- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4228

Antapaccay dona 20 camas e implementos biomedicos en Cusco

Con la finalidad de contribuir a la lucha contra el Coronavirus y proteger la vida y la salud de la población en general, Compañía Minera Antapaccay entregó, hoy, 20 camas hospitalarias equipadas e implementos biomédicos valorizados en más de 134 mil soles, para los hospitales destinados a combatir esta pandemia a cargo de la Dirección Regional de Salud de Cusco.

Livio Paliza, gerente Senior de Gestión Social de Antapaccay indicó: “Teniendo en consideración la coyuntura sanitaria que atraviesa el Perú a causa del Covid-19, en Antapaccay; conforme a nuestras políticas de Desarrollo Sostenible hemos tomado una serie de medidas con las autoridades de Espinar y de Cusco para contribuir en la lucha contra esta pandemia”

La donación entregada por Antapaccay consiste en 20 camas hospitalarias con sus respectivos colchones, un millar de mascarillas N95, 500 mandilones azules, mil lentes de seguridad, mil guantes de látex, 100 Efcrap color verde, 10 mil gorros descartables y 500 cubre calzados descartables.

Por su parte, la Dirección Regional de Salud y el Gobierno Regional Cusco vienen coordinando diferentes acciones tal como remarcó el gobernador regional Jean Paul Benavente: “Este es un esfuerzo conjunto desarrollado con la empresa privada, de parte de todo en personal médico agradecemos a la minera Antapaccay por sumarse a sobrellevar esta pandemia con todos los estándares de bioseguridad” resaltó.

Dato Importante:

Este donativo forma parte de un plan de acciones adoptadas para afrontar el Coronavirus, principalmente en la provincia de Espinar, como son la donación de cerca de 6 mil paquetes de víveres e insumos de limpieza a familias en extrema pobreza, equipamiento del hospital de Espinar para la mejora de las condiciones de atención, financiamiento de campañas de desinfección de lugares públicos con mayor concurrencia, como mercados, instituciones públicas, entre otros y el desarrollo de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, con el objetivo de reactivar la economía local.

(BQO)

Puesta en marcha de hidroeléctrica La Virgen en Perú se retrasa hasta el 2021

El inicio de la operación comercial del proyecto hidroeléctrico La Virgen de 84 MW en Perú, originalmente planeado para este año, probablemente se retrasará a principios del 2021, en tanto La Virgen ha solicitado una ampliación hasta enero.

El portal BNamericas informó que el regulador de inversiones en energía y minería, Osinergmin, divulgó esta información. La construcción comenzó en enero del 2014.

La central hidroeléctrica La Virgen en Junín utilizará agua del río Tarma y se conectará a la red nacional a través de la línea de transmisión La Virgen-Caripa de 63.5 km de largo y 138 kV. El proyecto incluye tres grupos electrógenos de turbina HISA-WEG y transformadores ABB.

La empresa de propósito especial La Virgen es controlada por Alupar de Brasil en sociedad con la empresa local Peruana de Energía. La compañía dijo que requiere tiempo adicional para completar las reparaciones en el túnel de suministro de agua.

En sus resultados del cuarto trimestre del 2019, Alupar destacó que se había instalado el equipo electromecánico del proyecto y se habían realizado pruebas en seco.

*foto referencial

(BQO)

Capacitan a ingenieros, operarios y universitarios durante la cuarentena

En el marco de la campaña global #YoMeQuedoEnCasa, la multinacional ABB, líder global en digitalización industrial, está capacitando gratuitamente en tendencias tecnológicas a ingenieros, operarios, profesionales afines de empresas del sector público y privado, y universitarios de últimos ciclos de la carrera de ingeniería. En la primera etapa, se logró más de 1,000 beneficiados.

Los especialistas en Electrificación y Motores de ABB en Perú desarrollan la segunda etapa de sus charlas virtuales gratuitas, que se transmiten en vivo vía Skype, para que los profesionales de las industrias actualicen sus conocimientos en el uso de soluciones que gestionen inteligentemente la electricidad, con el objetivo de hacer más productivas y eficientes las plantas.

