco

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó autorización a Cálidda Energía, por tiempo indefinido, para que genere energía eléctrica en una central térmica ubicada en Puruchuco, en el distrito de Ate.

Según Resolución Ministerial Nº 113-2020-MINEM/DM, publicada este jueves en el Diario Oficial El Peruano, el proyecto denominado “Central Térmica Puruchuco” contará con una potencia instalada de 4 megavatios (MW).

La Dirección General de Electricidad del Minem verificó que la empresa cumplió con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas.

Cálidda Energía construirá las obras descritas en su solicitud según el calendario de ejecución de obras remitido por dicha empresa al Minem.

La compañía deberá operar la central térmica bajo requisito de cumplir con las normas técnicas y de seguridad, preservar el medio ambiente y salvaguardar el Patrimonio Cultural de la Nación. Asimismo, deberá cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y otras normas legales pertinentes.

La resolución publicada hoy entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación. Lleva la firma de la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca.

(Foto Referencial)

Gobierno chileno recibe importante donación de mascarillas con fibras de cobre fabricadas por Monarch

Con una visita a la fábrica textil Monarch, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, junto a su par de Minería, Baldo Prokurica, conocieron los cambios que realizó la empresa en su producción para fabricar mascarillas tejidas con fibras de cobre, insumo que es altamente requerido ante la pandemia de Covid-19 en el mundo.

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, valoró la donación de las mascarillas recalcando que “mientras más colaboración público-privada exista, más posibilidades tenemos de solucionar la crisis sanitaria social que vivimos. La donación de Monarch al Estado demuestra que se necesita al sector privado para ayudar y colaborar en la solución de los problemas sociales, porque pueden llegar más rápido y con más recursos. Aquí tenemos un círculo virtuoso, el sector privado y el sector público se unen, la tecnología y la innovación se juntan con un material noble y chileno como el cobre que llegará exactamente a aquellos que necesitan urgentemente protección sanitaria, que son los grupos vulnerables como adultos mayores y personas en situación de calle”.

Por su parte, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que “esta es una gran oportunidad para demostrar que, frente a este tipo de crisis, hay decisiones de parte del Gobierno, del empresariado, y de los trabajadores que muestran la virtud que puede tener el ser humano. Hay que destacar el trabajo del ministro Sichel por preocuparse de aquellos más vulnerables en nuestra sociedad como son las personas que viven en la calle y que puedan tener la oportunidad de contar con mascarillas de calidad, con cobre, metal que tiene propiedades antibacterianas y, por lo tanto, permite enfrentar mejor este virus”.

Aldo Magnasco, presidente del directorio de Monarch, señaló que “como empresa nacional teníamos que estar con Chile en esta contingencia sanitaria. Detuvimos la producción nacional de pantys y poleras para enfocamos 100% en la fabricación de las mascarillas, de las que ya se han entregado más de 250 mil a distintos organismos. Nuestro objetivo principal es mantener las fuentes laborales y ser un aporte al país”

Las mascarillas donadas por Monarch son lavables, de secado rápido y reutilizables, serán distribuidas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a personal que atiende residencias para adultos mayores y para quienes apoyan las rutas calles.

El ministro Sichel puntualizó que de las 3 mil mascarillas donadas “dos mil van a ir a personal que atiende residencias de adultos mayores y mil serán destinadas, específicamente, a personas que hacen ruta calle y trabajan con personas en situación de calle que estamos trasladando a residencias, por lo tanto, serán para todos estos héroes anónimos que se están sacando la mugre para proteger a personas vulnerables con estas mascarillas de primera calidad, porque ellos pueden ser factores o agentes de contagio, por lo tanto, vamos a priorizar su uso en este personal que debe ser protegido para no contagiar a las demás personas vulnerables”.

