- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4233

Firmas de minería y consumo se suman a la lucha contra el COVID-19

El sector minero también se hizo presente esta semana a través de Antamina y Anglo American. Esta última a cargo del proyecto de cobre Quellaveco, en Moquegua.

Antamina compró ventiladores mecánicos, que servirán para atender a pacientes con insuficiencia respiratoria en el Hospital de Huaraz. También adquirió tres monitores multiparámetro para el control de funciones vitales de quienes estén en la Unidad de Cuidados Intensivos diferenciada. Los equipos llegarán en la primera quincena del siguiente mes.

Por su parte, Anglo American destinó un millón de soles para la compra de equipos médicos e insumos para la prevención y atención de posibles portadores de COVID-19 en Moquegua.

La empresa también destacó que a la fecha no existen casos de COVID-19 en la región ni en el proyecto Quellaveco.

Consumo

Por su parte, el sector consumo,mediante firmas como San Fernando, Pepsico y Mondelez. Estas anunciaron la donación de alimentos para adultos mayores, personas con discapacidad severa y poblaciones vulnerables del país.

En el primer caso, la donación consistirá en 21 mil cajas de latas de pollo en conserva, que equivalen a 171 toneladas de alimentos para 500 mil peruanos.

Para la compañía, esto “permitirá fortalecer las defensas del cuerpo de las poblaciones más vulnerables y, por tanto, tener menos probabilidades de contraer enfermedades”. Así lo destacó mediante un comunicado.

Por su parte, Pepsico, la multinacional dueña de marcas como Pepsi, Quaker y Lay’s, informó a Perú21 que su contribución al país consiste en 250 mil raciones de alimentos dirigidos especialmente a niños.

Además, la empresa trabaja con organismos del gobierno y con la embotelladora CBC para canalizar la ayuda a las zonas que más la necesitan.

En tanto, Mondelez Perú, firma a cargo de la producción de productos como Oreo, Chips Ahoy!, Field, aportó 25 toneladas de galletas para las 64 dependencias de Bomberos del país y para personas en extrema pobreza de Lima; sumándose así a la campaña #YoAyudoDesdeCasa del Banco de Alimentos Perú (BAP).

“Este donativo tiene como objetivo ayudar a que los bomberos puedan continuar con su misión (…) y hacer llegar alimentos a quienes más lo necesitan”, dijo la compañía a través de un comunicado.

Tenga en cuenta:

-Antamina ayudará al Laboratorio de la Dirección Regional de Salud de Áncash con un equipo semiautomatizado de ácidos nucleicos y un termociclador de tiempo real de cinco canales.

-Estos permitirán obtener en corto tiempo el resultado de muestras de casos sospechosos de coronavirus. Este aporte también llegaría en mayo.

*foto referencial

(BQO)

Defienden en México a la minería como actividad esencial

Integrantes de la industria minera de todo el País, tanto del sector público como privado, defendieron que ésta es una actividad esencial para el suministro de insumos y la economía nacional.

Esto luego de que no se contemplara a la minería como esencial dentro del listado de actividades que continuarán en funcionamiento ante la contingencia del Covid-19, dado a conocer esta tarde en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

“No definir al sector minero como un sector esencial no sólo es afectar económicamente a miles de trabajadores, sino también dejar solas a 656 comunidades en donde operamos y a quienes le proveemos de servicios básicos de salud”, expresó Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), vía Twitter.

El Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, aseguró en la misma red social que el sector minero es esencial frente a la actual crisis por su experiencia en medidas de seguridad y salud, con la cual respondió oportunamente a la emergencia del coronavirus con protocolos sanitarios, tanto para su operación como para las comunidades donde se alojan.

“#MineríaEsencial para llevar servicios de salud, infraestructura y recursos a comunidades alejadas de los polos de desarrollo”, refirió el funcionario.

