- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4251

MEF transfirió S/ 1.075 millones como adelanto del canon minero

La ministra de Economía y Finanzas (MEF), María Antonieta Alva, se refirió a la transferencia de recursos por concepto del canon minero a los gobiernos regionales y locales.

En ese sentido, explicó que su sector decidió adelantar la entrega parcial de este monto, por lo que detalló que al 31 de enero se destinaron 1.075 millones de soles de este concepto.

“Usualmente los recursos del canon eran transferidos en julio”, indicó María Alva, añadiendo que ello se produce tras determinar la recaudación efectiva del impuesto a la renta de un año previo. Sin embargo, afectaba a la ejecución de la inversión. “Los gobiernos regionales y locales tenían solo 6 meses del año para gastar los recursos del canon minero”, expresó.

Detalló que el monto transferido representa el 50% de lo que se espera distribuir durante el año. “En julio, cuando se conozca la cantidad de canon minero que corresponde a cada entidad, el MEF transferirá la diferencia”, señaló la ministra.

“Lo importante de esta operación es que los gobiernos regionales y locales ya cuentan con liquidez para la ejecución de proyectos de inversión pública, el mantenimiento de infraestructura y la realización de estudios orientados a cerrar las brechas sociales”, precisó.

Áncash es la región con más canon minero transferido (387 millones de soles), seguido de Arequipa (167 millones de soles) y La Libertad (84 millones de soles).

*foto referencial

(BQO)

Minem impulsará nuevas medidas para exploración minera

El viceministro de Minas, Augusto Cauti, declaró que su sector planea modificaciones en tres reglamentos que busca facilitar los trámites para autorizar las actividades de exploración minera.

Indicó que el anuncio lo hará durante la realización de la convención “Prospectors and Developers Association of Canada” (PDAC 2020), que reunirá a las compañías mineras y empresas internacionales de este sector, del 1 al 4 de marzo del presente año.

Según el último ranking de competitividad minera del Instituto Fraser, el Perú retrocedió diez posiciones (del puesto 14 alcanzado en el 2018, al puesto 24 en el 2019), entre otras razones, por la incertidumbre con respecto a la administración y la aplicación de regulaciones existentes, incluidas las ambientales.

“Reconocemos que este (las exploraciones) es un punto que estamos con ganas de optimizarlo, nos damos cuenta de que ha venido en caída en este tiempo”, acotó el viceministro Cauti, señalando que la caída de posiciones se debió a la conflictividad social, a las protestas contra el proyecto Tía María, y a la incertidumbre política.

Añadió que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) elabora algunas modificaciones específicas a la reglamentación de protección ambiental para exploraciones, al reglamento para actividades de explotación y beneficio, y cambios al reglamento de procedimientos mineros.

Esta última propuesta, por ejemplo (según el portal del Minem), busca que se reconozcan y faciliten los trámites administrativos realizados de manera virtual para el otorgamiento de concesiones de beneficio, autorizaciones de actividades de exploración o explotación, dar libre acceso a la revisión de expedientes y presentación de documentos sin autorización previa, entre otros.

“Estamos terminando de afinar este tipo de medidas más concretas, y son parte de las acciones que estamos tomando”, anotó Cauti.

Refirió que esto es adicional a dos medidas previas ya dictadas por el Minem, como son el prorrogar por tres años la devolución definitiva del IGV a la inversión en exploración, o el poder adelantar el inicio del proceso de consulta previa para la minería, cuyo trámite estaba ocasionando demoras en los proyectos.

Además, indicó que la comisión que planteó cambios a la Ley General de Minería (a analizar por la PCM), también propuso modificaciones en temas transversales al sector, que tienen que ver con las áreas ambientales, sociales y de interculturalidad.

(Foto Referencial)

SNMPE: Perú presenta potencial geológico de oro y cobre para atraer inversiones

Bajo el marco del I desayuno mineroenérgetico organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, presidente del gremio expuso sobre las «Perspectivas del sector minero», en base a los 48 proyectos mineros destacados por el Ministerios de Energía y Minas (MINEM) y la alerta por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre una posible pandemia.

