- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4246

Piden reparación de S/10 millones por disturbios contra proyecto minero Tía María

Durante el inicio de juicio en contra de los 15 imputados por la Fiscalía de impulsar las protestas contra el proyecto minero Tía María del 2015, en Arequipa, la Procuraduría del Ministerio del Interior requirió que los procesados paguen 10.2 millones de soles de reparación civil a favor del Estado.

De ese monto, 6 millones de soles representa la inversión en viáticos, transporte, adquisición de implementos para los policías. La Procuraduría también incluyó el gasto que hizo el Estado en reparar las vías dañadas por los disturbios y el perjuicio económico causado porque cerraron las vías y se paralizó el movimiento económico.

Arrancó el proceso

La fiscal María Cabana sustentó ayer su acusación e imputó los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, entorpecimiento de los servicios públicos y disturbios en agravio del Estado; además, tentativa de extorsión a Southern Perú.

Entre los procesados en este caso se encuentran el dirigente antiminero Pepe Julio Gutiérrez Zeballos, los alcaldes Richard Ale Cruz (Deán Valdivia) y Julio Cornejo Reynoso (Cocachacra); y los exburgomaestres José Ramos Carrera y Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos.

La Fiscalía sostiene que los imputados se organizaron para organizar la protesta, recabar fondos para comprar alimentos que entregaban a los manifestantes y dirigir los disturbios.

*foto referencial

(BQO)

Presidente de Ingemmet: “Tenemos a muchos ministerios interviniendo en un procedimiento minero”

El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet, Henry Luna, comentó que para desarrollar un proyecto minero se debería empezar a simplificar los procesos, debido a que hay muchas instituciones que intervienen en los permisos para el otorgamiento de concesiones mineras.

Comentó que en Chile prácticamente todo el tema de permisos se centraliza en el Sernageomin de Chile (Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile) que facilita un rápido avance en la permisología.

“En cambio, aquí tenemos a muchos ministerios interviniendo en un procedimiento minero, por ejemplo, están los ministerios de Cultura, Ambiente, el Senace y otras entidades más”.

Explicó que el Ministerio del Ambiente es un ente rector para todos los sectores, y su finalidad es establecer políticas para que los sectores productivos como el agrario, el minero y pesquero puedan promover sus actividades independientemente. “Lo mismo sucede con el patrimonio cultural, todos conocemos y lo respetamos, para eso tenemos un catastro de áreas restringidas”.

También, refirió se tienen identificadas todas las áreas naturales protegidas. “Entonces, tenemos mucha información valiosa, incluso en el tema forestal, nosotros nos hemos comprometido para apoyar al Serfor, para que tengan su catastro forestal, para simplificar procesos”.

*foto referencial

Minería transfirió más de S/ 40,000 millones por concepto de canon en los últimos 10 años

Augusto Cauti, viceministro de Minas del Minem, señaló que el canon minero en el Perú se está distribuyendo como lo manda la ley; es decir, un 50% del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras se distribuye a las regiones donde se realiza la explotación de minerales. Dijo que, en los últimos 10 años, se han transferido más de S/ 40.000 millones por concepto de canon minero a las regiones.

Por otro lado, recordó que, según un reciente del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Perú es el país que tiene las mayores reservas de plata y es el segundo con las mayores reservas de cobre y molibdeno. Además, de acuerdo al Minem, el país posee una cartera de 48 proyectos que representan inversiones por más de US$57.000 millones hasta 2028, el año pasado la inversión en minería ascendió a US$6.157 millones, para este año la cifra aumentaría a US$6.300 millones y para el próximo, a US$6.500 millones.

«Nosotros seguimos optimistas de que las inversiones mineras continuarán llegando. La cartera está repartida principalmente entre cobre y oro; después plomo, zinc, plata, molibdeno y estaño. De estos proyectos, el 70% corresponde a cobre, el 15% a oro y el resto a otros minerales», detalló.

