- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4238

MEF otrogará fondo de S/ 300 millones para micro, pequeñas y medianas empresas

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, anunció hoy que el Gobierno creará un fondo de apoyo empresarial para asistir a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) a fin de que puedan superar el periodo de cuarentena decretado para detener la pandemia del coronavirus.

Refirió que, desde el punto de vista económico, el Gobierno está consciente que para enfrentar esta emergencia sanitaria habrá un shock temporal, pero gracias a la fortaleza del país hay “espacio fiscal” para atender estas circunstancias.

“Estamos trabajando en la creación de un fondo de apoyo empresarial, que va a dar crédito en condiciones blandas a las mipymes, para que puedan acceder hasta 30,000 soles de una manera muy rápida,  el primer monto que estamos destinando, son 300 millones de soles”, dijo.

“Para nosotros lo primordial es la salud de las personas y el mejor programa económico que se pueda aplicar en este caso es contener la propagación del coronavirus, para luego iniciar el proceso de reactivación económica”, subrayó.

(Foto referencial)

Refinería La Pampilla garantiza suministro de combustibles en el país

Repsol comunicó hoy que mantendrá el abastecimiento de combustible en toda su red de Estaciones de Servicio durante el Estado de Emergencia de acuerdo con los dispositivos recientemente expedidos para la prevención sanitaria.

En Refinería La Pampilla se viene operando con normalidad, por lo que la producción de combustibles está asegurada y las disposiciones emitidas a nivel gubernamental garantizan el abastecimiento y distribución a nivel nacional.

Se ha previsto medidas de seguridad específicas para combatir la propagación del Covid 19 en las Estaciones de Servicio y de esa manera reguardar la salud de los trabajadores y de los clientes.

Repsol ha activado un plan global en todas sus instalaciones, además de trabajo remoto, para asegurar el normal funcionamiento de las operaciones, a la vez que se minimizan los riesgos de contagio y propagación de enfermedades infecciosas, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

(Foto referencial)

Enel y Luz del Sur anuncian medidas en su servicio ante emergencia sanitaria

Tras el decreto de emergencia expresado por el presidente de la República, Martín Vizcarra, Luz del Sur y Enel enfatizaron que continuarán operando a través de una serie de medidas sanitarias que evitarán el avance del COVID-19.

En primer lugar, Luz del Sur enfatizó que no atenderán en sus sucursales, aunque los canales alternos como la app y el Fonoluz, estarán disponibles para el público las 24 horas.

Cabe resaltar que desde el aplicativo Luz del Sur, los clientes podrán reportar falta de electricidad y ausencia de alumbrado público, así como la cancelación del recibo pese a tener deudas mayores a dos meses y el servicio interrumpido.

Además de los bancos a disposición en donde solo podrán pagar hasta dos meses de deuda. Asimismo, ante el estado de emergencia Luz del Sur minimizará los cortes programados por mantenimiento y expansión del servicio, según detallaron en un comunicado.

En cuanto a Enel, el servicio eléctrico continuará manejado solo por el personal del que se requiera su presencia, mientras que el resto se adecuará al teletrabajo.

Ya que los centros estarán clausurados por la amenaza del coronavirus, Enel instó a la ciudadanía recurrir a los espacios virtuales para los trámites correspondientes como el reporte de falta de suministro eléctrico, alumbrado público y consultas.

A través de su app Enel Perú, la página web, Fonocliente y la banca digital, la empresa mantendrá sus labores.

(Foto referencial)

Confiep: “No se puede pensar que los campamentos mineros van a paralizar durante 15 días”

Si bien destacó la opción del trabajo remoto en un contexto de estado emergencia por el coronavirus, la presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), María Isabel León, también manifestó que en el caso de la minería “uno no puede pensar que los campamentos mineros se van a detener durante quince días, porque paralizarían la actividad minera”.

Sin embargo, luego que le consultaran sobre las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, quien dijo que los campamentos mineros sí se van a detener, la titular del gremio empresarial expresó que esa información se tendrá que alinear entre el sector minero y el Ejecutivo.