Como se conoce, la suma de estos proyectos totalizan US$57.772 millones de los cuales el 70% están concentrados en Arequipa, Apurímac, Cajamarca y Moquegua. Asimismo, el representante de la SNMPE señaló en cuanto a proyecciones de crecimiento global, este proyecta una recuperación del crecimiento mundial de 2.5% respecto al del 2019, que registró una desaceleración producto del debilitamiento comercial y la desaceleración de inversiones.

En Perú, país netamente minero, las cifras señaladas por la SNMPE son alentadoras, debido a que, este sector contribuye al crecimiento económico peruano. El  9%  del Producto Bruto Interno (PBI) es minero. Entre el 2009 y el 2018 el PBI nacional creció en 52%, gracias a las inversiones regionales.

Cabe precisar que el estado peruano cuenta con  17 regiones con presencia minera y que el 19% del impuesto a la renta de las empresas son las regalías, canon y otros tributos que este sector otorga en beneficio a las comunidades aledañas donde llevan a cabo sus operaciones.

Adicionalmente, la minería registra el 58% de las exportaciones peruanas y presenta un evidente potencial a futuro con 63 proyectos en la cartera de exploración de suma una inversión de US$ 496 millones.

Para este 2020 se prevé la construcción de seis proyectos -Ampliación Pachapaqui, Corani, Integración Coroccohuayco, Optimización Inmaculada, Yanacocha Sulfuros y San Gabriel- que impulsarán al sector. «Perú presenta potencial geológico de oro y cobre para atraer inversiones», señaló.

Proyecciones mundiales

En cuanto a China, primer destino de exportación de cobre, zinc y plata, Fumagalli señaló que el panorama actual debido al coronavirus enfrío la demanda interna, reduciendo así las tensiones comerciales y las importaciones, especialmente, las de bienes intermedios. Apesar de ello, se estima un crecimiento de 5.9%  en el 2020.

Respecto al primer destino de exportación de estaño y uno de los principales exportadores de oro y plata, Estados Unidos, el crecimiento cayó debido a la poca inversión y exportación registrada. Además, pese al reciente acuerdo comercial con China, la incertidumbre política ha pesado sobre la inversión y la confianza. Se espera que el crecimiento se desacelere de 2.2% en el 2019 a 1.9% en el 2020 y 1.8% en el 2021.

Japón, tercer destino de expotación de cobre, presenta una debilidad aguda en cuanto a manufactura y exportación. Se prevé que el crecimiento se desacelere de 0.9% en el 2019 a 0.4% en el 2020.

Demanda de cobre mundial

Debido al incremento de la demanda de energía renovables, que requieren mayor cantidad de cobre que las fuentes tradicionales, la demanda mundial del cobre registró en el 2019 cerca de 24 millones de toneladas y se estima que para el 2024 esta cifra aumente a aproximadamente 30 millones de toneladas.

Sobre la producción mundial del metal rojizo este reportó 20.4 millones de toneladas en el 2019, en otros minerales como la plata registró 27,240 toneladas, en zinc 12.8 millones tm, oro 3,285 tm y estaño 312,655 tm.

(SEAM)

DSC_1837

 

Designan a Carlos Barrientos Gonzales como nuevo presidente de Petroperú

La Junta General de Accionistas de PETROPERÚ, reunida esta tarde, nombró a Carlos Alfredo Barrientos Gonzales como nuevo Presidente (i) de Directorio de la petrolera estatal.

Barrientos Gonzales, quien venía desempeñándose desde el 5 de agosto de 2019 como Gerente General de PETROPERÚ, cuenta con más de 23 años de trayectoria profesional en dirección general de empresas, habiendo ocupado posiciones de miembro del directorio, gerencia general, gerencias y jefaturas.

El funcionario es además Magister en Administración Estratégica de Empresas, por la Pontificia Universidad Católica del Perú; ha participado en el Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura y en el “CEO Management Program” de la Northwestern University – Kellogg School of Management, en Illinois, EEUU.