Zonas con mayor prospección

El viceministro de Minas reveló que, para los próximos ocho a diez años, el Perú tiene una cartera que en un 45% está en la parte sur, en un 35% en el norte y el resto en la zona central del país, lo que demuestra la diversificación geográfica de proyectos mineros.

Mina Justa

Actualmente en construcción, el proyecto Mina Justa tiene un avance de 85% y, según estimados, hacia fines de 2020 concluiría la construcción, lo que daría paso a iniciar las primeras operaciones y producción comercial.

«Estimamos que hacia fines de 2020 pueda terminar la construcción, empezar con las primeras operaciones a fin de año y con la producción comercial a inicios del siguiente», dijo.

Año electoral

Consultado por Bnamericas si el año electoral en Perú podría frenar las inversiones o los nuevos proyectos mineros en Perú hasta que se conozca el nuevo gobierno, Augusto Cauti indicó que el sector minero se ha venido desarrollando a buen ritmo desde inicios del siglo, con inversionistas de talla mundial como Anglo American, BHP, entre otras grandes empresas.

«Esto demuestra la confianza en el país, que tiene que ver no solo con la estabilidad macroeconómica y el crecimiento que ha tenido Perú en los últimos 20 años, sino también con un marco legal favorable para la promoción de inversiones privadas», precisó.

«En todos los períodos electorales, las inversiones del sector minero —no solo extranjeras, sino nacionales— han continuado en sus diversas fases, en las operaciones en curso y en nuevos proyectos. Soy optimista de que la minería seguirá siendo un motor que permita un mayor desarrollo del país y una mejor calidad de vida para todos», agregó.

*foto referencial

(BQO)

Mathew Quinlan es nombrado Director Finanaciero Interino de Trevali Mining

Trevali Mining informó que Mathew Quinlan fue nombrado nuevo Director Financiero Interino en reemplazo del Sr. Gerbrand Van Heerden, quien desempeñó el cargo desde el 1 de junio de 2018.

Gerbrand Van Heerden se desempeñó como CFO desde el 1 de junio de 2018 y como Vicepresidente Sénior de Iniciativas Comerciales y Desarrollo de Trevali de enero de 2018 a mayo de 2018, habiendo servido previamente como Director Financiero en Rosh Pinah de Trevali mina en Namibia.

La Compañía también anunció que Matthew Quinlan fue nombrado Director Financiero Interino después de haber apoyado a Trevali en una capacidad de consultoría en los últimos 5 meses. Quinlan tiene 20 años de experiencia en finanzas, mercados de capitales y la industria minera global, sirviendo más recientemente como Jefe Oficial Financiero de Dominion Diamond Corporation y antes de eso como Director Gerente y Co-Jefe de Grupo de banca de inversión minera global de CIBC.

«En nombre de todo el equipo de Trevali, agradezco a Gerbrand por su compromiso con la empresa desde que se unió como parte de la adquisición de las minas Rosh Pinah y Pekoa. Fue esencial para presentar a los dos operaciones en la cartera existente de Trevali. Le deseamos lo mejor en sus esfuerzos futuros», dijo Ricus Grimbeek, presidente y director ejecutivo.

*foto referencial

(BQO)

Ránking Merco: cuatro mineras entre las 100 líderes del mercado nacional 2019

La reciente difusión del ranking sobre responsabilidad y gobierno corporativo de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), una compañía que mide anualmente aspectos de la reputación de las empresas que operan en el Perú, indica la presencia de cuatro empresas mineras entre las 100 líderes del mercado nacional en el 2019.

Se trata de Compañía Minera Antamina (37), Compañía de Minas Buenaventura (79), Hochschild Mining (84) y Minera Las Bambas (98), cuya presencia entre las 100 primeras empresas que en el 2019 fueron reconocidas por las buenas prácticas empresariales y que se desprende de las 4,275 encuestas realizadas por Datum con la auditoría de KPMG.

