- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4256

Cámara Minera de Chile valora el anuncio de reapertura del proyecto La Coipa

La Cámara Minera de Chile, calificó como muy positivo para la industria la información dada a conocer por la compañía minera Kinross, respecto a la reapertura de La Coipa avanzando con el proyecto Fase 7 en la Región de Atacama.

“Ante la escasez de anuncios de nuevos proyectos, éste es importante para el sector, tanto porque le da dinamismo a la actividad, como por el precio que está alcanzado el oro principalmente, el que ayer alcanzó los US$1,566.27 la onza”, afirmó el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.

Cabe destacar que el proyecto La Coipa tendrá una inversión de capital inicial de aproximadamente US$225 millones y se espera que genere hasta 700 empleos en la etapa de desarrollo y hasta 1000 durante el año de máxima actividad de la operación.

Se espera que la iniciativa produzca un total aproximado de 690 mil onzas de oro, comenzando con la etapa de pre-stripping a finales de 2020. Asimismo, se estima que la producción comience durante el primer trimestre del 2022 y prosiga hasta 2024.

“Lo anterior también es una muy buena noticia, ya que se generarán nuevos empleos tanto directos como indirectos, ya que nuevos proyectos también ayudan a la reactivación de la economía local y nacional. Ya que se espera que diversos proveedores y contratistas tengan una opción en este proyecto; como también la gente de la región de Atacama, que requiere de instancias como éstas para reactivarse y dar oportunidad a la gente local”, sostuvo Viera.

Finalmente, Manuel Viera señaló que en el sector se agradecen los anuncios tanto en el ámbito minero, económico y social, pero destacó el anuncio de realizar una minería responsable. “Como Cámara Minera de Chile, tenemos dentro de nuestros objetivos lograr una minería planetaria, con respecto a las personas, a las comunidades y al medio ambiente, por lo que valoramos el anuncio de Kinross de invertir y desarrollar una minería responsable”.

(Foto Referencial)

BCP: Perú está “bien posicionado” para aprovechar megatendencias mundiales

ECONOMÍA. El gerente de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto, señaló que el Perú está bien posicionado para aprovechar tres megatendencias económicas mundiales, referidos a la movilidad eléctrica, la alimentación saludable y el turismo.

“Mi impresión es que el Perú está bien posicionado para dos o tres megatendencias mundiales en las próximas décadas, si se produce este cambio tecnológico hacia los autos eléctricos, que va a implicar una mucho mayor demanda por cobre”, declaró al portal de Andina.

Refirió que el Perú al ser un productor importante de cobre, “está bien posicionado” para atender la futura creciente demanda por el metal rojo.

“Hay muchas oportunidades porque todavía producimos menos de la mitad de lo que produce Chile en términos de cobre”, explicó.

Según la última encuesta global Mineral Commodity Summaries 2020, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en español), Perú se mantuvo como el segundo productor mundial de cobre, y el país con la segunda mayor reserva de este metal.

Asimismo, en 2019, el Perú representó el 12% de la producción mundial de cobre, al sumar 2 millones 455,440 TMF (toneladas métricas finas).

Las exportaciones peruanas de cobre sumaron 13,893 millones de dólares en el 2019, y fueron enviadas principalmente a China, Japón y Corea del Sur, y este metal representó el 49% de las exportaciones minerales del Perú, según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE).

También el cobre representó 29% del total de las exportaciones peruanas, que comprenden productos como los agrícolas, los textiles, confecciones, metal-mecánica, entre otros.

(Foto Referencial)

Valor del cobre toca máximo de tres semanas

El banco central de China redujo la tasa de sus préstamos a medio plazo por valor de 200.000 millones de yuanes. La entidad dijo el sábado que los bancos chinos tolerarán un nivel más alto de préstamos malos para respaldar a las firmas afectadas por la epidemia, que ha acabado con la vida de más de 1.700 personas e infectado a unas 70.550 en China.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó un pico de tres semanas, a US$ 5.828,50 la tonelada, en las primeras operaciones. A las 07:30 (GMT) ganaba un 0,9%, a US$ 5.812,50.

El contrato más comerciado del cobre en la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE) cerró con un alza del 1%, a 46.310 yuanes (US$ 6.633,72) la tonelada, su cota más elevada desde el 23 de enero.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME cedía un 0,2%, a US$ 1.719 la tonelada; el níquel subía un 1,3%, a US$ 13.190; y el zinc trepaba un 0,7%, a US$ 2.164,50.

El aluminio en la ShFE perdió un 0,4%, a 13.645 yuanes la tonelada, y el níquel se desplomó hasta los 104.300 yuanes, su mínimo en casi una semana.