Arequipa, Apurímac, Cajamarca y Moquegua concentran el 70% de la inversión estimada al 2021

Existen 48 proyectos mineros en el país que se convierten en oportunidades de concretar inversión en el sector para los próximos dos años.

Así lo revela la reciente Guía de Inversión Minera 2020-2021 elaborada por EY en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dichos proyectos totalizan US$57.772 millones de los cuales el 70% están concentrados en Arequipa, Apurímac, Cajamarca y Moquegua. Destacan, por ejemplo, proyectos como Quellaveco, Mina Justa y la Ampliación de Toromocho.

El 71% de estas oportunidades de inversión son en proyectos de cobre, el 11% en oro y el 9% en hierro.

Vale aclarar que el 53% de la inversión esperada en el país proviene de Reino Unido, China y Canadá.

“En el 2019 logramos concretar inversiones por US$ 6 mil 157 millones, siendo el tercer año consecutivo en crecimiento”, dijo el viceministro de minas, Augusto Cauti.

(Foto referencial)

IIMP: La puesta en marcha del proyecto minero Mina Justa

MINERÍA. Para este 2020 se tiene previsto la puesta en marcha del proyecto minero Mina Justa, operado por Marcobre. Este emprendimiento de más de USD 1,600 millones de inversión no solo permitirá incrementar nuestra producción cuprífera en más de 100 mil toneladas de concentrados de cobre y 58 mil toneladas de cátodos de cobre, sino también brindará otros beneficios colaterales.

Beneficios

Además de generar más de 1,000 empleos permanentes, le posibilitará al país, en especial a Ica, incrementar sus ingresos fiscales. Estos recursos económicos son el primer paso para empezar programas que vayan al mejoramiento de indicadores de desarrollo como salud y educación, y a la implementación de servicios de agua potable y saneamiento en la zona.

Agua

Debemos resaltar que el proyecto Mina Justa contempla también el uso de agua de mar en sus procesos. Ello garantizará el uso prioritario de este recurso en favor de las poblaciones del entorno, lo cual es una demostración de las buenas prácticas del sector minero, considerado un modelo en gestión hídrica.

De otro lado, esperamos que nos vaya mucho mejor en cuanto al avance de nuevos proyectos mineros. La visión optimista del Minem señala que este año seis emprendimientos iniciarán construcción, entre estos Yanacocha Sulfuros, de Compañía de Minas Buenaventura, el más relevante con más de USD 2,100 millones de inversión.

Otros proyectos

Cabe recordar que el 2019 se anunció el mismo número de proyectos para su construcción, pero por diversos motivos solo se llegó a concretar un emprendimiento con un valor aproximado de 100 millones. Aun así, se logró alcanzar los USD 6,157 millones, gracias al aporte de Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho.

Estos tres proyectos, los cuales van culminando su construcción, representaron el 40% de la inversión minera en el 2019. Este año aún genera incertidumbre. Vemos también que no se avizoran nuevos proyectos de gran envergadura, que son los que finalmente despliegan mayores inversiones y causan mayor impacto en nuestra economía.

En ese sentido, esperamos un mayor respaldo del Estado, el cual debe brindar señales claras para apoyar el avance de nuestra cartera de proyectos mineros, tanto en fase de construcción como de exploración. En estos últimos consideramos que no debería haber consulta previa.

Debe entenderse que la fase exploración es una actividad de bajo impacto ambiental y que incluso podría crear falsas esperanzas en las poblaciones del entorno. Por ello los requisitos que se le exigen deberían ser distintos a los de la etapa de explotación, donde ya existe una real certeza de que existe un yacimiento.

(Foto referencial)

Quellaveco, Mina Justa y Ampliación de Toromocho dinamizarán la inversión minera al Bicentenario

Luego que en el 2019 las inversiones mineras ascienda a los 6 mil 157 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 24,5% con respecto al 2018, para el 2021 mantendría la misma, impulsado por tres proyectos, entre ellos Quellaveco, Mina Justa y la Ampliación de Toromocho.