Hay que recordar que a diferencia de la mayoría de empresas que aparecen en el prestigioso ranking y que desarrollan sus actividades en zonas urbanas, las empresas mineras operan en zonas alejadas de las ciudades en donde, además de concentrarse en sus actividades productivas, contribuyen de propia iniciativa en la resolución de una diversidad de carencias de la zona (falta de infraestructura) y de la población (altos niveles de pobreza).

En las últimas dos décadas, las empresas mineras no sólo han prestado mayor atención a sus políticas de responsabilidad social sino que las han mejorado y adecuado a los contextos particulares de sus entornos sociales. De allí destacan varias iniciativas de sacar adelante proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, la capacitación de la población para posibilidades laborales en las minas o para abrir negocios u ocupaciones de mayor sostenibilidad en el tiempo.

A nivel del ranking sectorial minero, Merco 2019 presentó a las 11 empresas mineras que destacan por las buenas prácticas en materia de responsabilidad social, aunque ello no implica que las empresas importantes que no aparecen en el ranking no presten atención a esta actividad clave del gobierno corporativo. En todo caso, una labor más eficaz de la difusión de las buenas relaciones de las mineras con sus stakeholders es una tarea pendiente para muchas empresas del sector.

*foto referencial

(BQO)

Minem realizará foro internacional y exhibición tecnológica por el Día Mundial de la Eficiencia Energética

En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética que se celebra cada 5 de marzo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentará el Foro Internacional de Eficiencia Energética y la Feria de Tecnologías Eficientes 2020, para dar a conocer experiencias exitosas y los avances alcanzados en las políticas de eficiencia energética.

Entre los temas que abordará el foro se encuentran las buenas prácticas de eficiencia energética en el sector público, la supervisión y fiscalización del etiquetado de eficiencia energética, y la situación del mercado de equipos energéticos.

Durante la tarde, se compartirán experiencias sobre el uso de transporte público con vehículos eléctricos en las ciudades de Lima y Arequipa, y se firmarán compromisos de acción para usar eficientemente la energía y mitigar el cambio climático.

El evento es organizado por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) y se llevará cabo este jueves 5 de marzo en el Sonesta Hotel El Olivar de 8 a.m. a 6 p.m.

Feria de tecnologías eficientes

En paralelo al desarrollo del foro se realizará la Feria de Tecnologías Eficientes 2020 para propiciar un mayor acercamiento al público interesado en mejorar y aplicar medidas de eficiencia energética en su hogar y centro laboral.

Se exhibirán diferentes tecnologías eficientes que se comercializan en el mercado nacional, entre ellas cocinas limpias, sistema de lámparas LED residencial, alumbrado público y vehículos eléctricos.

Asimismo, sistemas de aire acondicionado eficiente, control centralizado y sistemas de administración de la energía para edificios, termas solares, calentadores de agua eficientes, línea blanca en general con tecnología eficiente como refrigeradoras, y lavadoras, motores, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay entregó equipos audiovisuales a 42 colegios de Espinar

Un total de 42 colegios de la provincia de Espinar, región Cusco, recibieron equipos audiovisuales de última generación valorizados en más de 3.9 millones de soles para mejorar la calidad educativa y el acceso de los estudiantes a tecnologías de información y comunicación (TIC).

Se informó que estos equipos fueron financiados gracias a los aportes de la compañía minera Antapaccay al Convenio Marco de Espinar.

“Gracias al Convenio Marco contamos con soporte económico para implementar nuestras instituciones con equipos que mejorarán la calidad educativa de los alumnos y que no se encuentran fácilmente en otros colegios de la región Cusco”, afirmó Alipio Sulla Calle, representante de los directores de las instituciones beneficiadas. “Sin duda estos equipos nos ayudarán a seguir siendo líderes educativos de toda la región”, añadió.

Las 42 instituciones educativas recibieron pantallas interactivas de 75 pulgadas, servidores con plataformas educativas, televisores Smart de 55 pulgadas, kits para mantenimiento de servidores y materiales de psicomotricidad.

Para capacitarlos en un manejo solvente de estos equipos, 40 docentes de estas instituciones participaron de un programa de capacitación. Ellos, a su vez, deberán replicar lo aprendido al resto de docentes de sus respectivas instituciones.

