- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4259

Las Bambas: ¿Cuánto le cuesta a Apurímac el bloqueo de carreteras?

Entre el lunes 27 de enero y el último sábado, ciudadanos de las provincias de Espinar y Chumbivilcas, en la región Cusco, bloquearon parte del corredor minero que conecta a la mina Las Bambas con el puerto de Matarani.

El cierre impidió que entraran suministros a Las Bambas y también la salida del mineral hacia el puerto para ser exportado. En esos 11 días, las operaciones y la producción de la mina se ralentizaron progresivamente. De haber persistido la situación, pudieron paralizarse completamente; lo que hubiera golpeado la economía de la región Apurímac, donde se ubica el yacimiento.

Esto ya se puso en evidencia durante el 2019. El año pasado también hubo bloqueos a esta misma vía que causaron, en parte, que la economía de Apurímac se contrajera 7,6%; arrastrada por el retroceso de 14% en la producción minera.

Estas protestas tienen su origen en el 2018. Las carreteras que forman el corredor vial Apurímac-Cusco solían ser rutas departamentales; pero, a pedido de los gobiernos regionales, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) las reclasificó definitivamente como rutas nacionales, lo que facilitaba su mejora. Ello, de acuerdo con las comunidades, habría violado sus derechos a la consulta previa, a la propiedad, entre otros.

En este marco, en diciembre del 2019 se publicó el Decreto de Urgencia (DU) 026-2019, con medidas cuyo objetivo era simplificar la transferencia de terrenos para hacer intervenciones temporales en este corredor. Dos días después, salió el DU 027-2019 en el que se precisan mecanismos para la compra de terrenos.

Al respecto Augusto Cauti, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), manifiesta su preocupación acerca de cómo se ha tomado el último DU en las zonas de protesta. “Hay un tema de mala información, porque en el DU 027-2019 se plantean pagos mayores por los terrenos e incentivos para la venta directa. Se han dado soluciones, pero o no se están considerando o se está malinformando en la zona”, sostiene.

Freno costoso

Dada la importancia de Las Bambas en el ámbito regional, se puede estimar cuánto le cuesta a Apurímac el hecho de tener paralizado el proyecto. En solo un día, la región puede llegar a perder más de S/1 millón en regalías y ventas locales, además de casi US$6,8 millones diarios en producción minera.

Esto se puede estimar sobre la base de cifras reportadas por la compañía minera. En primer lugar, los gobiernos subnacionales dejarían de percibir aproximadamente S/690 mil diarios por concepto de regalías. Este monto diario es suficiente para financiar 1% del presupuesto anual para invertir en educación con el que cuentan las municipalidades de Apurímac, o más del 3% de lo que se destinaría este año al mejoramiento de la infraestructura de salud de la región.

En tanto, los proveedores de la zona venden unos S/255 mil al día a la mina. Así, entre ingresos para el sector público y privado, se suman unos S/945 mil, a los que falta sumarles el movimiento de recursos detrás de los proveedores de la mina. Si bien las operaciones no han parado por el momento, vale la pena resaltar que se trata de la tercera empresa con mayores exportaciones del Perú.

Es importante recordar que las transferencias por regalías a Apurímac retrocedieron 25,7% el año pasado, como consecuencia de los bloqueos que impidieron la exportación de mineral. En tanto, Las Bambas terminó el 2019 con una producción de alrededor de 382 mil toneladas, cifra inferior a las 405 mil toneladas que, a inicios del año, la firma esperaba alcanzar.

Alternativas

Con este bloqueo del corredor minero, ya se suman tres episodios de este tipo en los últimos 12 meses. Desde diferentes frentes –públicos y privados– se reconoce hoy que, si bien se necesitan en lo inmediato soluciones como las que se están trabajando, a largo plazo el corredor vial podría requerir un cambio más profundo. Una alternativa en evaluación es la construcción de un mineroducto, de aproximadamente 206 kilómetros de extensión, que atravesaría 20 comunidades de Apurímac y Cusco. Otra opción es la construcción de un ferrocarril que transporte los minerales y, además, dinamice el comercio en la zona de influencia.