«Esa información (que los campamentos mineros paralizarán labores) se va a tener que alinear hoy que se están reuniendo el sector minero con la ministra de Energía y Minas. Se tienen que alinear los mensajes. Lo que sí pedimos es que haya un mensaje unitario y no haya diferentes informaciones», expresó León a RPP.

Asimismo, se refirió a la «terna» de posibilidades que tiene tanto empleador como empleado en el contexto del estado de emergencia decretado en el país, que contempla el adelanto de vacaciones.

«En los documentos que emite el Ministerio de Trabajo existe una terna de posibilidades, una de ellas es una licencia sin goce de haber y otra, ciertamente, son las vacaciones, esto está estipulado dentro de las normas. Todas estas posibilidades van a estar a disposición tanto de empleadores como empleados, será cuestión que haya un acuerdo entre las partes», manifestó.

“La situación de las aerolíneas es de gravedad para sus operaciones y se están coordinando algunos pedidos específicos con el Ministerio de Economía para aliviar esta presión de pagos y de impuestos cuando tienen que suspender sus actividades, hay una afectación en todos los sectores”, finalizó.

Repsol garantiza el suministro de combustibles durante el estado de emergencia

Repsol comunica que mantendrá el abastecimiento de combustible en toda su red de Estaciones de Servicio durante el Estado de Emergencia de acuerdo con los dispositivos recientemente expedidos para la prevención sanitaria.

En Refinería La Pampilla se viene operando con normalidad, por lo que la producción de combustibles está asegurada y las disposiciones emitidas a nivel gubernamental garantizan el abastecimiento y distribución a nivel nacional.

Se ha previsto medidas de seguridad específicas para combatir la propagación del Covid 19 en las Estaciones de Servicio y de esa manera reguardar la salud de los trabajadores y de los clientes.

Repsol ha activado un plan global en todas sus instalaciones, además de trabajo remoto, para asegurar el normal funcionamiento de las operaciones, a la vez que se minimizan los riesgos de contagio y propagación de enfermedades infecciosas, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

(Foto referencial)

Minera Brexia GoldPlata Perú alista fusión con grupo francés AMG en julio

La minera Brexia GoldPlata Perú (BGPP), con operaciones en Arequipa y otras zonas en el sur del país, prevé cotizar acciones en la bolsa de París a partir de julio de este año, tras una fusión que viene preparando con el conglomerado francés AMG AuPlata Mining Group.

El gerente general de la empresa, Fernando Valdez, señaló que a la fecha Brexia cuenta con operaciones en el desarrollo minero El Santo (unidad con mineralizaciones de zinc, plomo, plata y oro).

El ejecutivo explicó que la operación El Santo procesa unas 350 toneladas por día de mineral. A la fecha, produce al mes unas 1,000 toneladas métricas de concentrados de zinc y 600 TM de concentrados de plomo.

“En el segundo semestre se espera hacer inversiones mayores. La idea es que se tenga el lanzamiento con un nuevo nombre (AuPlata Mining Perú)”, consideró.

En el marco de una presentación realizada en el Colegio de Ingenieros de Minas, Valdez comentó que una vez efectuada la fusión con AMG, se ampliarán las exploraciones en el sur del país en lo que correspondería a un pórfido de cobre. Sin embargo, el ejecutivo mantuvo reservas respecto a su ubicación.

Portafolio

BGPP tiene operaciones en el Perú desde el año 2010, y en la actualidad opera unos cuatro sitios mineros en el sur, además de exploraciones polimetálicas de zinc, plomo, plata y oro. Así, el desarrollo de El Santo es una mina subterránea en Arequipa, donde se cuenta con dos concesiones mineras Sandra 104 y Sandra 105.

Suktuctambo es un conjunto de 15 concesiones ubicado en Cusco que cuentan con mineralización de oro y plata, con un total de 3,308 hectáreas.

Cerca de esta zona, se encuentra San Miguel que tiene unas siete concesiones y presenta contenidos de oro y plata. La otra concesión es la exploración Condoroma (Cusco).

(Foto referencial)

Ampliación de Toquepala hizo del 2019 el mejor año de producción para Southern Copper

Rumbo Minero conversó en exclusiva, en el PDAC 2020, con el máximo representante de Southern Copper Corporation, Óscar Gonzáles Rocha quién nos habló sobre los resultados de la Ampliación de Toquepala, así como los avances que se vienen realizando para el desarrollo del proyecto Los Chancas.

