- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4227

Producción nacional creció 3,83% en febrero del presente año

La producción nacional se incrementó 3,83%, en febrero del presente año, resultado con el cual acumuló 127 meses de evolución positiva; asi lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, informó que en el primer bimestre del año, la producción nacional aumentó en 3,40% y en el periodo anualizado (marzo 2019-febrero 2020) la actividad productiva del país acumuló un crecimiento de 2,38%.

Este resultado positivo se sustentó en el comportamiento favorable de los principales componentes de la demanda interna como el consumo de hogares asociado con las mayores ventas al por menor (2,23%), la importación de bienes de consumo no duradero (1,39%), el incremento de los créditos de consumo (13,17%); así como la inversión pública en construcción (5,14%) y el gasto de consumo del gobierno. También, contribuyó la mayor demanda externa de productos no tradicionales (2,28%) como es el caso de los agropecuarios, químicos, siderometalúrgicos y textiles.

Siete sectores productivos aportaron cerca del 60% del resultado de febrero

En el mes de febrero 2020 todos los sectores productivos experimentan crecimiento. Siete sectores aportaron cerca del 60% del resultado global, entre los que destacaron Manufactura; Minería e Hidrocarburos; Comercio; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Agropecuario; así como Alojamiento y Restaurantes.

Comportamiento de la actividad productiva según grandes actividades económicas

La producción nacional, en febrero de este año, estuvo favorecida por la mayor producción del sector Primario (4,25%), sector Secundario (2,09%) y Servicios (3,51%). En el primer bimestre de este año, igualmente presentaron comportamiento positivo los sectores Primario (3,41%%), Secundario (3,65%) y Servicios (3,50%).

*foto referencial

(BQO)

Producción de hierro creció 67% en febrero de este año, informó el INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en febrero de este año, creció la producción del sector Mineria e Hidrocarburos ante recuperación de la minera metálica.

El sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 4,17% por la mayor actividad del subsector minero metálico en3,25%, sustentado en el incremento de la producción de hierro (67,0%), molibdeno (46,8%), plata (12,9%), plomo (10,9%), estaño (10,4%) y zinc (9,7%); mientras que disminuyó el oro (-10,7%) y cobre(-3,5%).

También, el subsector hidrocarburos creció en 8,96% ante la mayor producción de petróleo crudo (34,4%) y gas natural (2,4%); mientras que, la producción de líquidos de gas natural disminuyó (-1,9%).

*foto referencial

(BQO)

 

Sectores minero y construcción deberían restablecer sus actividades para reactivar la economía peruana

Martín Reaño, socio principal de Reaño Asesores Financieros, señaló que la minería y la construcción son los dos rubros económicos que deben retomar sus actividades inmediatamente, apenas se levante la cuarentena en el Perú, para poder reactivar la economía nacional.

El economista dijo -en una entrevista a RPP- que luego de este periodo de inactividad, que se cumple el 26 de este mes, va a haber un retorno gradual de las actividades económicas, presumiblemente por sectores, pues el Gobierno aún no lo ha especificado.

De acuerdo a su análisis, se deben considerar tres prioridades, además de las sanitarias, para lograr dicha reactivación. En primer lugar, la generación de divisas, porque el país necesita moneda extranjera; asimismo, la recaudación del Estado, pues requerirá recursos para sostener los apoyos extraordinarios que está ofreciendo.

En tercer lugar, señaló, hay que tomar en cuenta el impacto que tiene determinado sector en el resto de la economía, ya que existen actividades que impulsan a otras, que carecen de esa capacidad. Es en ese contexto, explicó, que destacan la minería y la construcción.

Refirió que la industria minera es indispensable, precisamente porque genera divisas y genera recaudación para el Estado. “La minería representa un 10% del PBI, pero el 70% de las exportaciones y un 20% de lo que recauda el Estado, siendo un sector sumamente potente en cuanto a su gravitación en la economía”.

En cuanto a la construcción, también destacó su importancia, por cuanto tiene similar capacidad de arrastre con otros sectores, pues lidera una cadena de producción que implica numerosas operaciones y servicios.