Siendo estos proyectos, por ahora, opciones en evaluación, no se dispone de un estimado concreto de cuánto podrían costar. Sin embargo, como referencia, conviene recordar el mineroducto de Antamina: para reemplazar el transporte en camiones, se construyó un ducto de 304 kilómetros con una inversión cercana a los US$300 millones.

Mientras tanto, las protestas perfilan un panorama incierto para un monto importante de inversiones. De acuerdo con cifras del Minem, entre Arequipa, Apurímac, Cusco y Moquegua, hay una cartera de 37 proyectos mineros, que incluyen exploración y construcción. Entre todos suman una inversión de alrededor de US$24.501 millones. A su vez, una mayor inversión real en estos proyectos hace, por economías de escala, más viables las alternativas de solución de largo plazo.

Por ahora, el viceministro Cauti resalta que el Gobierno está tomando acciones inmediatas. Otras soluciones tardarían más en cuajar, como el mineroducto que demandaría unos tres años, prevé. “El tema es ver cómo se puede, con lo que se tiene, generar un consenso para que esto pueda caminar”, afirma.

El funcionario subraya que el sector privado sigue apostando por invertir en el país: el año pasado –señala– la inversión minera superó los US$6.150 millones, un flujo 24% mayor al registrado en el 2018. “Esto refleja la confianza en el Perú como país con potencial y capacidad para ponerlo en valor”, agrega.

*foto referencial

(BQO)

Apurímac tiene gran potencial de minerales industriales explotables

La región Apurímac cuenta con gran variedad de rocas y minerales industriales, cuya explotación contribuirá a la generación de más puestos de trabajo, según un estudio del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Se trata de la caliza (la más abundante), yeso, piedra laja, toba (sillar), sal común y áridos, todos con usos diversos.

La piedra laja se utiliza en la industria de la construcción como pisos, enchapes y fachadas. Los áridos de piedras chancadas y arenas sirven en la construcción de viviendas y obras viales, detalla.

Mientras que la sal se puede emplear como alimento para el ganado. Las tobas, también conocidas como sillar, se utilizan en la construcción de viviendas o roca ornamental.

El yeso sirve para la construcción, cerámica, industria agrícola, química, productos farmacéuticos, entre otros usos.

Especialistas del Ingemmet determinaron que la caliza de mejor calidad se encuentra en la provincia de Cotabambas, con gran extensión en el distrito de Tambobamba, la cual contiene en promedio 95 % de carbonato de calcio (CaCO3).

Los resultados de las investigaciones desarrolladas por el Ingemmet en el 2016 fueron plasmados en el boletín “Estudio de Recursos de Rocas y Minerales Industriales para la Inclusión Económica Social y Desarrollo en la Región Apurímac”, el cual fue presentado en el último Viernes Geomim.

*foto referencial

(BQO)

Andina Freight: Sector logístico mineroenergético crecería en 35% este año

Renatto Castro, project manager de Andina Freight, señaló en Rumbo Minero TV que el sector logístico ligado a la minería y energía crecería un 35% este año, producto del creciente desarrollo de ambos sectores.

“Puntualmente [como Andina Freigth], para los años 2020 y 2021, tenemos parques eólicos asignados cuya construcción está empezando a fines de este año. Tenemos apertura de nuevas minas”, ejemplificó.

Consultado sobre el estado de la infraestructura nacional, el experto de Andina Freigth – firma que nació hace veinte años como un operador de carga convencional – dijo que es necesario solucionar la deficiencia existente para que el crecimiento logrado por las compañías tenga un respaldo.

“La infraestructura es deficiente, y si no hay acciones al respecto no servirá que las industrias ganen parques solares, eólicos, termoeléctricos, mineras, pues no habría por donde entregar la carga y equipos”, explicó.

Asimismo, recordó que en la infraestructura portuaria nacional ‘recién’ se ve un incremento de la capacidad instalada para la recepción de equipos con rapidez. “El reto de nuestro país está en mejorar la infraestructura para poder ayudar a las industrias”.

*foto Rumbo Minero TV

CCCP: EL PDAC es una convención minera multifacética y estratégica

José Vizquerra, presidente de la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP), destacó en Rumbo Minero TV que el Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2020 es un encuentro minero estratégico para todos los asistentes, pues tienen la posibilidad de hallar en un mismo espacio a todos los actores que pueden desarrollar minería: mineras junior, mineras grandes, países invitados, proveedores y academia.