Con la ampliación de una nueva concentradora en Toquepala, para moler 60,000 toneladas, (igual a la que viene trabajando desde la década del 60), la empresa consiguió en el 2019 su mejor año de producción en la vida de Southern Copper.

De acuerdo al reporte del cuatro trimestre del 2019 de Southern Copper, este aumento en 12,5% de la producción, comparado con el 2018, se debió principalmente a una mayor producción de cobre en la mina Toquepala. Asimismo, las ventas netas registradas durante el 2019 fueron de US$ 7,285.6 millones, un nuevo récord de la Compañía, que representa un 2.7% más que las ventas netas del 2018, debido principalmente a mayores volúmenes de venta de cobre (+11.3%), molibdeno (+21.7%) y plata (+5.7%).

“A pesar de que los precios estuvieron más bajos que años anteriores, nuestras ventas fueron mayores a las que hemos tenido, por esa producción adicional de Toquepala”, agregó.

Gonzáles Rocha también indicó que hace unas semanas se llevó a cabo una reunión con analistas para hablar acerca de Southern Copper -que está presente en la Bolsa de Nueva York y en la de Lima- y del Grupo México -que tiene participación en la Bolsa de México-, dando cuenta que existen resultados satisfactorios para la empresa, “y también para los trabajadores tanto de Perú como de México por las utilidades que van a recibir”.

Por tal motivo, la compañía reafirmó su compromiso de continuar con las actividades de crecimiento en la industria minera del país.  En esa línea Rocha informó que “actualmente Southern se encuentra culminando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Los Chancas en Apurímac, para poder tener mayor producción”.

México

Por otra parte, indicó que en México este año invertirán cerca de 1000 millones de dólares, producto de un crédito que se obtuvo en el 2019, con el objetivo de sacar adelante tres proyectos: el primero en Buenavista del Cobre, que es una nueva concentradora de zinc, “ya que la mina nos dio la sorpresa de unas reservas muy buenas de zinc, metal que la compañía estima producir como segundo producto de esta mina”,

El segundo proyecto está en la Mina Pilares, antigua mina subterránea que se desarrollará a tajo abierto, “con el fin de que con la ley de 0.7 se mejore la ley de caridad y por tanto la producción. Así que ese proyecto también va a ser bueno”.

Finalmente, el tercer proyecto a trabajar es El Pilar, mina adquirida hace algunos años a una empresa canadiense, ubicada casi en la frontera de Estados Unidos en Arizona. “es una planta de lixiviación que vamos a explotar”.

Finalmente dijo que en Perú seguimos trabajando en Michiquillay y en México tenemos el Arco.

SEAM

(Foto referencial)

Ministro Prokurica: “La Política Nacional Minera debe ser una política de Estado”

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto al subsecretario Ricardo Irarrázabal, abordaron los desafíos de la cartera en los próximos 30 años para potenciar la sostenibilidad en la industria, a través de la de la Política Nacional Minera, que forma parte del programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La iniciativa –que fue presentada en una reunión a exautoridades del sector- se inspira en propuestas y acuerdos transversales previos, derivados de proyectos como Alta Ley y Alianza Valor Minero. Para el ministro Prokurica, “recoger estos ejercicios da cuenta de que la Política Nacional Minera 2050 transciende administraciones, pues debe ser una política de Estado con visión de largo plazo, sustentada en los equilibrios alcanzados en torno a acuerdos, de los cuales saldrán modificaciones legales, reglamentarias y administrativas”.

En ese sentido, las autoridades en ejercicio escucharon atentamente los planteamientos de quienes estuvieron a cargo del Ministerio en administraciones anteriores y valoraron sus aportes, entendiendo que esta política pública debe construirse en forma transversal.

El subsecretario Irarrázabal explicó que la PNM 2050 se irá actualizando en el tiempo y “es fruto de un diálogo oportuno, informado, amplio y participativo, de alcance regional y nacional, que incluye a actores que representan los diversos intereses que convergen en la minería”.