«La meta para este año es llegar a los 6 mil 300 millones de dólares en inversiones y para el 2021 esperamos superar los 6 mil 500 millones de dólares, con lo cual esperamos cumplir la meta que habíamos trazado para el Gobierno de los 21 mil millones de dólares para el Bicentenario. Tenemos proyectos mineros que están en construcción bajo un cronograma que son Quellaveco, Minajusta y la Ampliación de Toromocho”, detalló el viceministro de minas, Augusto Cauti.

En esa misma línea, Marcial García, Socio Líder de Minería de EY Perú y editor de la Guía de Inversiones Mineras, señaló que en este año, solo el proyecto cuprífero Quellaveco demandará una inversión de 1.300 millones de dólares lo cual es muy auspiciosa para el país.

Con respecto a la producción de cobre, el cual llegó en el 2019 a 2.46 millones de TMF (toneladas métricas finas), Cauti prevé que con la entrada en operaciones de Mina Justa (a fines de este año), la Ampliación de Toromocho (2021) y Quellaveco (2022), la producción superaría los 3 millones de TMF.

Cartera estimada de proyectos

En tanto, de acuerdo a la Guía de Inversiones Mineras 2020-2021 elaborada por EY en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Perú existe una cartera estimada de 48 proyectos mineros en espera de ser desarrollados, la cuales tienen un valor de 57 mil 772 millones de dólares.

De la cartera estimada, el 71% corresponde a proyectos cupríferos, las cuales implicarían una inversión de 40 mil 998 millones de dólares.

Asimismo, el 69,8% de la inversión total de la cartera estimada de proyectos mineros se concentra en cuatro regiones: Cajamarca, Apurímac, Moquegua y Arequipa.

De acuerdo al informe, el 53,2% de la inversión esperada en el Perú sería proveniente de Reino Unido, China y Canadá.

(Foto referencial)

Roque Benavides: Cuatro claves para una minería del futuro

De acuerdo al artículo de opinión de Roque Benavides, presidente del directorio de Compañías de Minas Buenaventura, comenta sobre cuatro aspectos que se deben tomar en cuenta para alcanzar una minería del futuro. Ser más competitivos; promover la responsabilidad social compartida; sembrar agua y superar la tramitología o sobrerregulación son los puntos claves para lograr este objetivo.

A continuación su comentario publicado en el diario Gestión.

La minería formal y responsable es una de las columnas que soportan el crecimiento que registra la economía peruana desde hace tres décadas.

Si bien las estadísticas señalan que el 2019 hubo un incremento de las inversiones en minería, lo real es que la producción minera y las iniciativas de exploración para hallar nuevos yacimientos en nuestro país están decayendo.

Soy un convencido de que el Perú es más grande que sus problemas y que la minería comprometida con la sociedad y el medio ambiente es una locomotora de desarrollo que puede ayudar a hacer justicia a miles de compatriotas del interior de nuestro país, principalmente en los Andes, que todavía se ven privados de desarrollo humano.

Pero para que ello sea posible, la industria minera tiene que seguir modernizándose y tener una correcta lectura de que el mundo está cambiando, por lo que es necesario adaptarse e innovaren todo sentido, desde la forma como aprovechamos los recursos naturales hasta en la manera como nos relacionamos con la sociedad.

Considero entonces que en el Perú tenemos que trabajaren cuatro aspectos esenciales para alcanzar una minería del futuro, que sea sostenible y que continúe siendo un aporte para el desarrollo del país.

1. Ser más competitivos

Lo que significa trabajar con tecnología e innovación para ser más productivos.

En el pasado, para producir 40 kg de cobre se necesitaba mover una tone-lada de mineral. Hoy. para producir la misma cantidad, se necesita mover 24 toneladas, más agua y más energía, lo que significa unan mentó considerable en los costos de operación.