ABB enseñará sobre tecnologías para el ahorro de energía en los sistemas de bombeo de agua, uno de los procesos que consume más electricidad en las plantas industriales. También, para lograr reducir los niveles de distorsiones armónicas, gran causante del desperdicio de energía y paradas de producción en las industrias.

Además, debatirán sobre las soluciones que atienden los problemas de arranques y mantenimiento de motores eléctricos, así como del dimensionamiento, selección y aplicaciones de los motorreductores.

Entre otros temas destacan las soluciones que protegen contra sobretensiones transitorias y a los alimentadores; la coordinación de protecciones en Sistemas de Baja Tensión (Selectividad y Back Up); soluciones avanzadas de seguridad eléctrica; y software de monitoreo y mantenimiento basado en las condición de los equipos eléctricos

Para acceder a estas capacitaciones virtuales diarias, se debe entrar al link que se publica en el fan page de Facebook «ABB (PE)» o en Instagram “ABBPeru», el cual los dirigirá a la plataforma Skype Empresarial. Una vez ahí, se deberá colocar la opción instalar la aplicación «Reuniones de Skype Web», en automático se descargará el instalador de la aplicación y aparecerá una ventana que solicitará el nombre del usuario para que acceda a la reunión. A partir del lunes 13 de abril, también se podrá acceder desde la plataforma Microsoft Team.

Cabe recordar que en su primera etapa, ABB en Perú – mediante el negocio Electrificación – capacitó a más de 1, 000 asistentes virtuales de todas partes del país, con 12 temas que resuelven distintos problemas industriales.

De esta manera, la multinacional promueve que mientras se esté en casa cumpliendo con la cuarentena, los profesionales desarrollen las capacidades que ayuden a impulsar la reactivación económica del sector.

*foto cortesía

¿Qué tan resiliente está siendo su empresa ante la crisis del COVID – 19? Acciones prácticas para implementar en sus operaciones

#NosQuedamosEnCasa
La Cámara de Comercio Canadá – Perú los invita a participar en la conferencia virtual «¿QUÉ TAN RESILIENTE ESTÁ SIENDO SU EMPRESA ANTE LA CRISIS DEL COVID – 19? ACCIONES PRÁCTICAS PARA IMPLEMENTAR EN SUS OPERACIONES «, a cargo de:

  • Fabiola Juscamaita, Associate Partner de consultoría en Riesgos de EY Perú
  • Jorge Acosta, Socio Líder de Consultoría de EY Perú
  • Marco Orbezo, Socio responsable de Estrategia e Innovación del área de consultoría EY Perú
  • Pablo Salvador, Socio responsable de Mejora del Desempeño del área de consultoría en EY Perú

Los esperamos este miércoles 15 de abril a las 9 am.
Regístrate aquí:  https://bit.ly/34vjMu3

CONFERENCIA GRATUITA 

FORMATO WEBINAR

El tributo de los peruanos a quienes hacen el verdadero trabajo pesado

En el mundo de los ‘fierros’, mover miles de toneladas de material o perforar rocas para abrir paso a un túnel es, sin duda, un trabajo pesado. Sin embargo, nada se compara a la extraordinaria labor de todas las personas que hoy, en el Perú, están en el primer frente de batalla contra la emergencia sanitaria.

Ferreyros ha abierto para ellos un homenaje en sus redes (https://www.facebook.com/watch/?v=247942563050699), que viene recogiendo la gratitud que sienten los peruanos, desde Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Áncash y Lima, hasta Junín, Huánuco, Arequipa, Cusco y Puno.

“Señores policías, militares, del cuerpo médico, del Serenazgo, de la limpieza: les doy las gracias por todo lo que hacen, por cuidar a nuestras familias, sabiendo que ustedes tienen familia. Le pido al Señor los proteja y los cuide. Gracias de corazón”, dice César Quintana en las redes. A ello se suma la gratitud por el trabajo de los bomberos y de las Fuerzas Armadas, presente en las palabras de Magaly Saldaña y Sara Linda.

“Una oración por aquellos camioneros que cubren largas rutas para abastecernos de alimentos”, añade por su parte Roy Suarez. “Trabajar en el campo: eso es trabajo pesado”, agrega Paul Eguizabal.