A la cita llegaron los ex ministros Santiago González Larraín (2008-2010) y Hernán de Solminihac (2011-2014), además de los ex subsecretarios Jacqueline Saintard Vera (2000 – 2002), Isidro Solís (2002-2002), Patricio Morales (2002-2004), Marisol Aravena (2006-2008), Verónica Baraona (2008-2010), Francisco Orrego (2012-2014), Ignacio Moreno (2014-2016) y Erich Schnake (2016-2018).

De acuerdo con el ex ministro de Minería entre 2011 y 2014, Hernán de Solminihac, «Chile es un país minero y claramente es clave tener una visión de la minería a largo plazo. Para ello, hay que mirar con sensibilidades e involucrar a todas las personas que han estado en distintos gobiernos. Es fundamental seguir trabajando en esa línea».

Por su parte, el ex también ex titular de la cartera, Santiago González, valoró el trabajo que realiza el ministro Prokurica y dijo que “Chile tiene que prepararse con la minería para lo que viene interna y externamente. El desarrollo de los metales que hay en el país van a ser fundamentales para el desarrollo tecnológico del mundo y nosotros estamos en una posición privilegiada”.

De hecho, hasta la fecha se ha incorporado a más de 200 participantes del sector público, privado, académicos y la sociedad civil. Para la fase regional, se espera la suma de unas mil personas.

(Foto referencial)

Neo Lithium produce carbonato de litio de grado batería en Argentina

INTERNACIONAL. Neo Lithium Corp (TSXV: NLC) anunció que ha producido carbonato de litio de grado de batería en su planta piloto en Fiambalá utilizando salmuera concentrada de su proyecto de litio de propiedad total Tres Quebradas -o 3T- en Argentina.

En un comunicado de prensa, Neo Lithium explicó que la salmuera se extrajo de la zona de alto grado ubicada en el área norte del 3T y luego se evaporó en los estanques a escala industrial de la compañía en el mismo lugar en condiciones similares a la escala de producción.

Según la firma canadiense, no se agregaron reactivos químicos a la salmuera que no sean pequeñas cantidades de ácido clorhídrico para el control del pH en la etapa final de evaporación. La salmuera concentrada fue transportada por camión a la planta piloto en la ciudad de Fiambalá.

Neo Lithium explicó que se probaron dos procesos diferentes para producir carbonato de litio de grado batería.

El primer proceso implica el uso de la fase de extracción con solvente (SX-B) para la eliminación de boro, una fase de sulfatación para la eliminación de calcio con sulfato de sodio y una fase de encalado y carbonatación para eliminar el magnesio y el calcio restante. El proceso de carbonato de litio se completa luego con tres etapas de carbonización con carbonato de sodio, lavado y secado.

Como resultado de este proceso, se produjo carbonato de litio con una pureza del 99,535%.

La segunda técnica para producir carbonato de litio de grado batería implicaba cambiar la fase de sulfatación para la eliminación de calcio mediante una fase de acidificación con hidróxido de sodio. El resto del proceso de carbonato de litio se completa de manera similar al primer proceso.

El resultado del segundo proceso fue carbonato de litio con una pureza del 99.599%, que es mayor que el primer proceso.

Neo Lithium explicó que el segundo proceso también requiere menos volumen de aditivos para la eliminación de calcio, solo 8,000 toneladas de hidróxido de sodio versus 40,000 toneladas de sulfato de sodio por 20,000 toneladas anuales de producción de carbonato de litio.

(Foto referencial)

 

Producción de energía eléctrica creció 1.61% en enero del 2020

La producción del sector Electricidad creció en 1.61% como resultado de la mayor generación de origen hidroeléctrico (15.80%) y renovable (2.47%); no obstante, disminuyó la de origen termoeléctrico (-20.88%).

En cambio, el subsector gas se redujo en 36.84% ante la menor demanda de las generadoras eléctricas en -51%.

Sin embargo, la demanda de las empresas creció en 1.7% y de las distribuidoras de gas natural vehicular 0.03%. El subsector agua creció en 2.57% por mayor producción en Seda Chimbote (4%), Sedapal (3.3%) y EPS Grau (2.5%), entre las principales.

(Foto referencial)