PERU MINING BUSINESS: Reconocido economista Elmer Cuba presentará en exclusiva “Planteamientos para la reactivación de la economía nacional y sector minero”

A fin de dilucidar el actual panorama económico que envuelve al país y el mundo debido al Covid-19, el experimentado economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, dará a conocer los “Planteamientos para la reactivación de la economía nacional y sector minero”, en el IV PERU MINING BUSINESS (PMB), organizado por el Grupo Digamma.

Debido a la actual coyuntura, urge hoy la pronta reactivación de la actividad minera, considerada como el principal motor de desarrollo y crecimiento económico del Perú. Y es en ese sentido que el evento contará con reconocidos expositores quienes darán sus opiniones sobre ¿Cómo Reactivar el Sector Económico y Minero? así como proponer las mejores herramientas para la toma de decisiones para proveedores y empresas mineras.

Las personas que adquieran su pase virtual a la conferencia -que se realizará este 30 de abril a partir de las 10 am, a través de la plataforma ZOOM- podrán conocer en exclusiva, a pedido de PERU MINING BUSINES, el estudio preparado por Elmer Cuba sobre la economía actual y sus proyecciones, así como las medidas que deben tomar las empresas para superar esta crisis.

La terna de expositores para la conferencia virtual está conformada por el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, quien expondrá el tema “Medidas y propuestas para la recuperación del sector minero”, la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, el presidente de la Sociedad de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli; y Roque Benavides, presidente del Directorio de Cía. De Minas Buenaventura, quien será el encargado de exponer las “Propuestas para una pronta recuperación del sector minero”.

Como expositores internacionales contaremos la ponencia del empresario y emprendedor español Fran Chuan coautor de Innovación 2.0, quien expondrá el tema “Transformación digital para empresas mineras y proveedoras en tiempos cuarentena”. Asimismo se contará con la participación de José Antonio Montenegro, analista y conductor de GloboEconomía de CNN, quien hablará sobre la “Repercusiones del Covid-19 en las Bolsas de Valores y la cotización de los minerales”.

De esta manera los participantes que adquieran su pase virtual a la conferencia podrán obtener información única que le permitirá sobrellevar esta situación tras el Covid-19.
Para poder participar en la IV PERU MINING BUSINESS (PMB) deberán escribirnos a conferencias@pmb.com.pe o comunicarse a los teléfonos 922 023 260 / 946 210 972 a fin de adquirir su pase virtual a la conferencia.

Junta de Accionistas de Codelco valoró continuidad operacional en medio de la contingencia por Covid-19

A través de una videoconferencia se realizó hoy la Junta de Accionistas de Codelco, encabezada por los ministros de Hacienda y Minería, Ignacio Briones y Baldo Prokurica, cita en la que analizaron los resultados y la marcha de la empresa presentados por Juan Benavides, presidente del directorio, y Octavio Araneda, presidente ejecutivo de la cuprífera.

En el encuentro se revisaron los principales indicadores e hitos del año anterior, entre los que destacaron el inicio de operaciones de Chuquicamata Subterránea, la producción anual de un millón 588 mil toneladas, excedentes por US $1.340 millones y un costo neto a cátodo 2,8% más bajo que el ejercicio anterior, además de tasas históricas en materia de accidentabilidad. También fueron valorados los índices de captura de emisiones obtenidos por las fundiciones Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones, todas sobre el 95% que exige el DS 28.

La presentación examinó la situación financiera de la estatal, destacando la posición de caja, cercana a los 3 mil millones de dólares, la cual, junto al adecuado perfil de vencimientos de deuda, le permiten contar con una posición de liquidez apropiada para enfrentar la creciente incertidumbre del mercado derivada de la crisis sanitaria.

Por otra parte, la administración profundizó en el Plan Estratégico de Transformación, lanzado a fines del año pasado, con el que busca incrementar los recursos al fisco por US$ 1.000 millones a partir de 2021 y generar ahorros por US$ 8.000 millones en la cartera de inversiones al 2028.