Y es que, el PDAC – desarrollado cada año en Toronto (Canadá) – tiene una asistencia promedio de 35,000 personas, con integrantes de diversos ámbitos como los ya mencionados.

“Esto la convierte en una feria multifacética. Los asistentes pueden lograr su propósito, ya que es posible concretar reuniones con diversos clientes. Es un evento estratégico desde un punto de proveedor y para aquellos que buscan captar inversiones”, señaló José Vizquerra.

Por su parte, José Tudela, past president de la CCCP, resaltó el creciente número de asistentes que logra la delegación peruana cada año en el PDAC.

“Tendremos alrededor de 390 personas como integrantes de la delegación peruana. Siempre somos la segunda o tercera delegación más importante y nos reconocen como una ‘marea de chalinas coloradas’.

Sobre el mensaje con el que debe llegar el Perú, José Tudela enfatizó en la importancia de aprovechar las cifras macroeconómicas obtenidas en el país, toda vez que, según proyecciones, el crecimiento de la economía peruana este 2020 será de un 3.1%, un 1% mayor que en el 2019.

“De ese 1% adicional de crecimiento, se estima que el 0.7% es representado por la minería”, explicó.

Así, continuó, “las inversiones [mineras] dadas en las regiones no es un tema aislado, sino que resulta en inversión para todo el Perú”.

En este aspecto, el actual Presidente de la CCCP calificó a la minería como la ‘médula’ del crecimiento económico del país, ya que sus inversiones permiten el desarrollo de otros rubros.

Finalmente, José Tudela indicó que está seguro de que la delegación peruana llegará con un mensaje de confianza y claro para que lleguen inversiones al país que respeten al medioambiente y a las comunidades.

*foto Rumbo Minero TV

Minam: Estado y sector privado deben fijar el mismo rumbo para fortalecer la acción climática del Perú

El sector privado es un actor clave para implementar el compromiso climático del país. Bajo esa premisa, el Ministerio del Ambiente (MINAM) lideró la instalación de la Mesa de Acción Climática con el sector privado, centrada en el Objetivo de desarrollo Sostenible n°. 13 (Acción por el Clima) para promover acciones concertadas que nos permitan reducir nuestra vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y alcanzar un crecimiento bajo en carbono.

Al inicio del evento, Gabriel Quijandría, viceministro de Gestión Estratégica de Recursos Naturales del MINAM, recordó que este año es importante porque la naturaleza está en el centro de las discusiones de Naciones Unidas. En ese sentido, resaltó el compromiso del Perú para elevar su ambición climática y reducir a 35% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030 y convertirnos en un país carbono neutral al 2050.

En ese sentido, sostuvo que ello implica un compromiso que no puede ser emprendido solo por el sector público, ya que la escala del reto es muy grande. “Tanto el Estado, el sector privado como la sociedad civil deben embarcarse en la misma dirección para cumplir los compromisos de acción climática de nuestro país. Para ello debemos actuar desde cada uno de nuestros contextos y aprovechar así las oportunidades que nos plantea el cambio climático para crecer con rentabilidad, eficiencia y sostenibilidad”, enfatizó.

A su turno, Laura Secada, directora general de Cambio Climático y Desertificación del MINAM, hizo un llamado al sector privado a ser embajadores y agentes de cambio para implementar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (enmarcadas en el Acuerdo de París), que son las metas de adaptación y mitigación al cambio climático que involucran a todos los sectores y actores de la sociedad.

Secada explicó que, en el año 2018, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -CEPLAN y 13 ministerios de Estado lograron definir 153 medidas de adaptación y mitigación, como parte del cumplimiento de los compromisos climáticos del Perú. Estas medidas ya están en marcha y requieren el compromiso del sector privado para fortalecerse.

En ese sentido, propuso a los representantes de las instituciones privadas presentes tres grandes retos: ser parte de la plataforma Huella de Carbono Perú; generar Acuerdos de Producción Limpia bajo una visión de economía circular; y promover en las empresas planes de sostenibilidad que contribuyan. «Para este año queremos más de 100 empresas registradas en la Huella de Carbono Perú y aumentar los planes de sostenibilidad que aportan al compromiso climático», afirmó Laura Secada.