Un reporte de Thomson Reuters del 2017 señala que los costos de operación aumentan año a año en el mundo. Solo en nuestro país el costo aumentó en 36% en dicho año. Esto se debe a varios factores. Entre ellos, la menor concentración de minerales, las constantes subidas y bajadas en los precios de los commodities, el encarecimiento de los equipos y las demoras en los trámites para sacar adelante los proyectos, entre otros.

Por ello, debemos enfocarnos en controlar mejor nuestros costos y aumentar la eficiencia en los procesos, y la tecnología es la mejor alternativa para lograrlo. La digitalización, los vehículos eléctricos, la recirculación del agua y las operaciones remotas, nos permitirán eliminarlos tiempos muertos, aumentando la productividad y generando más valor.

2. Promover la Responsabilidad Social Compartida

Eliminando el enfoque de empresa asistencialista y de la que todos dependen.

Trabajar por el Perú y sacar de la pobreza a las poblaciones más vulnerables debe ser un objetivo común y para ello todos los que estamos involucrados -Gobierno Central, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades, sociedad civil, universidades, ONG y empresas privadas- debemos cumplir nuestros respectivos roles. Este es un enfoque de Responsabilidad Social Compartida en el que la empresa es un actor más, un articulador, dicho de otra manera, que junto con los otros actores nombrados anteriormente dialogan y trabajan juntos en objetivos comunes, en el bien común y el desarrollo sostenible del país.

Por ejemplo, los gobiernos, en sus diferentes niveles, deben asegurar un clima saludable para el entorno de negocios, regular y fiscalizar, pero a la vez incentivar las inversiones; las comunidades deben desarrollar capacidades para aprovechar las oportunidades de negocio que genera la llegada de una inversión empresarial; y las empresas mineras deben tomar decisiones integrando los aspee tos económicos, sociales, ambientales y laborales. Todos, no solo las empresas, debemos ser socialmente responsables, en beneficio de las poblaciones más pobres del país.

3. Sembrar agua

Porque una gestión estratégica del recurso hídrico puede unir a la agricultura y a la minería.

Soy partidario de “Agro sí y mina también”. En el Perú, no falta agua y eso nos debe tranquilizar en un contexto de severo cambio climático. Lo que nos falta es sembrarla y cosecharla, captando agua de lluvia y almacenándola en reservorios (como muy bien han hecho los arequipeños con su red de vastas represas), para luego compartirla con las comunidades, las actividades agrícolas y ganaderas y la mina, que además usa poca agua cuando aplica tecnología de tratamiento de aguas usadas y recirculación.

Captar agua en los alturas, almacenarla y luego compartirla para el consumo humano y las distintas actividades de la población es trabajar este recurso valioso con visión de cuenca y hermandad por el agua.

4. Superar la tramitología o sobrerregulación

Porque este es el camino para destrabar importantes provectos. No solo mineros sino también energéticos, portuarios, aeroportuarios y de transporte público.

Mientras que en Chile un proyecto minero puede verse cristalizado en 24 meses, en el Perú hay que recorrer unos 100 trámites, entre permisos, autorizaciones y modificaciones a la normativa, para poner en operación una nueva mina. Y a ello se le deben sumar los problemas de conflictividad social y falta de respeto hacia las decisiones de las autoridades debidas para tal fin. Por parte de grupos que se oponen a la actividad minera.

El camino es difícil, pero las empresas peruanas y las que trabajan en esta tierra han demostrado que seguirán apostando por el presente y futuro del Perú. No estoy de acuerdo con las voces que hablan de la maldición de los recursos naturales. Por el contrario. somos un país bendecido con recursos y hay que ponerlos en valor, con diálogo, tecnología y Responsabilidad Social Compartida. Australia, Canadá y Noruega lo han hecho y alcanzaron el desarrollo. Nosotros, los peruanos, también podemos hacerlo.