(Foto Referencial)

Egipto autoriza nueva mina de oro, la primera en más de una década

INTERNACIONAL. La canadiense Aton Resources se convirtió en la primera compañía en más de una década en obtener una licencia de extracción de oro en Egipto , que el año pasado emitió nuevas regulaciones para facilitar la inversión extranjera en el sector.

Las nuevas reglas eliminaron la necesidad de que las mineras formaran empresas conjuntas con el gobierno egipcio y limitan las regalías estatales a un máximo del 20%, medidas desde hace mucho tiempo defendidas por el sector privado.

El permiso de Aton es el segundo problema de licencia minera en Egipto desde 2005, cuando Centamin (LON: CEY) (TSX: CEE), el principal productor de oro del país, obtuvo su licencia para su mina Sukari.

El presidente y director ejecutivo de Aton, Mark Campbell, dijo que la licencia es por 20 años, con la posibilidad de extenderla por otros 10 años. Le permite a la compañía comenzar el desarrollo de Hamama, así como continuar la exploración en Rodruin y otros objetivos de exploración dentro de la concesión de Abu Marawat.

“También subraya el nuevo compromiso de Egipto para desarrollar su sector de exploración y minería”, dijo Campbell. “Egipto es un país que tiene un gran potencial mineral sin explotar, no solo en oro, sino en todos los minerales preciosos, básicos e industriales”.

El país, que une el noreste de África con el Medio Oriente, ha destinado $ 700 millones en nuevas inversiones en los sectores de minería y energía para 2030.

(Foto Referencial)

Minem realizó talleres de socialización para la Minería de Oro Artesanal y a Pequeña Escala

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), junto al Ministerio del Ambiente (Minam), han programado el desarrollo de talleres de socialización en diversas regiones del país para precisar los alcances, conocer las inquietudes y recibir propuestas del Plan Nacional para la Minería de Oro Artesanal y a Pequeña Escala (Plan MAPE).

A través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), el Minem ha organizado talleres participativos dirigidos a representantes de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Riego de las regiones Puno, Madre de Dios, Arequipa, Ayacucho, Piura, La Libertad e Ica.

En esas jurisdicciones se expondrá y retroalimentará la propuesta del plan MAPE, cuyo objetivo es proteger la salud humana y el ambiente de las emisiones e impactos provocado por el mercurio y compuestos, provenientes de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala.

El titular de la DGFM, Lenin Valencia, manifestó que “el Perú, al ser firmante del Convenio de Minamata, se encuentra en la responsabilidad de articular acciones para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones de mercurio y compuestos. En ese sentido, se está trabajando de manera descentralizada con los involucrados directos para implementar las acciones óptimas a través de este plan durante el 2020”.

El Plan MAPE consta de 8 estrategias, 28 objetivos y 60 actividades programadas en un horizonte de ejecución hasta el año 2030 e incluye la participación articulada de sectores como Energía y Minas, Salud, Economía, Transportes, Trabajo, Cultura, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión, entre otros; involucrando a los conglomerados mineros, autoridades locales y regionales, y población vulnerable por esta actividad a nivel nacional.

Hasta la fecha se han llevado a cabo dos talleres con la participación de más de 120 asistentes entre titulares mineros, representantes regionales y público interesado en las ciudades de Piura y Nazca, encontrándose programado la realización en Arequipa (18 de febrero), Puno (20 y 21 de febrero), Chala (25 de febrero), Puerto Maldonado (28 de febrero) y Lima (03 de marzo).

(Foto Referencial)

Siete proyectos dinamizarán la minería en el 2020

La minería sigue a paso firme en el país, como uno de los motores más importantes del desarrollo. En este 2020 se tiene previsto el inicio de las operaciones del proyecto Mina Justa en el distrito de Marcona en la Región Ica, que compromete una inversión global de US$ 1,600 millones, según la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Durante su etapa de construcción, este proyecto se encuentra empleando aproximadamente a más de 3,000 personas y se espera que cuando entre en operación comercial brinde trabajo a 1,000 trabajadores. La vida útil de la mina está proyectada a 16 años y su producción anual estimada es de 102,000 TMF (toneladas métricas finas) de cobre.

Asimismo, seis proyectos iniciarán la etapa de construcción este año: Optimización Inmaculada (Ayacucho), que demanda una inversión de US$ 136 millones; Integración Coroccohuayco (Cusco), con una inversión de US$ 590 millones; Ampliación Pachapaqui (Áncash), con una inversión global de US$ 117 millones.

En la lista continúan el proyecto Corani (Puno), que compromete una inversión global de US$ 579 millones; San Gabriel (Moquegua), con una inversión de US$ 431 millones; y Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), con una inversión estimada de US$ 2,100 millones.