Sobre el Convenio Marco de Espinar

El Convenio Marco es un compromiso asumido entre la minera Antapaccay y la provincia de Espinar para que la empresa aporte parte de sus ingresos anuales para el financiamiento de obras en rubros como educación, salud, desarrollo agropecuario o infraestructura para el beneficio de la provincia.

Se informó que durante la última década el convenio ha aportado 380 millones de soles a la provincia de Espinar, de los cuales se ha ejecutado el 58 por ciento para el desarrollo de la población local.

*foto referencial

(BQO)

Colombia: sector minero generó US$ 2,5 billones en regalías durante el 2019

El sector minero realizó un aporte de US$2,5 billones de pesos al Sistema General de Regalías durante 2019, superando en un 4,2% la cifra histórica que se había presentado en 2018 (US$2,4 billones de pesos). Los minerales que más recursos aportan a las regalías son el carbón con el 89%, el níquel con el 5,3%, y los metales preciosos con el 4,3%.

«Las regalías que genera el sector minero-energético son recursos que se pueden traducir en inversión social como educación, salud e infraestructura en beneficio de las regiones. Lo recaudado en regalías por la actividad minera, el año pasado, es comparable con lo que se requiere para la construcción de alrededor de 550 colegios, 3.800 km pavimentados de una vía terciaria o 16.600 viviendas de interés social. Los recursos del subsuelo permiten generar equidad y progreso en los territorios» explicó la Ministra de Minas y Energía María Fernanda Suárez.

Durante 2019, específicamente el carbón le dejó al país $2,2 billones de pesos en regalías, pese a los desafíos internacionales frente a la demanda y precios de este mineral. El total de la producción de carbón fue de 82,4 (82.437.055) millones de toneladas, un 2% menos que el año anterior (82,2 toneladas).

«Se han presentado coyunturas importantes para la industria carbonífera. En el caso del carbón térmico, el precio promedio pasó de 82,5 USD/ton en 2018 a 51,4 USD/ton en 2019. Igualmente, tanto el factor climático, como algunas restricciones por fallos judiciales, perjudicaron a departamentos como La Guajira, donde la producción cayó un 15%. Sin embargo, como Gobierno Nacional mantenemos nuestro acompañamiento a las empresas para que los resultados sigan siendo alentadores para un sector que mueve la economía nacional y regional», explicó la presidente de la ANM, Silvana Habib Daza.

Entre tanto, otros minerales como el oro, hierro y materiales para construcción arrojaron resultados positivos.

El oro, uno de los minerales estratégicos para el país y con mayor visión de mercado, llegó en 2019 a 36,6 toneladas, presentando un aumento del 3% frente a 2018 con una producción de 35,5 toneladas. Con la entrada en producción del proyecto Buriticá, en Antioquia, se prevé que aumente un 12% la producción de oro en el país durante 2020.

Por su parte, los materiales para construcción tuvieron una producción de 27 millones de mts3 durante 2019, la cifra más alta desde 2016, lo que se traduce en mayor trazabilidad y legalidad en la cadena de estos minerales, insumo fundamental para otros sectores de la economía nacional, como la construcción de vivienda y transporte.

Adicionalmente, la producción de níquel cerró en 89,4 (89.444.342) millones de libras, una disminución del 6% frente a la cifra de 2018, la cual fue de 94,9 millones de libras.

«Como Gobierno Nacional tenemos claro que la diversificación del portafolio minero del país es fundamental para el crecimiento del sector. Actualmente existen 5 proyectos estratégicos enfocados en la producción de oro y uno de cobre, los cuales son representativos de la transformación minera que venimos impulsando, con responsabilidad socio ambiental que es sinónimo de empleo, ingresos para el país e inversión social que contribuye al cierre de brechas», concluyo la Ministra.