EFC Abastece a la Industria con Productos de Primera Necesidad

Durante la actual emergencia por la pandemia del COVID-19, un equipo de EFC continúa distribuyendo productos de primera necesidad para abastecer a industrias que el Perú necesita sigan operando.

EFC trabaja para apoyar a que juntos superemos esta crisis, construyendo el país en el que queremos vivir, y entendiendo que es fundamental que existan industrias que continúen sus labores, para abastecer las necesidades de la población y el país.

Entendiendo que la solidaridad, el apoyo y el distanciamiento social son la mejor defensa en la actual coyuntura, a través del trabajo remoto, EFC pone a disposición su central de compras e importaciones, para consolidar el suministro de cientos de proveedores nacionales y extranjeros.

EFC es Especialista en Abastecimiento Industrial y está enfocado en ofrecer un servicio premium y en buscar eficiencias y ahorros para sus clientes.

Minem aprobó protocolo para traslado de personal de unidades mineras

Minem aprobó protocolo para traslado de personal de unidades mineras

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó hoy el protocolo de medidas de prevención para el traslado de personal de las unidades mineras y de producción en el marco de la emergencia por el coronavirus (Covid-19).

De esta manera, mediante Resolución Ministerial (RM) 111-2020 del MEM, publicado hoy en el diario El Peruano, se dio el visto bueno al mencionado protocolo, en cumplimiento con lo dispuesto en el numeral 3.11 del artículo 3 del Decreto Supremo (DS) 051-2020 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), incorporado por DS 068-2020 de la PCM.

Además se establece que al transporte interprovincial de pasajeros por medio aéreo, a que se refiere el numeral 3.11 del artículo 3 del DS 051-2020 de la PCM, incorporado por DS 068-2020 de la PCM, le es aplicable lo dispuesto por la RM 0232-2020-MTC/01.02., emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En los considerandos de la norma se señala que mediante DS 068-2020 de la PCM se modificó el artículo 3, incorporando el numeral 3.11 que autoriza de manera excepcional por razones humanitarias y previa coordinación con el gobierno regional que corresponda, el transporte interprovincial de pasajeros, por medio terrestre y aéreo no comercial que se encuentren fuera de su residencia o lugar de trabajo habitual, por la aplicación de las disposiciones de inmovilización social.

Se indica que dicha norma establece a su vez que lo señalado en el párrafo precedente, incluye al personal de las unidades mineras o unidades de producción que haya cumplido con la jornada de trabajo de acuerdo a su régimen especial laboral o hayan cumplido el aislamiento social obligatorio, a fin que retornen a su residencia o lugar de trabajo habitual.

Se dispuso en esa normativa, que en dicho caso, el MEM dictará las medidas necesarias.

Cabe destacar que el inciso l) del numeral 4.1 del artículo 4 del DS 044-2020-PCM estableció que durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional y la cuarentena, las personas únicamente pueden circular por las vías de uso público para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales.

Por excepción, en los casos de sectores productivos e industriales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con el sector competente, podrá incluir actividades adicionales estrictamente indispensables a las señaladas en dicho numeral, que no afecten el estado de emergencia nacional, se indica en los considerandos.

Y en el marco de dicha norma, se incluyó en la relación de actividades exceptuadas previstas en ese literal y numeral del artículo 4 del DS 044-2020 de la PCM al sub sector minero, a fin de garantizar el sostenimiento de operaciones críticas con el personal mínimo indispensable, en condiciones de seguridad, salud y ambiente.

Scania se suma a iniciativa del Ministerio de Producción para ayudar a más de 600 pescadores

Como parte de la campaña #HeroesScania, Scania del Perú se sumó, el pasado 12 de abril, a la ayuda que el Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) brindaron para llevar ayuda a pescadores y armadores artesanales varados en el distrito pesquero de Pucusana, Lima.

Esto debido a que, por la cuarentena obligatoria por el COVID-19, más de 600 pescadores del norte del país se encuentran sin poder retornar a su lugar de origen y llevan más de 15 días sin poder abastecerse de agua y alimentos.