De acuerdo a la información técnica del Minen, los minerales que extraerán estas minas en su etapa de vida útil son oro, cobre, plata y zinc; y juntos hacen una inversión total de US$ 3,953 millones, generando durante este proceso miles de puestos de trabajo.

El Gobierno promueve las inversiones mineras sostenibles que constituyen una pieza fundamental en la economía peruana. A través de la exploración de recursos minerales y la construcción de nuevos proyectos se fomenta la continuidad del aporte de la minería al desarrollo del país, permitiendo cerrar brechas de acceso a los servicios básicos y elevar la calidad de vida de los más necesitados.

ESAN sistematiza modelo estratégico de licencia social para resolver conflictos mineros

César Sáenz, docente de la universidad privada ESAN, presentó en Rumbo Minero TV el modelo “Gestión Estratégica de la Licencia Social para Operar” como alternativa para resolver conflictos mineros.

Detalló que para compilar dicha información realizaron investigaciones sobre la conflictividad social en el Perú, donde recogieron lecciones aprendidas para luego sistematizarlas.

Según explicó, el modelo implica responder tres preguntas: ¿quién soy yo?, ¿qué quiero hacer?, ¿cómo lo voy a lograr?, las cuales aplicadas al aspecto de conflictos sociales mineros han resuelto varios casos.

“Tenemos cinco investigaciones publicadas a nivel de revistas internacionales de casos peruanos donde se presentan modelos de gestión”, especificó.

Hallazgos

Sobre los hallazgos de las investigaciones realizadas, el experto señaló que en el análisis del ¿quién soy?, las empresas pueden aprender el movimiento estratégico de la comunidad y empresa para lograr un entendimiento.

Mientras tanto, en el ¿qué quiero hacer?, las empresas deben saber si desean resultados en el corto, mediano o largo plazo, aspecto que, según lo investigado, debe ser visto por las mineras en un horizonte a largo plazo, pues ello tendrá íntima relación con la reputación que obtengan.

“Una operación minera [en un determinado lugar] es una más de todas las que tiene en el mundo, y si le va mal en ella afecta reputacionalmente a las demás”, especificó.

*foto RMTV

IPE considera que el Congreso electo no tendrá tiempo suficiente para debatir seriamente Ley General de Minería

Luis Fernando Alegría, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló en Rumbo Minero TV que en la legislatura que tendrá el nuevo Congreso no es posible realizar un debate serio entorno a la Ley General de Minería.

“El contexto es sensible porque se presentará una nueva Ley General de Minería, que está trabajando el ejecutivo, la cual pasará por el legislativo y es posible que se cambien algunas ‘reglas de juego’”, dijo el economista del IPE.

Y es que, recordó, de las veinticinco regiones, doce de ellas pueden ser consideradas mineras, pues alrededor del 20% de su producción proviene de dicho sector, con lo que tienen una alta dependencia de la minería. “ellas [las doce regiones] colocaron a 41congresistas en el nuevo parlamento”.

En dicha línea, consideró existe cierta incertidumbre por las decisiones a tomar en el nuevo Congreso, siendo que en temas – como la nueva Ley General de Minería – no es posible hacer un debate serio en poco tiempo.

“Eso [el debate] tiene que ser de largo aliento. Este año es complicado porque ya en el segundo semestre inicia la campaña presidencial”,

Por el lado de las acciones que debe tomar el Gobierno, enfatizó en la necesidad de hacer una mejor labor para dar seguridad de que no seguimos una ruta enemiga de la inversión.

Finalmente, esbozó que no necesariamente aquellos congresistas que, hasta el momento, no han tomado postura sobre el sector minero tengan una opinión en contra, pues “en campaña se dicen cosas para ganar el voto de la población, pero al final no siempre se ejecuta ello”.

*foto RMTV

Directorio de Gold Fields aprobó ejecución de Salares Norte

Gold Fields se complace en anunciar que el Directorio entregó su aprobación para la fase de ejecución de su proyecto minero en Chile, “Salares Norte”.

Se espera que el proyecto cambie de manera significativa el futuro de Gold Fields, proporcionando un crecimiento de la producción y una reducción de los costos totales (AIC por sus siglas en inglés) del Grupo.

El CAPEX del proyecto se espera financiar a través de los mercados de capitales, la fuerte generación de flujo de efectivo operacional del Grupo y facilidades de deuda existentes, si fuera necesario.

Como se informó a finales de 2019, la evaluación del estudio impacto ambiental del proyecto se aprobó el 18 de diciembre de 2019. De esta forma, el estudio de factibilidad actualizado se presentó en febrero de 2020 al Directorio, quien decidió emitir la notificación final para proceder.