También comparten su sentir los familiares de aquellos peruanos que están en la primera línea, a quienes debemos nuestro máximo reconocimiento: “Los que tenemos hijos en la Policía, a diario vivimos con miedo de que les pase algo. Solo pido a Dios que lo cuide”, comparte Rolando Rubén.

La gratitud de la ciudadanía -muchas veces expresada en pequeños gestos- alienta a las personas que apoyan durante las emergencias. “Al retornar me fortalece un dedo arriba o un conductor que se detiene no solo a saber qué sucedía, sino para ofrecer agüita, en agradecimiento a nuestra labor”, recuerda Palermo Gálvez.

La entrega de todas estas personas quedará en el corazón de todos los peruanos, con el sentir de Bertha Crisóstomo: “Mil gracias por su trabajo a todos mis héroes valerosos. Una sola fuerza, Perú”.

Este esfuerzo exige la solidaridad de todos los peruanos. Mauro Obando exhorta a la gente a “respetar la cuarentena por su propio bien”. Pilar Izquierdo hace el énfasis: “Por favor, pueblo peruano, no salgan de sus casas”. Igualmente, Rita SG lo tiene muy claro: “Todos, con obediencia y respeto a las autoridades, saldremos adelante”.

Vicente Zeballos: «Gobierno aprobó relevo del personal de las empresa mineras»

Vicente Zeballos: "Gobierno aprobó relevo del personal de las empresa mineras"

El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, confirmó que luego de una reunión con representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) la semana pasada, se aprobó un dispositivo legal que permite el relevo del personal de las empresas mineras.

Como se recuerda, el Ministerio de Energía y Minas informó, el 17 de marzo, que el Gobierno excluyó al subsector minero de las actividades prohibidas a realizar durante la emergencia nacional, aunque con ciertas condiciones de seguridad, salud y ambiente.

«Cuando se aprobó el estado de emergencia y la cuarentena, se establecieron que las únicas actividades que se mantenían eran la cadena alimenticia, medicamentos y salud, y que excepcionalmente los sectores podrían determinar qué otras actividades. A efecto de ello se determinó que la que podría continuar era la actividad minera, pero bajo parámetros muy rigurosos», acotó en Canal N.

«El yacimiento minero Las Bambas ha continuado su producción, pero obviamente para condiciones de un aislamiento absoluto, encapsulamiento. Es lógico comprender que son trabajadores que están más de 30 días allí. Por una cuestión de humanidad, hasta médica por el estrés al cual están sujetos, motivo por el cual se ha flexibilizado la norma y a efecto de ello, se está disponiendo el relevo de este personal, con ciertas atingencias», agregó Zeballos.

De otro lado, el primer ministro anunció que las multas a las personas que no cumplan el aislamiento social obligatorio durante el estado de emergencia oscilará entre el 2 y 10% de 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), ascendiente a S/. 4,300.

«Es un porcentaje de 1 UIT. Oscila entre un 2% como mínimo y 10% como máximo. Hay una serie de especificaciones de conductas y cada conducta omitida está sujeta a una sanción pecuniaria», subrayó.

Finalmente, Zeballos aseguró que no se puede descartar ninguna medida, incluso la posible ampliación del estado de emergencia nacional y del aislamiento social obligatorio más allá del 26 de abril, ante la pandemia del Coronavirus (Covid-19).

Refirió que constantemente se reciben informes del grupo de trabajo del Ministerio de Salud (Minsa) sobre el segundo martillazo, aunque consideró «poco responsable» advertir ahora si hay prórroga de las medidas restrictivas después del 26 de abril.

«Es difícil periodificar una medida como la que hemos tomado. Es un virus inadvertido e imprevisible. Estamos sujetos a los informes que nos emite el área del Ministerio de Salud para tomar las decisiones más pertinentes, manifestó.

«Hemos recibido al grupo de prospección Covid-19 del NIBSA, que nos ha hecho una evaluación preliminar del segundo martillazo. Nosotros como Consejo de Ministros estamos en permanente sesión. Estas circunstancias obligan a sesiones permanentes, pero también a respuestas que las circunstancias exigen asumirlas. Resulta poco responsable de nuestra parte advertir si hay una prórroga o no de la emergencia de acá al 26 de abril. Siendo responsables y pensando en el bienestar de todos los peruanos, ninguna medida puede descartarse», añadió.

