- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4232

Anglo American continúa apoyando con víveres a sectores vulnerables de Moquegua

En una acción coordinada entre los integrantes de la plataforma de Defensa Civil de Moquegua, los dirigentes comunitarios y Anglo American, desde la semana pasada se viene haciendo entrega de más de 2200 canastas con víveres de primera necesidad para las zonas de influencia directa del proyecto Quellaveco.

Así, la ayuda ha sido distribuida en Asana, Pocata, Coscore, Tala, Quebrada Honda, Calientes, Sarallenque, Titire, Aruntaya, Chilota y Huachunta. También en las comunidades campesinas y centros poblados pertenecientes a Carumas, Cuchumbaya y otras del sector 28 Comunidades y Cambrune.

Como parte de este aporte, este domingo, a través de la Gerencia Regional de Salud, se entregaron canastas de víveres a pobladores de La Huata, quienes viven una situación de aislamiento extremo debido a la presencia del primer caso de coronavirus en la jurisdicción.

Adicionalmente, desde esta semana se entregarán otras 4500 canastas de víveres (arroz, azúcar, avena, aceite, atún y fideos) y 3 mil packs agrícolas (cebolla, aceitunas, granada) en coordinación con las municipalidades de las 3 provincias de Moquegua.

Todos los productos han sido adquiridos por Anglo American a proveedores locales, quienes se han sumado a este esfuerzo elaborando los miles de canastas y packs que ayudarán a las familias más necesitadas a sobrellevar el estado de emergencia originado por el Covid-19.

Desde el inicio de la emergencia, Anglo American ha dispuesto una serie de acciones para reforzar el trabajo que vienen realizando las autoridades e instituciones en salvaguarda de la salud e integridad de todos los habitantes de la región. Como ya se ha anunciado, en los próximos días se hará entrega de 6 modernas unidades de cuidados intensivos para atender los posibles casos de coronavirus que requieran asistencia respiratoria.

Cabe resaltar que en el proyecto Quellaveco se han implementado una serie de protocolos de bioseguridad para detectar casos sospechosos de coronavirus, como la vigilancia constante de posibles síntomas, el control de temperatura a través de termómetros digitales, entre otros. En cumplimiento de lo decretado por el Gobierno Central, en Quellaveco solo viene laborando personal esencial para la ejecución de actividades críticas, que son aquellas que permiten mantener las obligaciones legales, condiciones de seguridad y la operatividad de los controles ambientales en diversos frentes.

*foto cortesía

(BQO)

Centros de operaciones de Codelco acuerdan nuevas jornadas de trabajo

A raíz de la situación que vive el país por el Coronavirus, las divisiones Gabriela Mistral y Salvador, en acuerdo con sus respectiva dirigencias sindicales, están implementando jornadas de 14×14. En tanto, Ministro Hales acordó un turno 12×12.

Desde que se hizo presente en el país la pandemia del virus Covid-19, las administraciones y los respectivos sindicatos de trabajadores han mantenido una comunicación permanente respecto de las medidas preventivas para resguardar las condiciones de seguridad y salud de sus asociados y dar continuidad a la operación.

En razón de ello, y para minimizar los riesgos de contagio en los traslados desde sus ciudades de residencia, las partes han suscrito acuerdos para modificar el sistema excepcional de jornada de trabajo y descanso.

En el caso de Gabriela Mistral, que tiene una dotación propia de 560 personas aproximadamente, el ciclo partió el 1 de abril. La jornada de trabajo transitoria, denominada 14×14, se compone de 14 días continuos de labores distribuidos en turnos A y B o B y A dependiendo de la secuencia, seguidos por 14 días continuos de descanso, obteniendo un promedio de 42 horas semanales. Cabe mencionar que esta distribución evita que las trabajadoras y trabajadores tengan que realizar 14 días seguidos de turno noche y en los cambios de turno dentro de la jornada se producen 12 horas en las que se privilegiará el mantenimiento, cautelando las áreas que requieran mantener la continuidad de sus procesos productivos.

En Salvador, desde el 23 de marzo, y gracias al acuerdo logrado con los tres sindicatos de la empresa, los trabajadores que se mantienen en faena están desarrollando una jornada excepcional de 14×14, consistente en 14 días de trabajo por 14 días de descanso, que busca reducir la probabilidad de contagio del Coronavirus, al contar con una menor dotación de trabajadores propios en las instalaciones y con menores frecuencias de traslado respecto de los trabajadores/as que residen en localidades distintas a El Salvador.