En esta difícil coyuntura que atravesamos como país es momento de estar más unidos que nunca. Es así que, en línea con nuestros valores de marca, nos sentimos muy orgullosos de poder sumarnos a  acciones solidarias como esta y nos ponemos a disposición de las autoridades para ser parte de más proyectos de ayuda a la comunidad” señala Oscar Jaern, Director Gerente de Scania del Perú.

Así, la ayuda brindada por Scania consistió en el traslado de bienes de primera necesidad y canastas de víveres que fueron donados en coordinación con entidades públicas y privadas.

Como se sabe, la marca sueca viene trabajando una campaña de sensibilización que tiene como propósito revalorar el rol del transportista, el cual muchas veces es olvidado y/o pasa desapercibido.

“En Scania del Perú venimos desarrollando la campaña de sensibilización #HeroesScania, que tiene como objetivo no sólo destacar la labor diaria del transportista, sino que les permita tener un espacio donde compartir sus anécdotas e historias que los acompañan en cada una de sus travesías durante esta crisis. Todo esto con el ideal de sensibilizar y revalorizar el rol de los transportistas en el Perú; y formar parte de esta ayuda a este grupo de más de 600 pescadores nos ayudan a visibilizar la importancia del transportista en el día a día” comenta  Sandra Huerta, Jefe de Marketing y Comunicaciones de Scania del Perú.

Ricardo Labó planteará “Propuestas al Ejecutivo para la Recuperación del Sector Minero”

Continuando con la tendencia de informar sobre el estado actual del sector minero, y proponer alternativas para afrontar esta situación de emergencia que encierra al mundo entero, el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero presentará este jueves 16 de abril la segunda conferencia virtual.

El Socio de LQG Energy and Mining Consulting, Ricardo Labo, expondrá sobre las “Propuestas al Ejecutivo para la Recuperación del Sector Minero” en la II conferencia virtual “Propuestas y medidas para el reinicio de las actividades del sector minero”.

Dicho congreso será transmitido en vivo a través de la plataforma zoom. Las palabras de bienvenida estarán a cargo de la presidenta de la CONFIEP, María Isabel león. Por su parte, el CEO de Compañía de Minas Buenaventura Víctor Gobitz, explicará un “Análisis de la coyuntura del sector minero y planteamientos para la recuperación luego de la cuarentena”.

Asimismo, el director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, abordará sobre las “Medidas para salvaguardar el funcionamiento de empresas y proveedoras mineras”. Mientras que, el presidente ejecutivo de MAXIMIXE, Jorge Chávez, ahondará en el tema del “Impacto económico del Covid-19 y propuestas de recuperación de la economía nacional y el sector minero”.

A esta conferencia virtual podrán acceder todos nuestros clientes quienes deberán escribir a Gabriela Chicoma, gerente de Imagen Corporativa mchicoma@digammaperu.com, para obtener el link y clave de acceso.

Repsol agradece a las fuerzas del orden por su labor de contención ante el Covid-19

Repsol agradece a las fuerzas del orden por su labor de contención ante el Covid-19

La empresa Repsol agradece el esfuerzo que vienen realizando las distintas fuerzas del orden y brinda un apoyo al personal de las instituciones que participan en la contención y respuesta ante el Covid-19 durante el Estado de Emergencia.

Hasta este momento se ha realizado la entrega de más de 6,000 meriendas a miembros de la policía, fuerzas armadas, bomberos, serenazgo y personal sanitario que se acercan a las 66 Estaciones de Servicio Repsol que cuenta con tienda de conveniencia.

Repsol renueva su compromiso y el de todos sus trabajadores por mantener en Perú en marcha.

Jorge Chávez expondrá “Impacto económico del Covid-19 y propuestas de recuperación de la economía nacional y el sector minero”

El presidente ejecutivo de Maximixe, Jorge Chávez, expondrá sobre el “Impacto económico del Covid-19 y propuestas de recuperación de la economía nacional y el sector minero” en la II conferencia virtual “Propuestas y medidas para el reinicio de las actividades del sector minero”, organizada por el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero.