«Debemos exigir a la principal empresa pública de Chile que asegure la máxima generación de recursos. Sabemos que la contingencia que hoy enfrentamos hace más necesario que nunca el aporte de Codelco», señaló el ministro Briones, destacando el desafío asumido por la compañía en su Plan de Transformación.

El ministro de Hacienda también valoró los esfuerzos de la empresa por agilizar el pago oportuno de proveedores e hizo un llamado a redoblarlos, de cara a la contingencia en que la liquidez resulta clave para los proveedores.

Por su parte, el titular de Minería, Baldo Prokurica, indicó respecto al Plan de Transformación de Codelco que «la nueva administración ha tomado compromisos para tener un mejor productividad y menores costos para éste y el próximo año. Esto significaría pasar al segundo cuartil de costos, asegurando el financiamiento y desarrollo de los proyectos, que es un desafío muy importante y que Chile lo necesita».

El ministro Prokurica también se refirió a la relevancia de la estatal en el contexto del país. «Codelco es indispensable para generar una cantidad importante de recursos que el Estado necesita, especialmente, para cumplir con su rol social y, sobre todo, cuando al gobierno del Presidente Piñera le ha tocado enfrentar un periodo que parte con el estallido social el 18 de octubre, más el tema del Covid-19, que ha generado una serie de iniciativas que buscan ayudar a las familias chilenas y a los trabajadores».

En otro ámbito esencial del ejercicio del gobierno corporativo, la mesa analizó los avances en materia de transparencia y probidad, asunto en el que destacaron el desarrollo de un modelo integral de riesgos y control a nivel corporativo, el fortalecimiento del sistema de gestión de conflictos de interés y la certificación del área de Comercialización en la norma internacional antisoborno ISO 37.001.

La instancia contó con el reporte detallado del plan de acción para la prevención del coronavirus. «Desde el primer minuto el directorio ha seguido de cerca las medidas tomadas por la administración. Sólo la tranquilidad de trabajar en un ambiente seguro nos permitirá mantener la continuidad de marcha en todos los centros de trabajo», expresó Juan Benavides.

El presidente del directorio agregó que la empresa ha debido tomar decisiones difíciles, como la suspensión de proyectos en construcción o de contratos, determinaciones que responden a la necesidad de implementar adecuadamente medidas como la distancia social en las instalaciones y el transporte, o una menor densidad de personal circulante. El ejecutivo aseguró que la Corporación está tomando las prevenciones para generar el mínimo impacto posible en términos laborales y asegurar la sustentabilidad económica de sus operaciones y proyectos.

Finalmente, la Junta de Accionistas aprobó la memoria 2019, el balance, los estados financieros y el informe certificado por los auditores.

IIMP: minería reúne características singulares para un reinicio progresivo

23El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en su más reciente docmuneto sobre El Estdo de Emergencia y las Actividades Mineras señala que reconoce las medidas de aislamiento adoptadas por el Ejecutivo en el marco de la Emergencia Sanitaria, así como el buen criterio del Ministerio de la Producción que en su propuesta de reactivación ha priorizado para la etapa de contención al subsector minero, con el objeto de dinamizar la economía a nivel local, regional y nacional.

Hoy, luego de casi 40 días de confinamiento y con el ánimo de aportar a la consecución del anunciado objetivo de una reactivación económica progresiva, manteniendo criterios sanitarios que mitiguen el riesgo del COVID-19, el IIMP destaca que el sector minero peruano, además de su innegable aporte a la economía nacional y local, reúne características singulares para un reinicio progresivo: ubicación remota, huella operativa cercada, altos estándares de seguridad industrial – sanitaria y trabajo en ciclos rotatorios.