Por último, en la instalación de la Mesa de Acción Climática ODS 13 Gonzalo Alcalde, representante de la Oficina de Coordinación Residente de Naciones Unidas en Perú, Javier Perla, Gerente de Negocios Sostenibles de Libélula, y Eduardo Eiger, gerente general de Natura Perú, dieron mayores alcances sobre el rol de las empresas y las oportunidades que tienen para contribuir con la acción climática en el Perú.

Alcances

Las mesas de acción son un espacio de intercambio entre el sector privado, público, la academia y la sociedad civil, para identificar barreras y proponer soluciones para responder a los desafíos del país, en referencia a cada ODS abordado, teniendo al sector privado como actor principal. Son promovidas por el programa Perú Sostenible de la asociación Perú 2021.

Cabe recordar que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son compromisos mundiales que asumieron los países miembros de las Naciones Unidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

*foto referencial

(BQO)

Puno: Supervisan paralización y ejecución del plan de cierre de la mina Arasi

Una comitiva del Ejecutivo, integrada por funcionarios de los ministerios de Energía y Minas (Minem), del Ambiente y de Agricultura, constató, en compañía de las autoridades de la provincia de Melgar (región Puno) y dirigentes locales de los distritos ubicados en la cuenca del río Llallimayo, la paralización, desmontaje y desmantelamiento de la unidad minera Arasi, propiedad de la empresa Aruntani S.A.C., y la ejecución de su plan de cierre.

La visita se realizó en cumplimiento de los compromisos asumidos en la Mesa de Diálogo de Llallimayo, en la sesión realizada en diciembre pasado.

Augusto Cauti, viceministro de Minas del Minem, destacó la presencia multisectorial del Gobierno para supervisar y verificar que la mina está paralizada y que se vienen implementando los procedimientos necesarios para cerrar su actividad de forma confiable y segura, en cumplimiento de lo dispuesto por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, en el 2018.

Al respecto, destacó que la visita de la comitiva permitió visibilizar los trabajos que se están realizando para garantizar la protección del ambiente en Melgar y la sostenibilidad de la actividad minera en la etapa final de esta actividad, como es el cierre de mina.

Cauti comentó que el Minem facilitará a las autoridades puneñas información sobre la certificación ambiental con la que operaba la mina, mientras el OEFA determinará si hay zonas que remediar y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura, verá los temas referidos al recurso hídrico en la cuenca Llallimayo.

La comitiva visitó los componentes de Arasi, como son los tajos Andrés y Jessica, la cancha de relaves y las pozas de cianuro constatando que no se realiza labor alguna. En cada punto de inspección, los operarios explicaron el procedimiento que vienen realizando para llevar a cabo el cierre de las operaciones.

El viceministro resaltó que el cierre de la mina Arasi y la supervisión del posible impacto causado en el ambiente atiende una preocupación manifestada por la población de Melgar durante años y genera un espacio que fortalece la confianza y entendimiento en la región Puno.

*foto referencial

(BQO)

Minam: Perú adopta la economía circular como vía para mejorar el medioambiente

Perú adopta la economía circular como principio para mejorar la protección del medio ambiente, generando una producción virtuosa, afirmó la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.

En entrevista con Xinhua, la funcionaria expresó que la «idea es cómo logramos que todo aquello que generamos, que producimos, pueda tener un círculo virtuoso, pueda reutilizarse, pueda volver a ser insumo en el siguiente proceso productivo».

Precisamente, una de las medidas del gobierno peruano, aplicada gradualmente desde 2019, es la eliminación de las bolsas de plástico para reemplazarlas por bolsas biodegradables.

Muñoz señaló que todos los sectores productivos están obligados a tener en cuenta el principio de reutilización de los productos y de sus insumos para ser amigables con la naturaleza, ya que todos generamos un impacto.

«Todos nosotros generamos un impacto en cualquier actividad, las personas naturales, las empresas, los que generamos productos provocamos un impacto», dijo.

«Todo lo que hacemos genera de alguna manera residuos, y la idea de la economía circular es que podamos lograr no solamente preocuparnos de la calidad del producto que producimos, sino ver de dónde vienen esos insumos», agregó.

La ministra recordó que una de las recomendaciones a los sectores productivos para preservar los bosques peruanos es no comprar maderas de origen ilegal, en un país donde el año pasado se deforestaron alrededor de 147.000 hectáreas.