«Estamos encantados de que el Directorio haya aprobado el proyecto, ya que ofrecerá un sólido retorno de nuestra inversión en un período de tiempo relativamente corto. También contribuirá positivamente a reducir el perfil de costos y la sostenibilidad de nuestra cartera de minas», comentó Nick Holland, CEO de Gold Fields.

La estimación actualizada del CAPEX es de 860 millones de dólares de los EE.UU. (en valores de 2020). El CAPEX está previsto para un período de 33 meses a partir de abril de 2020. La construcción está programada para comenzar el cuarto trimestre del año 2020 y se espera obtener el primer oro a principios del 2023.

Los demás elementos clave del estudio de factibilidad actualizado son:

  • Reserva mineral de 3,5Moz de oro y 39Moz de plata para una reserva de oro equivalente de 4,0Moz a diciembre de 2019
  • LOM de la mina de 11,5 años
  • Primera producción en el primer trimestre de 2023
  • Procesamiento anual de 2 millones de toneladas de mineral
  • Producción de 3,64 millones de onzas de oro – equivalente durante la vida útil de la mina
  • Producción anual promedio de 450koz de oro-equivalente durante los primeros siete años, y producción anual promedio de 355koz de oro-equivalente durante los primeros 10 años
  • AISC durante la vida de la mina de 552 dólares por onza de oro equivalente

Por su parte, durante el año 2019, la exploración del distrito asociada al proyecto “Horizonte” arrojó resultados alentadores. Adicionalmente, se está trabajando en los potenciales blancos de Agua Amarga Norte y Brecha Oeste los que se encuentran próximos al futuro rajo de Salares Norte.

Max Combes, director de proyecto Salares Norte, señaló que la entrega por parte del Directorio de la notificación final para proceder es una gran noticia para la región de Atacama y para Gold Fields. «Tendremos un peak estimado de 2.700 empleos, directos e indirectos, durante la fase de construcción, la que esperamos finalizar en un período estimado en dos años. Durante la fase de operación esperamos generar en promedio 900 puestos de trabajo», explicó Combes.

*foto cortesía

(BQO)

Engie Energía Perú cerró el 2019 con USD 536 millones en ingresos

Una de las mayores generadoras de energía eléctrica del Perú, Engie, Energía Perú S.A. (EEP), cerró el año 2019 con ingresos de US$536.4 millones, 3% mayores respecto del mismo periodo del 2018 (US$520.9 millones).

Según comunicó la organización en una nota de prensa, como parte de su estrategia de promover la transición hacia el cerocarbono, anunció en el 2019 la salida de operación comercial de la central a carbón Ilo21 para el 2022, lo que se ha reconocido -en el último trimestre- con una provisión por deterioro del activo por US$25.7 millones, siendo un efecto no recurrente y no monetario.

En este sentido, en el año 2019, el EBITDA alcanzó US$250.5 millones, 10% menos respecto al 2018 (US$278.7 millones) debido principalmente a la provisión por deterioro de Ilo21. Sin considerar los conceptos no recurrentes, el resultado neto del año alcanzó US$119.1 millones, 27% por encima del alcanzado en 2018.

Asimismo, la compañía, al 31 de diciembre del 2019, cuenta con una cartera total de 91 clientes –entre libres y regulados- frente a los 80 clientes que tenía al cierre del 2018. Del total del 2019, 79 son clientes libres y representan 48.5% de los ingresos por energía y potencia y 12 son empresas distribuidoras que representan un 51.5% de los mismos. De este modo, la empresa mantiene su estrategia de tener un balanceado portafolio de contratos.

Dicha empresa mantiene una clasificación de riesgo de sus instrumentos de deuda (Bonos Corporativos) de AAA y de las acciones comunes de 1° Clase, emitidas por Apoyo & Asociados Internacionales y Moody´s Local (antes Equilibrium). Dicha categoría corresponde a la de más alto nivel de solvencia, estabilidad y capacidad de pago.

En este contexto, la más reciente COP25 celebrado en Madrid, ENGIE anunció un plan de Descarbonización para Latinoamérica que contempla la no construcción de nuevas centrales a carbón, el cierre de sus actuales centrales a carbón en Chile y Perú, y su progresiva sustitución con energías renovables.

En el caso de Perú, esta decisión alcanza a la central a carbón Ilo21, de una capacidad de 135 MW, ubicada en la Provincia de Ilo, región Moquegua. El cierre de esta unidad de generación está previsto para diciembre del 2022; en virtud a la autorización de “conclusión de operación comercial” otorgada por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) el pasado 6 de febrero de 2020.

(Foto Referencial)