El llamado ha sido que todas y todos los colaboradores regresen a sus respectivos hogares en su descanso a un formato de cuarentena domiciliaria entendiendo que el bienestar de los trabajadores y trabajadoras es fundamental y que el autocuidado es responsabilidad de cada individuo.

En Ministro Hales, que totaliza alrededor de 800 trabajadores propios, se acordó nueva jornada de 12 días, donde se trabaja en turnos día y noche.

*foto referencial

(BQO)

Chile: Ministro Prokurica: “efectos del Covid-19 producirá reducción en la producción de cobre mundial”

Internacional. En medio de la crisis sanitaria que está viviendo Chile a raíz de la propagación de Coronavirus, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, informó que el impacto del Covid-19 en la producción de cobre en el país, hasta el momento, sería uno de los menores a nivel mundial, en comparación con otros países productores del metal rojo.

En esa línea, el secretario de Estado sostuvo que “según estimaciones a la fecha de la consultora CRU, se podría observar una menor producción mundial de cobre de mina de 141.000 toneladas a raíz del Coronavirus. Sin embargo, hasta ahora, Chile sería una de las naciones con menor impacto, ya que dejaría de producir 10.000 toneladas del metal rojo debido al virus”.

El ministro Prokurica explicó que las medidas sanitarias que ha impulsado el Gobierno, como la cuarentena general total, están focalizadas, particularmente, en la Región Metropolitana y sur del país, por lo tanto, las mineras que, en su mayoría, se concentran en la zona norte, han seguido operando, pese a la reducción de sus dotaciones y, por supuesto, siempre resguardando la seguridad y salud de sus trabajadores”.

El año pasado, el país registró una producción de 5,79 millones de toneladas, representando el 28% del total mundial.

Osinergmin lanza aplicativo para que conductores consulten ubicación y tarifas de grifos

El Osinergmin habilitó este fin de semana una aplicación para que los conductores particulares con permiso para circular durante la cuarentena por el coronavirus (COVID-19) consulten los grifos más cercanos a su ubicación.

Este aplicativo, llamado Facilito, también indica los precios del combustible. Además, está disponible de forma gratuita para Android y iOS.

El software muestra en un mapa los establecimientos de venta de combustibles próximos, así como los precios de venta, destacando en rojo el más caro y en verde el más económico.

Asimismo, al seleccionar un grifo, el aplicativo traza la mejor ruta para llegar al destino.

Osinergmin explicó que los vendedores de combustible tienen la obligación de reportar ante esta institución cada vez que actualicen sus precios. Esta información se muestra de manera inmediata en la aplicación.

*foto referencial

(BQO)

Insumos médicos de cobre, la alternativa para enfrentar el coronavirus

El metal ha sido tanto el sustento como un desincentivo para un mayor desarrollo tecnológico en nuestro país. Pero lo que no se ha podido cambiar en décadas, quizás lo logre un virus llamado SARS-CoV-2. ¿Por qué? Te lo contamos en esta nota.

En Estados Unidos ya lo han analizado. El cobre puede lograr ser una alternativa válida para enfrentar una crisis sanitaria como la provocada por el COVID-19.

Es por eso que hace ya algún tiempo una empresa chilena trabaja en con este mineral. Pinturas, vestuario y ahora insumos médicos son parte del catálogo de productos de Copptech.

“La empresa fue abriendo mercado, incorporando tecnología en distintos tipos de industrias, desarrollando líneas de productos, y expandiéndose fuera de Chile en mercados como Asia, Estados Unidos y parte de Europa, también”, explicaVíctor Pérez, director de Copptech

Están presentes en en distintos puntos del planeta. En China, por ejemplo, ya probaron con éxito mascarillas, vestimentas y algunos utensilios para el día a día en centros médicos. Pero, ¿qué hace al cobre un mineral apetecido para combatir a virus y bacterias?

“Podríamos decir que la función del cobre es destruirlo (al virus), sabemos que la estructura vírica es muy simple, es una membrana rodeada con proteínas y lípidos, y por eso es útil el jabón, y adentro es ácido nucléico que en este caso particular es ARN. Entonces, al ser una estructura tan simple cualquier cosa que perturba esa estructura hace que el virus se muera“, asegura, Julieta Obando, académica Facultad de Ciencias U. De Chile

En Chile también están presentes, pero por cierto que falta, aunque ya han avanzado en Punta Arenas, donde el número de contagios llega a casi 50. La empresa ha hecho llegar insumos para atender a los pacientes hospitalizados.