En adición, indica, se vienen trabajando criterios operativos que incrementarán el estándar sanitario minero, para seguridad de los trabajadores y las poblaciones aledañas a las unidades de operación:

  • Organización del trabajo minero en un sistema rotatorio más extendido que 14 días de trabajo por 7 de descanso, para reducir la interacción con las poblaciones locales.
  • Desglose de las actividades mineras en grupos o células de trabajo, para reducir la interacción entre toda la población laboral, lo que permitirá un mejor plan de acción ante un eventual contagio.
  • Primer control sanitario previo al ingreso, donde se verificará temperatura corporal y cualquier indicio de sintomatología.
  • Segundo control sanitario previo al ingreso, a través del test serológico. El mismo que se repetirá a los 7 días de permanencia en el campamento minero.
  • Implementación de un control sanitario permanente, al inicio de cada guardia, a través del control de temperatura y sintomatología.
  • Establecimiento de mayores estándares de distanciamiento social dentro del campamento minero, en términos de transporte, así como en alojamiento, comedores y recreación. Esto, de manera adicional al diseño de células de trabajo previsto en el punto 2.
  • Programa de desinfección regular de áreas comunes y vehículos de transporte.
  • Uso de equipos de protección personal, de acuerdo con el nuevo protocolo sanitario.
  • Establecimiento de una capacitación efectiva y permanente de todos los trabajadores, sobre los cuidados de salud, tanto en el trabajo como en el hogar.
  • Control excepcional, siguiendo el protocolo MINSA, cuando se sospeche de un caso de contagio. Para ello, se procedería al aislamiento de la persona y de toda su célula de trabajo.
  • Implementación de espacios dentro del campamento minero, para eventuales cuarentenas.
  • Adopción y seguimiento estricto, por parte del personal médico del campamento, de las normas emitidas por el MINSA. Dicho personal, contará con los implementos de seguridad que permitan brindar la atención y cuidados necesarios ante cualquier eventual sospecha de contagio.
  • Establecimiento de protocolos sanitarios para la logística de ingreso de insumos y salida de producción de la mina.
  • Difusión del nuevo estándar sanitario y laboral a todos los grupos de interés, en cada mina
  • Extensión de la cobertura del nuevo estándar sanitario a todas las comunidades o centros poblados vecinos a la mina.

«En conclusión, dado que la industria minera es capaz de constituirse en un aliado en términos sanitarios y económicos para el país y, en especial, para la población altoandina que la alberga, la industria minera peruana debe ser una de las primeras actividades económicas en reactivarse progresivamente».

*foto referencial

(BQO)

Bank of America: El oro subirá a US$3.000, 50% más que récord actual

Bank of America Corp. (BofA) elevó el precio objetivo del oro a 18 meses a US$3.000 la onza, lo que implica un incremento de más del 50% frente al récord actual, en su informe titulado “The Fed can’t print gold” o lo que sería en castellano «La Fed no puede imprimir oro».

Los analistas, entre los que se encuentran Michael Widmer, elevaron el objetivo desde los US$2.000 previamente, conforme los responsables de política monetaria en todo el mundo introducen grandes cantidades de estímulo fiscal y monetario para apuntalar las economías afectadas por el coronavirus.

“A medida que la producción económica se contrae bruscamente, los desembolsos fiscales aumentan y los balances de bancos centrales se duplican, las monedas fiduciarias podrían sufrir presión”, decía el informe.  “Los inversores buscarán el oro”.

El Bank of America (conocido por sus siglas BofA) espera que el metal amarillo cotice a una media de US$1.695 la onza este año y de US$2.063 en 2021.

El récord de US$1.921,17 se estableció en septiembre de 2011.

Los precios al contado se negociaban a alrededor de US$1.680 este martes y se han apreciado un 11% en lo que va de año.

«Sin duda, un dólar fuerte, una menor volatilidad del mercado financiero y una caída de la demanda de joyas en India y China podrían seguir siendo vientos en contra para el metal amarillo, dijo BofA.

“Pero más allá de los fundamentos tradicionales de la oferta y la demanda del oro, la represión financiera ha vuelto a una escala extraordinaria”, decía el informe.