Quiroga apuntó que la minería funge como el primer eslabón de cadenas productivas globales frente a la crisis, para la construcción de hospitales, equipo e instrumentos médicos, medicamentos, transporte y, posteriormente, para mantener comercio global.

Por la mañana, Ismael Leija Escalante, secretario general del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Conexos, advirtió que el cierre de minas paralizaría la economía nacional al cancelar el suministro de insumos para todas las industrias en general.

La suspensión de operaciones, enfatizó, afectaría a la fabricación de implementos médicos para los cuales se utilizan metales y minerales, como respiradores, utilizados para enfermos de Covid-19; equipo quirúrgico, rieles de cama, placas de empuje, postes para infusiones endovenosas, equipos de ejercicio y de rehabilitación.

Asimismo, mencionó que verían afectados 2.6 millones de empleos directos e indirectos, inversiones en la industria y el erario federal, ya que el sector aporta 47 mil millones de pesos anuales en promedio en impuestos y derechos.

*foto referencial

(BQO)

Confiep espera que el sector minero pueda reiniciar operaciones

La representante del gremio empresarial, María Isabel León, indicó que están a la expectativa de que se decrete dicha medida.

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) entregará un bono solidario de S/380 junto a la Municipalidad de Lima, según confirmó María Isabel León, presidenta del gremio empresarial.

Los beneficiarios serán los pequeños comerciantes, ambulantes y trabajadores que no necesariamente estén en la informalidad, los cuales serán identificados según la base de datos del municipio.

Asimismo, la representante del gremio indicó que ante esta situación de emergencia sus acciones estarán dirigidas a mantener la cadena de pagos y la estabilidad de los puestos de trabajo.

Las grandes empresas y pequeñas empresas están evaluando las acciones que deberían tomar para evitar la reducción de su personal ante la extensión del estado de emergencia.

«No le podría adelantar todavía las medidas que vamos a tomar porque estamos a la espera de lo que el Ministerio del Trabajo (MTPE) pueda determinar a a continuación», indicó León.

Por su parte, la titular del MTPE, Silvia Caceres, indicó que que se estarían evaluando decretar vacaciones y licencia sin goce de haber para mantener a flote las empresas.

La Confiep espera que en los próximos días se pueda decretar que algunos sectores de la economía, como la minería y pesca, puedan reiniciar sus operaciones.

Para esto los trabajadores deberían tener un tratamiento aislado y acceso a las pruebas rápidas para que se compruebe que todo están en buen estado de salud.

*foto referencial

(BQO)

Minería impulsó la producción industrial en Chile, que creció un 5,6% en febrero

El sector que más influyó en el aumento del indicador en febrero fue el Índice de Producción Minera (IPMin), que presentó un alza en doce meses del 9,9 % gracias a la minería metálica, que creció por un alza del 8,4 % en la extracción y el procesamiento de cobre, del que Chile es el mayor exportador mundial.

La producción industrial en Chile creció en febrero un 5,6 % comparada con el mismo periodo del año anterior y empujada principalmente por la minería y el sector manufacturero, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) del país austral.

El Índice de Producción Industrial (IPI) confirma así la tendencia de recuperación iniciada en diciembre y continuada en enero, luego de las caídas del 1,8 % y del 3,4 % que experimentó respectivamente en noviembre y octubre de 2019, cuando estalló la grave crisis social que vive Chile.

*foto referencial

(BQO)

Panoro confirma el décimo pago de Wheaton por futura producción de Cotabambas

Panoro Minerals anunció que recibió de Wheaton Precious Metals International el décimo pago de Depósito anticipado de US$ 750,000 por la compra de la futura producción minera del proyecto Cotabambas, ubicado en Apurímac.

Según el contrato firmado en marzo del 2016, Wheaton Precious Metals International Ltd. («WPMI») pagará un total de US$140 millones en efectivo por el 25% de la producción de oro y el 100% de la producción de plata.