“Lo que falta es tener una proactividad de parte del mundo político para que podamos tener una norma y estándares en estos ámbitos tan importantes como lo es la salud pública”, agrega el director de Copptech.

Una alternativa pensando en la grave crisis sanitaria que vive el país y con la clara intención buscar un escudo para el avance del coronavirus.

*foto referencial

(BQO)

IIMP pide considerar a la minería para el reinicio de actividades productivas

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú recomendó que el Gobierno tome en cuenta a la minería formal una vez que se evalúen los sectores para el reinicio de actividades productivas tras la declaratoria de emergencia decretada por la propagación del coronavirus.

“Las actividades mineras formales poseen características que hacen factible su retorno a la operatividad sin afectar la emergencia sanitaria”, expresaron en un comunicado, añadiendo que actualmente las empresas del sector “vienen realizando exclusivamente actividades de control ambiental, así como las indispensables para garantizar la seguridad de las operaciones, teniendo como prioridad la seguridad de las consideraciones”.

Explicaron que una gran parte de las unidades de producción para la minería “se encuentran en lugares remotos y aislados”, mientras que las que están cerca de las ciudades tienen “estrictos sistemas de aislamiento”.

Además, que “la fuerza laboral minera está organizada en guardias”, con el sistema rotativo de salida “que podría estandarizarse” por la emergencia sanitaria.

Sostienen que las empresas del rubro “manejan elevados estándares de salud y seguridad” y que tienen al personal capacitado para la implementación de controles y filtros de ingreso con el fin de evitar algún contagio del Covid-19.

También señalan que los controles sanitarios que se realizan deben extenderse a las comunidades y poblaciones del entorno minero.

*foto referencial

(BQO)

España permite que la mina de cobre Riotinto reanude sus operaciones

Atalaya Mining ha reiniciado las operaciones en su mina de cobre Riotinto en España después de que las autoridades locales en Andalucía determinaron que las operaciones mineras que abastecen a otras industrias esenciales deberían permanecer abiertas.

La compañía con sede en Chipre cerró la mina el 30 de marzo en respuesta al decreto real del gobierno español, que ordenó la suspensión de las operaciones comerciales no esenciales, incluida la minería.

El viernes, el departamento de minería de Andalucía informó a Atalaya que la definición de una industria esencial se había extendido para incluir la minería.

La compañía dijo que los estrictos procedimientos de salud y seguridad seguían siendo obligatorios para los trabajadores en el sitio.

“Asociado a estas medidas, Atalaya maximizará las existencias disponibles en el sitio, diferirá todas las actividades no esenciales y se centrará en la producción de concentrados para cumplir con los compromisos nacionales e internacionales de abastecer a otras industrias”, dijo Atalaya.

España vio el domingo su tercer descenso diario consecutivo en el número de personas que mueren por covid-19.

Atalaya, que reabrió la legendaria mina Riotinto en 2016, hasta ahora ha mantenido su orientación para 2020 de entre 55,000 y 58,000 toneladas de cobre, un aumento significativo de las 42,114 toneladas que produjo el año pasado.

El minero también tiene a la vista un proyecto brownfield, Proyecto Touro , ubicado en el noroeste de España.

La noticia llega el mismo día en que Fitch Ratings redujo sus supuestos de precios a corto plazo para ciertos metales, incluido el cobre, como resultado de una actividad económica considerablemente menor.

Los bloqueos sin precedentes en gran parte de Europa, Estados Unidos y América Latina están reduciendo significativamente el consumo de productos básicos, dijo la agencia de calificación.

Fitch ahora espera que el crecimiento mundial se contraiga un 1,9% en 2020, lo que se traduce en una caída de la demanda mundial de cobre del 6% con respecto al año pasado.

Si bien las interrupciones en la producción en Chile, Perú, México y Canadá eliminarán volúmenes significativos del mercado, Fitch aún espera que el cobre tenga un exceso de oferta. Como resultado, ha reducido las suposiciones de precios a $ 5,300 por tonelada este año y $ 5,800 por tonelada en 2021.