*foto referencial

(BQO)

XX Congreso Peruano de Geología 2020 fue presentado con gran éxito

La Sociedad Geológica del Perú (SGP) realizó la presentación oficial del XX Congreso Peruano de Geología 2020, que se desarrollará del 5 al 7 de octubre, en el Convention & Sport Center de la Universidad ESAN, ubicado en Santiago de Surco.

Pedro Isique Chanamé, Presidente del XX Congreso Peruano de Geología 2020, manifestó que el lema del evento es “Geología para el desarrollo”, y uno de los principales objetivos es reconocer que esta actividad científica continúa siendo clave para el crecimiento del país, la industria, las empresas y comunidad.

“Aspiramos a que este evento se constituya como un hito en el desarrollo geológico del Perú, resaltando los temas concernientes a las investigaciones y avances tecnológicos relacionados con las Ciencias de la Tierra”, señaló.

Geología: El mejor aliado de las poblaciones

Otro de los puntos esenciales que busca esta edición del congreso es dar énfasis al rol que tiene la geología en la sociedad y las comunidades. “Las ciencias geológicas son las mejores aliadas de las poblaciones para abordar diversos aspectos como la exploración y explotación responsable de la minería, la geotecnia y los hidrocarburos, entre otros”, enfatizó Isique.

La vigésima edición de esta actividad tendrá conferencias magistrales de primer nivel, que estarán a cargo de destacados profesionales nacionales y extranjeros; workshops, foros, cursos especializados, simposios, viajes de campo, mesas redondas, entre otras novedades.

Destacada charla magistral

La presentación del XX Congreso Peruano de Geología 2020 tuvo una charla magistral a cargo de los especialistas Dr.Ing. H.e. Walter Wittke y la Dra. Ing. Bettina Wittke, quienes expusieron el tema “Diseño y construcción moderna de túneles y presas en base al modelo Anisotropic Jointed Rock Model (AJRM)”.

Convocatoria de trabajos técnicos

También se anunció la convocatoria por parte del Comité Científico a participar en la presentación de resúmenes de trabajos técnicos a ser expuestos en el evento a realizarse en el mes de octubre. Las temáticas que se considerarán son Exploración y explotación minera; Hidrogeología; Exploración y explotación de hidrocarburos; Ingeniería Geológica y Desastres; Ciencia Geológicas y, Energía de Transición – Big Data.

Los interesados en ser parte del XX Congreso Peruano de Geología 2020, pueden ingresar a la página de la SGP: www.sgp.org.pe/xxcpg2020 o escribir al correo electrónico: inscripciones@sgp.org.pe .

*foto cortesía

(BQO)

Minem proyecta que producción de cobre aumente un 20% para el 2022

La ministra de Energía y Minas (Minem), Susana Vilca, indicó que la proyección para el 2022 es que el país llegue a producir 3 millones de toneladas de cobre, lo que equivale a un crecimiento de 20% en comparación con el 2019.

Explicó que ello se logrará con el inicio de las operaciones en las nuevas minas.

Para este 2020, el pronóstico de crecimiento es de 2,4% en producción de cobre, llegando hasta los 2,5 millones de toneladas.

Por su lado, el viceministro de Minas, Augusto Cauti, expresó que Mina Justa, de la peruana Minsur, iniciaría su producción comercial antes de fin de año, mientras que en el caso de la expansión de Toromocho de Chinalco, su producción comenzará en el 2021, y la de Quellaveco, de Anglo American, en 2022.

De haber una mayor producción de cobre en este año, contribuirá a amortiguar el impacto del coronavirus en las exportaciones, indicó Cauti, aunque consideró que el precio de este metal se recupere rápidamente cuando se controle la emergencia.

Asimismo, Susana Vilca expresó que esperan que este año se inicie la construcción de 6 nuevas minas, entre los que se incluyen los proyectos de Glencore, Bear Creek y Yanacocha, los que demandarán una inversión de 3 mil 900 millones de dólares.

El Minem espera que la inversión en exploración minera en el país cierre en alrededor de 500 millones de dólares para este año, expresó la ministra Vilca.

*foto referencial

(BQO)