Adoptando la importante tarea de informar sobre la situación actual de nuestro sector, el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero presentarán esta segunda transmisión en vivo a través de la plataforma zoom, este jueves 16 de abril.

Las ponencias estarán a cargo de reconocidos especialistas, quienes expresarán y argumentarán sus perspectivas y análisis, en busca de confrontar de la manera más óptima esta coyuntura que afecta al mundo entero.

Esta conferencia será transmitida en vivo a través de la plataforma zoom, y la presidenta de la CONFIEP, María Isabel León, dará las palabras de bienvenida. Además contará con la participación de Ricardo Labó, Socio de LQG Energy and Mining Consulting, quién explicará las “Propuestas al Ejecutivo para la Recuperación del Sector Minero”.

Asimismo, el director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, abordará sobre las “Medidas para salvaguardar el funcionamiento de empresas y proveedoras mineras”. Por su parte, el CEO de Compañía de Minas Buenaventura, Víctor Gobitz, explicará sobre el “Análisis de la coyuntura del sector minero y planteamientos para la recuperación luego de la cuarentena”

A esta conferencia virtual podrán acceder todos nuestros clientes, quienes deberán escribir a Gabriela Chicoma, gerente de Imagen Corporativa mchicoma@digammaperu.com, para obtener el link y clave de acceso.

IIMP plantea estandarizar el sistema rotativo de salidas en minería

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) considera que la industria minera reúne las condiciones necesarias para ser una de las primeras actividades productivas en reactivarse, pues ayudará a impulsar la economía nacional en esta difícil coyuntura. De acuerdo a Miguel Cardozo, vicepresidente del IIMP, al estar la fuerza laboral minera organizada en guardias, una posibilidad podría ser estandarizar el sistema rotativo de salida.

Este planteamiento, según explicó en su columna publicada en el IIMP, lo realiza ante la actual emergencia sanitaria, tomando en cuenta la enorme capacidad que tiene el sector minero para dinamizar el crecimiento peruano y el gran gran aporte fiscal que tiene, además de que gran parte de las unidades de producción minera se ubican en lugares remotos y aislados, donde están muy poco expuestas al brote del Covid-19.

«Vale decir que estas unidades de producción minera remotas, cuentan con campamentos que incluyen instalaciones propias de alojamiento, servicios médicos, de cocina y comedor, que garantizan de alguna forma la seguridad y salud de los trabajadores», indicó.

En ese sentido, continuó Cardozo, la recomendación que da el IIMP al Gobierno -al momento de evaluar el reinicio de actividades productivas en el Perú-  es tomar en cuenta que las actividades mineras formales poseen características que hacen factible su retorno a la operatividad sin afectar la emergencia sanitaria establecida.

Cabe mencionar que, a raíz de esta cuarentena las operaciones mineras han reducido al mínimo su capacidad operativa -obedeciendo las disposiciones del Estado-, lo que ha originado una disminución del 60% en la producción de minerales en las últimas tres semanas.

«Esto, sin duda, viene afectando de manera significativa a los trabajadores del sector minero a nivel general, así como a nuestros proveedores y contratistas, muchos de ellos locales, los cuales dependen plenamente del dinamismo de esta actividad económica», redactó.

Otro punto que el Vicepresidente del IIMP subrayó es el caso puntual de los trabajadores del sector, y para el cual existe la solicitud al Gobierno para disponer de algunos mecanismos como Fondo Empleo, del cual el sector minero es uno de los principales aportantes, para poder cubrir sus necesidades básicas, en el marco de la presente emergencia sanitaria.

«En ese sentido, desde el gremio minero, exigimos a nuestras autoridades atender con mayor celeridad las demandas de nuestro sector, que requiere iniciar cuanto antes su recuperación progresiva para compensar los impactos que viene teniendo a causa de esta pandemia. La reactivación del país está directamente relacionada al aporte de nuestra minería», finalizó Miguel Cardozo.

*foto referencial

(BQO)