BCR: inversión minera creció 24.5% en 2019

La inversión minera sumó 6,157 millones de dólares en el 2019, su mayor nivel en cuatro años, impulsada por el mayor gasto en los rubros de desarrollo y preparación (51.2%) y equipamiento minero (57.7%), lo que representó un aumento de 24.5%, sumando su tercer año de crecimiento consecutivo, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

El BCR indicó que Anglo American lideró el año pasado las inversiones con el 21.8% del total en su proyecto Quellaveco (Moquegua). Le siguieron Marcobre con el 12.1% del total, Minera Chinalco Perú con 6.7%, y Southern Peru Copper Corporation con el 6.5%, entre otras.

La inversión en el sector minero sumó 2,078 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2019, un crecimiento de 27% con respecto al mismo periodo del año previo (1,643 millones de dólares), acumulando nueve trimestres consecutivos de crecimiento y luego de haber registrado 14 trimestres de caída.

La minera Anglo American invirtió 567 millones de dólares en su proyecto Quellaveco en el cuatro trimestre de 2019, mientras que Marcobre colocó 169 millones de dólares en Mina Justa (Ica).

Asimismo, Chinalco Perú invirtió 148 millones de dólares en el mismo periodo ante la continuación de su proyecto Ampliación Toromocho (Junín), y la Compañía Minera Antamina aportó 147 millones de dólares destinados a su infraestructura y su planta beneficio.

(Foto Referencial)

MRE, ProInversión y EY Perú presentan guía para atraer la inversión minera hacia el Perú

MINERÍA. El Ministerio de Relaciones Exteriores, Proinversión y la firma de servicios profesionales “EY Perú” presentaron el día de hoy, en la sede de la Cancillería, la “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2020/2021”, iniciativa que responde al objetivo común de atraer mayor inversión hacia nuestro país.

La Guía para la Inversión Minera en el Perú ha sido diseñada para dotar a los inversionistas de todas partes del mundo de información clave para tomar decisiones de inversión para la exploración y desarrollo de nuevos proyectos mineros en el país. Dicha publicación incluye un resumen de la estructura política del Perú, su perfil macroeconómico, principales indicadores de desarrollo económico, clima de negocios, entorno empresarial, perspectivas para los próximos años, el potencial geológico, las tendencias del sector y las operaciones mineras en el país. Asimismo, la guía brinda información esencial para ayudar a los inversionistas extranjeros en la comprensión de las normas que rigen la inversión y, en particular, los requisitos legales, fiscales y regulatorios para desarrollar actividades mineras en el país.

A nivel mundial y latinoamericano, el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales, y tiene una buena participación en las reservas globales de los mismos. El Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc y el mayor productor de oro, plomo, zinc y estaño de Latinoamérica.

Las inversiones mineras sumaron 6,157 millones de dólares durante el 2019, superando la meta de 6,000 millones de dólares trazada a inicios del año pasado, con lo cual se acumulan tres años de crecimiento consecutivo. El monto ejecutado en el 2019 fue un 24.5% mayor al que se alcanzó en el 2018 (4,947 millones de dólares) constituyendo el mejor registro desde el 2015, superando en US$ 1,210 millones al total reportado el año anterior. Esto es solo una muestra del potencial minero del país, sobre el cual la Cancillería, ProInversión y EY Perú, mediante su visión especializada, buscan lograr que proyectos significativos se hagan realidad.

La Guía para la Inversión Minera en el Perú constituye un importante esfuerzo para la promoción del sector desde la red de 139 embajadas, consulados y representaciones permanentes del Perú en el exterior. Asimismo, brinda la posibilidad de presentar la industria minera nacional en ferias internacionales de alto impacto, como el “Prospectors & Developers Association of Canada” – PDAC, el evento de inversión minera más grande del mundo, a llevarse a cabo del 1 al 4 de marzo del 2020 en la ciudad de Toronto (Canadá) y las grandes ferias mineras internacionales que se desarrollan en el país. Es importante destacar que la Guía ha sido editada en inglés y puede descargarse gratuitamente desde https://www.gob.pe/institucion/rree/colecciones/146-guias-de-negocios-e-inversiones.

El lanzamiento de esta publicación se da en el marco de la permanente labor de promoción de inversiones que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con las entidades públicas y privadas competentes.

(Foto referencial)