*Fuente: Gestión

Sistema ferroviario garantiza el traslado de combustible hacia el interior del país

Mediante las vías férreas se transportan combustible y diversos productos hacia las ciudades del interior del país. Con ello, se garantiza el abastecimiento de los grifos, para el expendio de hidrocarburos, y de otros mercados que satisfacen las demandas de consumo de la población.

“Los modos de transporte ferroviario y carretero están abasteciendo a todo el país”, detalló el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada.

En este contexto, a través del sistema ferroviario del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente, se transportó 42 688 toneladas de carga, entre ellas 1 589 220 galones de combustible, del 16 de marzo al 8 de abril del 2020. Este periodo corresponde a la actual emergencia sanitaria establecida para evitar la propagación del COVID-19.

En este mismo periodo, el Ferrocarril Central transportó 121 470 toneladas de carga. De este total, se trasladaron 645 000 galones de combustible.

Con el objetivo de optimizar el funcionamiento de este medio de transporte, el ministro Lozada informó que el sector elabora dos adendas al contrato de concesión.

“Estamos trabajando con la concesionaria dos adendas para que este ferrocarril tenga acceso al Mercado Mayorista de Santa Anita. Con ello se podrán llevar productos del centro del país a este gran centro de abastos. La segunda adenda permitirá que el ferrocarril ingrese al puerto del Callao. De esta forma vamos a reducir el nivel de congestionamiento en el ingreso al puerto”, sostuvo.

El combustible llevado a través de las tres rutas que comprenden el Ferrocarril Central, las cuales se inician en el Callao y tienen como destino Cajamarquilla, Junín y Cerro de Pasco.

Así, los conductores de camiones de carga se abastecen de combustible para continuar con el traslado de alimentos, medicinas, enseres y demás productos hacia los mercados, donde se venden a los ciudadanos.

Cabe precisar que el sistema ferroviario peruano comprende la operación de dos líneas férreas que recorren el interior del país. Estas son el Ferrocarril Central, que tiene tres rutas; y, el Ferrocarril Transandino, cuya línea sur abarca Arequipa, Puno y Cusco, y su línea sur oriente, que se dirige de Cusco a Aguas Calientes.

(Foto Referencial)

Midis: Juntos adelanta pago a 698 mil familias para hacerle frente al COVID-19

Midis: Juntos adelanta pago a 698 mil familias para hacerle frente al COVID-19

Para hacer frente a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno, el programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), adelantará el pago de dos abonos a sus 698 mil familias usuarias.

Vía de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, se aprobó a adelantar las transferencias monetarias correspondientes a los bimestres II (marzo-abril) y III (mayo-junio) del año 2020, las cuales que se realizarán entre el 14 de abril y el 14 de mayo.

La norma señala que, en virtud de la emergencia sanitaria, resulta pertinente adoptar medidas extraordinarias que permitan a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema, atendidas por el programa Juntos, “contar con recursos inmediatos para implementar acciones preventivas que contribuyan con su bienestar general, además de minimizar situaciones de riesgo potencial”.

Por ello, con la finalidad de cumplir con las medidas de distanciamiento social dispuestas por el Ejecutivo para prevenir la propagación del Covid-19, se ha establecido un cronograma de pago escalonado que evite aglomeraciones.

En ese sentido, para conocer las fechas exactas de pago, los usuarios pueden ingresar al aplicativo Mi Juntos, llamar desde cualquier parte del país a la línea gratuita 18 80 o comunicarse con el gestor local de su zona.

Finalmente, es importante recordar que el Banco de la Nación atiende a nivel nacional de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 1:00 p.m.. Además, las usuarias que tengan una tarjeta de débito, pueden realizar su cobro en los agentes corresponsales o cajeros automáticos más cercanos a su localidad, cuando lo consideren necesario.