*foto referencial

(BQO)

Empresas suman más donaciones de equipos médicos a Minsa y EsSalud para enfrentar el COVID-19

A través del «Fondo de Emergencia CONFIEP», el sector empresarial viene entregando aportes solidarios para la compra y respectiva donación de equipos médicos que refuercen el sistema de salud pública para enfrentar la emergencia sanitaria por el COVID-19.

La presidenta de la CONFIEP, María Isabel León, detalló que hasta el momento se ha recaudado más de 10 millones de soles que han facilitado la adquisición de 137 ventiladores mecánicos que, provenientes de China, empezarán a llegar al Perú a partir del 30 de abril para ser puestos a disposición del Ministerio de Salud (Minsa) y de EsSalud.

Asimismo, señaló que se ha financiado parte de los insumos para la fabricación local de 100 ventiladores mecánicos a cargo de la Marina de Guerra del Perú; además de haber donado ya 40 monitores de signos vitales y 140 kits de colchones y almohadas para implementar los hospitales que atienden a pacientes con COVID-19. A la vez se está adquiriendo 30 mil mascarillas KN95 que llegarán en los próximos días para ponerlos a disposición del personal médico nacional.

«A través del Fondo de Emergencia CONFIEP, más de 120 empresas de distintos sectores y empresarios se sumaron a una cadena de solidaria de donaciones para contribuir en el reforzamiento de los equipos médicos para que los profesionales de la salud sigan luchando por salvar más vidas de personas afectadas por el coronavirus», destacó María Isabel León.

Esta iniciativa es parte del conjunto de medidas implementadas por la CONFIEP que desde el primer día convocó a cientos de empresas asociadas y no asociadas que, mediante la donación de miles de toneladas de alimentos, agua y material sanitario, vienen apoyando a la población vulnerable que debido a la cuarentena no puede salir de sus hogares a generar ingresos.

CONFIEP también instaló el «Comité de Crisis para la Alimentación» que canaliza donaciones del sector privado, tanto en víveres como en efectivo. Gracias a los aportes se creó el Bono Perú Unido de S/ 380 que a la fecha está beneficiado a más de 800 trabajadores independientes que no pueden generar ingresos debido a la inamovilidad social.

Asimismo, se activó mesas técnicas de trabajo que en coordinación con el Gobierno, permitieron implementar un conjunto de acciones que han ido garantizando la continuidad de la cadena logística y de producción de insumos y servicios básicos en beneficio de la población durante la emergencia sanitaria.

*foto cortesía

(BQO)

Mineros de La Rinconada piden ser considerados en programa “Reactiva Perú”

Los operadores de la Central de Cooperativas Mineras La Rinconada y Lunar de Oro y otros, muestran preocupación por la difícil situación que vive el país debido a la pandemia del coronavirus.

Mediante un pronunciamiento, piden al gobierno que los operadores mineros sean incluidos en el programa de subsidio salarial y “Reactiva Perú”, que beneficiará con líneas de crédito para mitigar la crisis económica.

Refieren que más de 400 operadores mineros, que son pequeñas empresas, dan puestos de trabajo a 30 mil personas, aproximadamente, entre obreros cachorreros, pallaqueras, acopiadores de oro, molineros y otros. “También pedimos bonos sociales para miles de cachorreros, pallaqueras y otros”, refirió Paúl Apaza, presidente de la Central de Cooperativas Mineras.

*foto referencial

(BQO)

Southern Perú desinfectó hospitales de Ilo para evitar el contagio de Covid-19

Los hospitales que atienden a pacientes con COVID-19 se han convertido también en un peligro para los médicos y trabajadores asistenciales, quienes son más propensos a contraer el virus mientras realizan sus funciones.

Conociendo el riesgo que corren, la empresa minera Southern Peru destinó equipos de supresión móviles, denominados nebulizadores, para apoyar a las autoridades en la desinfección de hospitales de la ciudad de Ilo en Moquegua. También desinfectan los lugares de mayor concentración de personas de esta ciudad portuaria.