*foto referencial

(BQO)

TGP dona más de un millón de soles en equipos de bioseguridad al Minsa y EsSalud

El Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud recibirán equipos de bioseguridad valorizados en más de un millón de soles, que serán aportados por Transportadora de Gas del Perú (TGP), empresa peruana responsable del transporte de gas natural y líquidos de gas natural de Camisea con el fin de contribuir a salvaguardar la integridad de los profesionales de la salud que en todo el país vienen luchando contra el COVID-19.

Se trata de elementos de protección como mascarillas N95, gorros, guantes y mandiles descartables, lentes, botellas de alcohol gel, entre otros implementos necesarios para minimizar un posible contagio por parte del personal médico, técnico y de enfermería, que a diario atiende a pacientes con sospecha y confirmación de coronavirus en los diversos centros hospitalarios a nivel nacional.

“Sabemos que actualmente las autoridades están haciendo un gran esfuerzo para superar esta crisis sanitaria. Por ello, nos sentimos orgullosos de poder sumarnos a esta lucha y contribuir a cuidar a quienes nos cuidan” sostiene Tomás Delgado, Gerente de General de TGP.

De esta manera, TGP, reafirma su voluntad y compromiso de sumar esfuerzos para superar esta situación que pone a prueba la unión y solidaridad de todos los peruanos.

*foto referencial

(BQO)

La Libertad: decomisan insumos químicos y explosivos para la minería ilegal

Un paciente trabajo policial, militar y del serenazgo de Huamachuco logró intervenir tres viviendas donde se guardaba material explosivo e insumos químicos para la minería ilegal en el cerro el Toro.

Ellos tenían conocimiento que en viviendas de la calle Francisco Moreno, en el caserío de Shiracmaca, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, se almacenaba dicha mercadería que tenía un valor que sobrepasa los 50 mil soles. En dicho operativo se detuvieron a seis personas, entre hombres y mujeres.

En las tres viviendas incautaron ocho sacos con dinamita, cajas de cartuchos y detonantes, seis rollos de mecha, cuatro cajas de fulminantes, dos bidones de ácido nítrico, 15 sacos de carbón activado, 24 cilindros de cianuro y cloruro de sodio; y otros insumos.

Los intervenidos responden a los nombres de Alexander Luis Flores Durand (31), propietario de los insumos, Edwin David Chacón Neyra (29), Daniel Samuel Sariz Paredes (23), Alipio Campos Tandaipán (53), Carmen Baltodano Paredes (21) y una femenina sorda muda.

Se conoció que estas personas almacenaban el material para mineros ilegales que operaban en el cerro El Toro. Ellos también habrían contactado a personas para que trabajen en los socavones.

El presidente del Consejo Regional de La Libertad, Greco Quiroz Díaz, dijo que la incautación prueba la facilidad con la que insumos prohibidos y fiscalizados llegan hasta la sierra liberteña.

“Es increíble que esto ocurra a pesar del estado de emergencia. ¿Cómo se explica que estos productos prohibidos lleguen a la zona con impunidad absoluta? Por años el Ministerio Público en Sánchez Carrión no detectan todos estos ácidos que matan la vida por su alta contaminación. Hoy el Ejército, con apoyo policial, destapa está cruda realidad”, expresó.

La autoridad denunció, además, que los mineros ilegales del cerro El Toro tienen el aval de ciertas entidades facilitándoles su actividad contaminante.

*foto referencial

(BQO)

Concretos Supermix y Cemento Yura realizan lavado y desinfección de principales vías de Arequipa

Las empresas Concretos Supermix y Cemento Yura, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Arequipa, vienen realizando la limpieza y desinfección de las principales vías de nuestra ciudad, contribuyendo de esta manera en la lucha contra la propagación del COVID-19, en favor de la población arequipeña.

Esta iniciativa, la cual es la primera que se realiza a nivel nacional, se inició con la limpieza de la Av. Mariscal Castilla, para lo cual Concretos Supermix dispuso de 04 unidades mixers, previamente preparados, donde cada unidad mezcladora contenía 6,500 litros de agua con detergente y desinfectante, permitiendo de esta manera disolver la capa lipídica de este virus que viene ocasionando terribles pérdidas humanas y económicas a nivel mundial.

Concretos Supermix y Cemento Yura se encuentran comprometidos con el bienestar de la comunidad arequipeña, por lo cual estas acciones de sanitización se seguirán realizando durante los próximos días en las principales vías de la ciudad consideras como posibles focos de infección y propagación, sumado a otras acciones que vienen realizando como es la donación de productos Gloria al Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa y Municipalidad Distrital de Islay, para ser distribuidos a la población más afectada.