Nos aseguramos «que no vengan de áreas deforestadas y, a la vez, ver qué cosa hacemos con los residuos y si los podemos incorporar en el ciclo productivo», dijo.

Muñoz sostuvo que algunas empresas mineras dedicadas a la extracción en Perú ya se han insertado en el ciclo de la economía circular.

La funcionaria, quien ha ocupado en dos ocasiones la titularidad del Ministerio del Ambiente, subrayó que los principios de la economía circular en la protección ambiental también desarrollan otros sectores.

Al respecto, se refirió al sector de la construcción, donde estos principios también tienen cabida porque los insumos de uso cotidiano son óptimos para ser reutilizados.

«Hay casos en los cuales, por ejemplo, los residuos que se generan de la construcción, en una demolición, pueden servir de piso o base para otra construcción», explicó.

En esta industria, el gobierno peruano, a través del Fondo Mivivienda, ha implementado el Bono Verde, que se entrega a los compradores de viviendas construidas sosteniblemente.

Las ayudas otorgadas por el bono gubernamental permiten a los propietarios de las viviendas «eco-amigables» un ahorro de 30% en los gastos de servicios.

«Estamos avanzando, de hecho hay mucho interés de ciertas empresas, desde pequeñas empresas, medianas empresas o grandes», sostuvo.

Según la funcionaria, las autoridades peruanas con esta política están tratando de poner en valor estas iniciativas y contribuir a su difusión.

Buscan «con eso lograr que la gente vea que hay modelos que se puedan seguir, y que son exitosos para ayudar con los temas ambientales», puntualizó.

Muñoz destacó también la importancia de desarrollar cada vez más los principios de la economía circular como una política que contribuirá a la preservación del medio ambiente, la mejora de la calidad de vida de las personas y la preservación de la biodiversidad.

La prohibición del uso de plásticos en Perú coloca al país al lado de de países latinoamericanos que han adoptado medidas similares, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Uruguay, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

MINAM, OEFA, Minem y ANA inspeccionan la unidad minera Arasi

Recientemente, se llevó a cabo una inspección a la unidad minera Arasi, encabezada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), actividad suscrita a los compromisos asumidos por la entidad.

De esta manera, se establecieron en la mesa de diálogo Llallimayo, los representantes de la unidad minera local, el órgano adscrito OEFA, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y una comitiva de 20 dirigentes locales de los distritos de la zona de influencia de dicha cuenca, con el objetivo de verificar el desmontaje y desmantelamiento de la planta de procesamiento minera.

Durante la inspección, el director de la Oficina General de Asuntos Socio Ambientales (Ogasa) del Minam, Hernán Cuba, señaló que la supervisión -in situ- permitió recoger la preocupación de los pobladores, quienes podrán realizar sus demandas a OEFA de haber algún incumplimiento por parte de la empresa minera.

Asimismo, Cuba destacó la participación de 4 representantes por cada distrito –Llalli, Cupi, Umachiri y Ayaviri– en la jornada de evaluación, quienes formaron parte del Comité de Vigilancia y fueron proveídos de equipos de protección personal para realizar la correspondiente verificación.

Por su parte, el viceministro de Minas del Minem, Augusto Cauti, sostuvo que esta visita transparenta el proceso de cierre, “Hemos podido verificar los distintos componentes del desmontaje y desmantelamiento. OEFA está aquí para monitorear que el proceso sea correcto y si hay algo que no va de acuerdo a lo estipulado se corregirá y se tomarán las medidas correspondientes”, aseveró.

El despliegue inició en la zona Andrés de la unidad minera, donde se observó la planta de tratamiento, posteriormente se realizó la visita al tajo Jessica y la planta de tratamiento de aguas ácidas, la planta de destrucción de cianuro y el pad de lixiviación Jessica.

Los integrantes del Comité de Vigilancia tomaron fotos y videos de cada de uno de los puntos del recorrido. Además, el MINAM les indicó a los alcaldes que dicha relación de acreditados, podrían realizar otras visitas (previa coordinación) a la UM Arasi, durante el tiempo de vigencia de la Mesa de Llallimayo y de sus Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).