Los términos principales del Contrato de Depósito Temprano de Cotabambas son los que se describen en el comunicado de prensa de la Compañía el 21 de marzo de 2016.

Así, del total, Panoro utilizará US$ 14 millones para financiar los gastos corporativos del proyecto, mientras que los restantes US$ 126 millones, si WPMI decide proceder con el Acuerdo de Depósito Anticipado de Cotabambas, se pagarán durante la construcción del proyecto.

Además, WPMI realizará pagos de producción a Panoro por el menor precio de mercado y US $ 450 por onza pagable de oro y US $ 5.90 por onza pagable de plata entregada a WPMI durante la vida del Proyecto Cotabambas.

Junto con este pago, el total adelantado hasta la fecha es de US$ 9,25 millones, incluido el tramo acelerado de US$ 2,0 millones recibido en diciembre de 2016.

*foto referencial

(BQO)

Regiones recibieron S/ 1,372 millones por conceptos mineros

Las transferencias por conceptos mineros que incluyen el Canon Minero, las Regalías Mineras Legales y Contractuales, así como, el Derecho de Vigencia y Penalidad, registraron, al mes de enero  del 2020 la suma de S/ 1,372 millones.

Esta cifra está representada, en parte, por el adelanto en la distribución y transferencia del Canon Minero, la cual tiene por objetivo primordial, contribuir al dinamismo de las inversiones públicas en las regiones durante el Año Fiscal.

Es por ello que, el 31 de enero, los Gobiernos Locales y Regionales recibieron S/ 1,075.2 millones como transferencia por adelanto del Canon Minero. Dicho adelanto equivale al 60% del monto  total de recursos provenientes del Canon Minero asignados en su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el presente año.

Por otra parte, se ha transferido S/ 293.7 millones por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al final de enero del presente año. Del mismo modo, las transferencias por concepto de derecho de vigencia y penalidad sumaron S/ 2.8 millones.

En actividad

Mediante R.D. N° 0043-2020-MINEM/DGM, se reemplazó la situación «Construcción» al nombre de «Preparación y Desarrollo», asimismo se añadieron las situaciones «Cierre Final» y «Cierre  Progresivo». De esta manera, las situaciones reportadas se encuentran alineadas a la Ley General de Minería y los procedimientos de autorizaciones mineras de la Dirección General de Minería.

En ese sentido, para el mes de enero, un total de 697 unidades mineras reportaron actividad de explotación (metálica y no metálica) y otras 342 unidades reportaron actividades de exploración. De esta manera, las unidades mineras que realizan labores de explotación y/o exploración totalizan en conjunto 1,562,079 hectáreas; representando el 1.22% del territorio nacional.

*foto referencial

(BQO)

Inversión minera sumó US$ 310 millones en enero de este año

En el primes mes del año, la inversión reportada en el subsector minero ascendió a US$ 310 millones, registrando una caída de 8.8% en comparación al mes de enero de 2019. Las empresas que  ejecutaron los mayores montos de inversión fueron Anglo American Quellaveco S.A., Marcobre S.A.C. y Minera Chinalco S.A. representando el 47.8% del total.

El rubro Planta Beneficio junto con Equipamiento minero concentraron más del 55.5% de la inversión minera a nivel nacional, registrando el primero un crecimiento interanual de 53.3%. Dicho  suceso se debió principalmente al monto ejecutado por Minera Chinalco Perú S.A., Marcobre S.A.C. y Anglo American Quellaveco S.A. en sus proyectos «Ampliación Toromocho», «Mina Justa» y  «Quellaveco», los cuales representaron en valor conjunto de US$ 60 millones.

Asimismo, también destacó la Compañía Minera Antamina S.A. con una inversión de US$ 15 millones y una variación positiva interanual de 83.5%, registrando así una participación de 14.9% en el rubro Planta Beneficio.