Víctor Gobitz: “Análisis de la coyuntura del sector minero y planteamientos para la recuperación luego de la cuarentena”

El CEO de Compañía de Minas Buenaventura Víctor Gobitz, expondrá sobre un “Análisis de la coyuntura del sector minero y planteamientos para la recuperación luego de la cuarentena” en la II conferencia virtual “Propuestas y medidas para el reinicio de las actividades del sector minero”, organizada por el grupo Digamma y la revista Rumbo Minero.

Con el fin de brindar información relevante a nuestros clientes y seguidores nuevamente el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero organizarán este jueves 16 de abril la segunda conferencia, en donde connotados expositores darán a conocer su punto de vista sobre cómo afrontar de la mejor manera está situación que no solo afecta al país sino también el mundo.

Esta conferencia será transmitida en vivo a través de la plataforma zoom, y la presidenta de la CONFIEP, María Isabel León, dará las palabras de bienvenida. Además contará con la participación de Ricardo Labó, Socio de LQG Energy and Mining Consulting, quién explicará las “ Propuestas al Ejecutivo para la Recuperación del Sector Minero”.

Asimismo, el director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, abordará sobre las “Medidas para salvaguardar el funcionamiento de empresas y proveedoras mineras”. Por su parte, el presidente ejecutivo de MAXIMIXE, Jorge Chávez, ahondará en el tema del “Impacto económico del Covid-19 y propuestas de recuperación de la economía nacional y el sector minero”.

A esta conferencia virtual podrán acceder todos nuestros clientes quienes deberán escribir a Gabriela Chicoma, gerente de Imagen Corporativa mchicoma@digammaperu.com, para obtener el link y clave de acceso.

Barrick explorará el proyecto El Quevar en Argentina

Barrick explorará el proyecto El Quevar en Argentina
Argenta Silver Corp. está comprometida con el avance de proyectos que respalden la transición energética global.

La empresa de oro Barrick Gold adquirió una opción para obtener una participación del 70% en el proyecto El Quevar, anunció la compañía de exploración y desarrollo de metales preciosos con sede en Colorado, Golden Minerals

Barrick comprará $ 1 millón de acciones de Golden Minerals de conformidad con una transacción de colocación privada a $ 0.21 por acción.

Para obtener un 70% de participación en el proyecto El Quevar, Barrick tiene que gastar $ 10 millones en exploración, entregar un estudio de prefactibilidad que cumpla con NI 43-101 que describe una operación potencialmente rentable con recursos minerales de no menos de dos millones de onzas equivalentes de oro y entregar un aviso de ejercicio por escrito a Golden dentro de ocho años.

“Estamos muy contentos de tener a Barrick como socio en este acuerdo de exploración. El interés de Barrick en explorar el distrito de El Quevar subraya, como hemos mantenido durante mucho tiempo, el excelente potencial de los sistemas epitermales de alta sulfuración en El Quevar para albergar importantes descubrimientos adicionales. Barrick tiene una larga historia de éxito en el descubrimiento, desarrollo y extracción de depósitos de oro de clase mundial en los Andes y en otros lugares. Este acuerdo establece un valor base razonable en nuestro activo existente y permite una ventaja sustancial si Barrick tiene éxito en sus esfuerzos de exploración en El Quevar ”, dijo el presidente y CEO de Golden, Warren Rehn .

Golden formará una nueva entidad (NewCo) que tendrá las propiedades de El Quevar. Al ganar Barrick, el NewCo será propiedad en un 70% de Barrick y en un 30% de Golden. La financiación de NewCo se dividirá en proporción a la propiedad de cada accionista, y se aplicarán mecanismos de dilución estándar de la industria en caso de déficit de financiación por parte de cualquiera de los accionistas.

La dilución por debajo del 10% de interés dará como resultado la conversión a una regalía neta de fundición (NSR) del 1.5% aplicable a todos los productos recuperados, excluyendo la plata durante el plazo de la regalía de plata. Golden retendrá una regalía de plata NSR del 5% pagadera sobre la plata recuperada de la producción del proyecto, limitada a los 29 millones de onzas de plata pagables totales como se estima en la evaluación económica preliminar de Golden Minerals 2018.

Barrick es dueño de la mina Veladero, en la provincia de San Juan, en Argentina. El grupo el año pasado renovó su compromiso con los países latinoamericanos.

*Foto Referencial