Barrick Gold niega posible fusión con Freeport-McMoran

Barrick Gold no está buscando fusionarse con la minera Freeport-McMoran, dijo el jueves el CEO Mark Bristow , aunque está interesado en la mina Grasberg de la compañía en Indonesia, e indicó que quiere expandirse en la Cuenca del Pacífico.

Los rumores de que el segundo minero de oro más grande del mundo planeó combinarse con Freeport están “completamente equivocados”, dijo Bristow a Reuters al margen de la conferencia de Minería Indaba en Ciudad del Cabo.

Pero dijo que estaba interesado en la mina Grasberg de Freeport en Indonesia, la mina de oro más grande del mundo y la segunda mina de cobre más grande.

“La gente dice, ¿estás interesado en Grasberg? Yo digo que tengo que serlo, es un activo de primer nivel”, dijo. Los activos de primer nivel se refieren a minas de alta ley y larga vida.

El CEO quiere hacer crecer el negocio de cobre de Barrick para capitalizar un aumento proyectado en la demanda debido a la creciente popularidad de los vehículos eléctricos.

“Si vas a ser un minero de oro de clase mundial, tendrás que aceptar el cobre. Dentro de diez años, el metal más estratégico en este planeta es el cobre, si crees en la historia de EV, y yo sí. “, dijo Bristow.

Advirtió, sin embargo, que estaba lejos de encontrar un acuerdo que funcionara.

Freeport-McMoran, que tiene sus raíces en 1834, podría traer consigo el riesgo heredado, dijo.

“Freeport es una empresa muy antigua y ha comprado muchas empresas muy antiguas, por lo que hay riesgos, obligaciones de rehabilitación … y tampoco querrá ir a un lugar como Indonesia sin la debida diligencia”, dijo.

El CEO de Freeport-McMoran ha dicho que consideraría adquisiciones, fusiones u otros acuerdos una vez que finalicen tres proyectos de expansión en curso para 2022.

Oferta Papua Nueva Guinea
Luchando con disturbios en la mina Porgera en Papúa Nueva Guinea (PNG), Bristow dijo a Reuters que Barrick le ofreció al gobierno una participación del 52% de los beneficios económicos de la mina en respuesta a las demandas del gobierno de una participación mayor.

“Nuestro principio es 50-50, como hicimos con Tanzania”, dijo. “De hecho, en este caso pagaremos un poco más de 50”.

El mes pasado, Barrick firmó un acuerdo con Tanzania que le dio al estado una participación del 16% en cada una de las tres minas de oro de la compañía en el país y una parte igual de los beneficios económicos de las minas, poniendo fin a una amarga disputa fiscal.

Si Barrick logra resolver la disputa en PNG, el mercado se sentirá más cómodo con la compañía que asume más riesgos en la costa del Pacífico, rica en cobre y oro, dijo Bristow.

Papua Nueva Guinea suspendió las negociaciones con ExxonMobil sobre el proyecto de gas P’nyang el viernes pasado, culpando al gigante de la energía de la inflexibilidad por la demanda del gobierno de una participación mayor.

Cuando se le preguntó sobre la mina de cobre Lumwana en Zambia, Bristow dijo que no necesariamente la vendería y que, en cambio, podría buscar un socio en Zambia o un acuerdo con un procesador de cobre.

*foto referencial

(BQO)

Proyectan mejores perspectivas para el valor del cobre este año

ECONOMÍA. La cotización del cobre en los mercados internacionales tiene mejores perspectivas que los demás metales para el presente año, refirió la economista jefe de productos básicos de Capital Economics, Caroline Bain.

Asimismo, la economista señaló que las preocupaciones sobre la salud de la economía global y las crecientes tensiones comerciales pesaron sobre el precio del cobre en la última mitad de 2019 y llevaron a una acumulación de una posición corta neta por parte de los inversores en el mercado de futuros.
Indicó que el crecimiento global más débil probablemente continuará afectando los precios en los próximos meses.
“Sin embargo, se espera que el crecimiento tenga una base ligeramente mejor hacia fines de 2020. Si esto demuestra ser correcto, el cobre está en una buena posición para superar a otros metales básicos”, afirmó.
También indicó que la disminución de las leyes del mineral y los años de subinversión en nuevos proyectos mineros significan que el suministro de cobre seguirá siendo limitado este año.
(Foto Referencial)