Por su parte, el rubro Equipamiento Minero registro una disminución interanual de 5.1%, a pesar de las mayores inversiones registradas por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Anglo American
Quellaveco S.A. Cabe resaltar, que las dos empresas mencionadas anteriormente representaron en conjunto más del 50% de la inversión minera en el rubro.

En lo que respecta al rubro Exploración, este disminuyó en 5.7% en comparación a enero de 2019, como consecuencia de una disminución del 60.5% por parte de Compañía Minera Zafranal S.A.C., debido a que el acceso al área del proyecto estuvo limitado por la afectación de los accesos por las lluvias fuertes producto del Fenómeno del Niño.

Por su parte, Compañía Minera Poderosa S.A se posicionó en el primer lugar en este rubro con 3 millones representando el 18.6% del valor total de inversión en exploración en el mes de enero.  Por otro lado, Minera Barrick Misquichilca S.A. y Consorcio Minero Horizonte S.A. ocuparon la segunda y tercera posición con más de US$ 1 millón cada uno.

La inversión en el rubro Infraestructura registró una caída de 26.4% a pesar del crecimiento de 107% registrado en el proyecto «Quellaveco» desarrollado por Anglo American Quellaveco S.A. el cual tuvo una participación del 24.6% del rubro, y la mayor inversión de Minera Chinalco S.A. en el proyecto «Ampliación Toromocho» que pasó de US$ 500 mil a US$ 7 millones.

En cuanto a la inversión en Desarrollo y Preparación, esta decayó en 52.3% producto de la menor inversión de Minera Yanacocha S.R.L (76.6%) cuya construcción del proyecto «Quecher Main»  culminó en el cuarto trimestre del año anterior y la disminución en el nivel de inversión registrada por Marcobre S.A.C. en el rubro por la evolución de la construcción del proyecto Mina Justa en Ica.

En este contexto, Volcan Compañía Minera S.A.A. obtuvo la mayor participación entre las empresas mineras con 12.2% seguido por la Compañía Minera Ares S.A.C. con 12.0%.

Por último, la inversión en el rubro de Otros en el mes de enero registró una variación negativa interanual de 25.2%. A nivel de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. con US$ 28 millones, representando el 61.2% de la inversión total en este rubro.

*foto referencial

(BQO)

Minem: producción de seis metales creció en el primer mes del 2020

De acuerdo a información estadística del Ministerio de Energía y Minas, en enero de 2020, la producción nacional de zinc, plata, plomo, hierro, estaño y molibdeno registró un aumento de 28.0%, 17.5%, 6.0%, 66.1%, 29.8% y 11.3% con referencia al mismo mes del año anterior. Por lo contrario, la producción de cobre y oro disminuyeron en 5.1% y 5.7%, respectivamente.

De acuerdo al último boletín estadístico minero, en el mes de análisis,  la producción cuprífera nacional registró una disminución interanual de 5.1%, esto debido principalmente a los menores volúmenes de producción reportados por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-6.1%), Minera Las Bambas S.A. (-40.0%) y Compañía Minera Antapaccay S.A. (-17.0%).

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con una participación del 22.0%. De manera similar,  en segundo y tercer lugar se posicionó Sociedad Minera Cerro  Verde S.A.A. (21.4%) y Southern Perú Copper Corporation (17.9%), respectivamente.

A nivel regional, Áncash ocupó el primer lugar en la producción cuprífera, con una participación del 22.2%. En segundo lugar, se encuentra Arequipa conteniendo el 21.6%. Mientras, que en tercer lugar se ubicó Apurímac representando el 13.1% del total.

*foto referencial

(BQO)

Moquegua: Anglo American adquirirá modernas equipos para unidad de cuidados intensivos

Ventiladores mecánicos, monitores de signos vitales, y otros implementos de salud serán para la atención de posibles casos de COVID-19.

Tras el acuerdo de los miembros del Comité de Monitoreo para reasignar el aporte de Anglo American para la lucha contra la anemia al programa “Juntos contra el COVID 19”, la empresa adquirirá todos los equipos e instrumentos necesarios para la implementación de camas clínicas de cuidados intensivos en la provincia de Mariscal Nieto, que permitirán una atención de calidad a posibles casos de coronavirus.