La primera desinfección se realizó en los hospitales del Ministerio de Salud, tanto del Puerto como de la Pampa Inalámbrica, así como el hospital de EsSalud, donde la empresa utilizó su equipo nebulizador para desinfectar los ambientes externos e internos de los centros hospitalarios. Personal especializado se encarga de la difícil labor.

Se trata de equipos de alta tecnología, denominados nebulizadores que han sido adaptados para realizar la fumigación.

Estos equipos ya se venían utilizando en las unidades mineras de Toquepala y Cuajone, para la protección de las familias que allí residen. Desinfectaban las garitas de ingreso, de vehículos, insumos y material que ingresa a los campamentos.

Desinfección de la ciudad

Este domingo el equipo nebulizador recorrerá toda la ciudad de Ilo, durante el acatamiento del aislamiento social, para desinfectar las calles.

La desinfección se realizará en todas las zonas del distrito de Pacocha, las principales vías, plazas y zonas del Puerto. Finalmente se culminará en las principales zonas de la Pampa Inalámbrica.

Los equipos cuentan con una manguera especial, adheridas a un depósito que contiene agua y el desinfectante Saniquat 500, que es un producto certificado por el Ministerio de Salud, para garantizar una correcta limpieza y no constituye ningún riesgo para la salud de las personas o animales. La tarea es supervisada por personal de Seguridad y Asuntos Internos.

*foto referencial

(BQO)

Apoyo Consultoría: Perú tiene fortalezas fiscales para defender grado de inversión

El Perú tiene las fortalezas fiscales para defender el grado de inversión que registra en las principales calificadoras del mundo, sostuvo hoy el director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, Víctor Albuquerque.

“Perú tiene, de alguna manera, ciertos equilibrios macroeconómicos y ciertos niveles de ahorro que nos permiten resistir (los efectos de la pandemia) y deberían ayudar a defender el grado de inversión”, expresó en conferencia de prensa virtual.

Cabe indicar que el grado de inversión es la clasificación que se le da a un país, en base a una evaluación concedida por las agencias calificadoras de riesgo crediticio, tales como Fitch Ratings, Standard & Poor’s y Moody’s.

Perú mantiene con una calificación de BBB+ con Fitch Ratings; BBB+ con Standard & Poor’s y A3 con Moody’s.

“Estamos en un contexto similar a la caída de un meteorito; el golpe fuertísimo está generando que todas las economías estén en revisión y tengan perspectivas negativas, pero hay países más vulnerables que otros y Perú está en el grupo de los menos vulnerables”, manifestó.

“Por ejemplo el desplome del precio del petróleo hace que economías como Ecuador y Colombia, y sin duda Venezuela, se ubiquen en una situación mucho más vulnerable que Perú”, agregó.

Impacto

Sin embargo, dijo que el impacto real de la pandemia generada por el coronavirus en nuestra economía aún no se conoce con exactitud.

“El riesgo de ser afectados en esta calificación está, pero comparados con muchos países de región estamos mejor posicionados y podemos intentar defender esos niveles de calificación”, subrayó.

Cabe explicar que la calificación del país impacta en los créditos hipotecarios, toda vez que mejores calificaciones reducen las tasas de fondeo a la que acceden los bancos para dar el respectivo financiamiento localmente.

Cadena de pagos

Finalmente, Víctor Albuquerque aclaró que la reducción de la tasa de referencia por parte del Banco Central de Reserva (BCR) no impacta en los créditos hipotecarios, pues dicha rebaja impacta en los financiamientos de corto plazo.

“Recordemos que esta reducción de tasa de interés inmediata está muy relacionadas a financiamiento de corto plazo que está orientado en línea del programa Reactiva Perú, el cual permitiría un mayor uso de capital de trabajo por parte de las empresas y que la cadena de pagos no se corte”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)