El equipamiento de cada unidad comprende una cama clínica con movilización eléctrica, un ventilador mecánico para soporte vital, un monitor de signos vitales, una bomba de infusión volumétrica, bomba de resucitación manual, entre otros aditamentos. Se trata de equipos de alta complejidad que demandan una muy alta inversión; se ha identificado que con el aporte señalado podrán adquirirse cuatro unidades de cuidados intensivos.

Adicionalmente, Anglo American donará dos camas clínicas más, con las mismas características, haciendo un total de 6 camas UCI totalmente equipadas que serán instaladas en el Hospital de Contingencia de San Antonio, en Mariscal Nieto, donde serán atendidos los posibles casos de Covid-19 que requieran asistencia respiratoria.

Además, el aporte brindado incluirá la donación de 2 camionetas pick-up para la Gerencia Regional de Salud de Moquegua, lo cual permitirá reforzar el trabajo que vienen realizando los profesionales en campo.

Anglo American se suma a los esfuerzos de todas las autoridades, potenciando sustancialmente la capacidad operativa del sector Salud en Moquegua, permitiendo una atención adecuada ante posibles casos de coronavirus.

Hasta el momento, Moquegua no ha registrado ni un solo caso de Covid-19. De igual manera, en las instalaciones del proyecto Quellaveco tampoco existe ningún caso. Anglo American y las empresas contratistas han adoptado desde el primer momento las directivas del gobierno nacional para salvaguardar la salud de los trabajadores y la población.

En Quellaveco se han reforzado todos los protocolos de seguridad y salubridad, monitoreando permanentemente la salud del personal que atiende las actividades críticas en el proyecto, como la infraestructura hídrica, sistemas de almacenamiento, mantenimiento de túneles, entre otros.

Invocamos a la ciudadanía a seguir respetando los lineamientos del Gobierno central y las autoridades locales a fin de salvaguardar la salud de todas las familias de región y el país. Moquegua se levantará con el esfuerzo de todos.

*foto referencial

(BQO)

Antamina compra equipos médicos para la Dirección Regional de Salud de Ancash y el Hospital de Huaraz

Antamina se aúna a los esfuerzos del gobierno a través del programa #JuntosVencemosAlVirus. Con el firme propósito de continuar apoyando a la región Ancash y el país en la lucha contra la propagación del COVID 19, Antamina ha comprado equipos médicos para la Dirección Regional de Salud Ancash y el Hospital Regional de Huaraz.

De esta manera, se duplicará la capacidad actual del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz al sumarse con 3 ventiladores mecánicos, para los pacientes que presenten insuficiencia respiratoria y 3 Monitores Multiparámetro para el control de funciones vitales de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos Diferenciado

Por otro lado, para el Laboratorio de la DIRES Ancash, se implementará un Equipo Semiautomatizado de Ácidos Nucleicos y un Termociclador de tiempo real de cinco canales, que permita tener en el menor tiempo posible el resultado de las muestras que se hagan a los casos sospechosos de COVID 19.

La futura entrega de los equipos servirá para enfrentar la pandemia del COVID 19 con diagnósticos rápidos y atención oportuna de pacientes que requieran asistencia respiratoria. Se espera que el material y equipo médico lleguen en la primera quincena de mayo.

Este esfuerzo complementa la reciente entrega de mobiliario y equipos médicos para el Centro de Salud de San Marcos.

Antamina se suma a los esfuerzos del Gobierno para tratar de controlar esta pandemia y exhorta a los pobladores de la región Ancash a mantener la calma, a organizarse e informarse debidamente por canales oficiales y tomar las medidas de higiene que son compartidas por el MINSA (Ministerio de Salud) y la DIRES Ancash.

*foto referencial

(BQO)