- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4262

Daniel Schmerler renuncia a la presidencia de Osinergmin

El presidente del consejo directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Daniel Schmerler Vainstein, presentó su renuncia al cargo tras los sucesos ocurridos días atrás en el distrito de Villa El Salvador.

En la misiva dirigida al jefe del Gabinete Ministerial, Vicente Zeballos Salinas, recalcó que su decisión la adoptaba “en aras de velar por la institucionalidad de Osinergmin”.

El ahora exfuncionario recordó en su carta que la citada institución cumplió con todas las labores de “supervisión que establece el marco normativo de su competencia”.

“La causa de la tragedia fue la indebida manipulación de la válvula interna de seguridad del camión cisterna siniestrado por el personal de Transgas L.G. E.I.R.L.”, recalcó.

Durante su gestión, precisó, se alcanzaron diversas propuestas normativas relacionadas con la problemática de transporte de GLP y otros hidrocarburos.

(Foto Referencial)

Shahuindo: producción de oro aumentó en 84% en el 2019

De acuerdo al último boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, de enero a diciembre de 2019, la producción de oro de Shahuindo fue de 5,140,738 gramos finos, lo que significó una variación positiva de 84% respecto al 2018 (2,794,029 gramos finos).

En el desglose por mes, en diciembre, la producción fue de 434,029 gramos finos de oro; es decir, un 1,4% más que en diciembre de 2018.

Recordemos que, a principio del 2019, la minera Tahoe Resources informó que Shahuindo pasó a formar parte de la cartera de operaciones de Pan American Silver. Así, en los meses posteriores, la canadiense Pan American Silver dijo que la operación de oro y plata Shahuindo tiene potencial para contar con una vida minera hasta el año 2028.

La producción actual de Shahuindo comenzó en el 2016 y a la fecha produce barras de doré (combinado de oro y plata). El incremento de procesado de mineral (ramp up) a 36,000 toneladas de mineral al día se ejecutó en la primera mitad del 2019.

*foto referencial

(BQO)

Minera San Xavier dona 480 mil metros cúbicos de agua a Cerro de San Pedro

INTERNACIONAL. Como parte del trascendente legado que Minera San Xavier dejará al municipio de Cerro de San Pedro, la empresa ha realizado las gestiones necesarias ante la Comisión Nacional del Agua para concretar la donación de dos concesiones que, en total suman 480 mil metros cúbicos anuales de agua.

La donación de este relevante volumen de agua, que la empresa otorgó al municipio de Cerro de San Pedro, tiene como objetivo que las comunidades puedan resolver las actuales problemáticas del recurso hídrico, pero en particular garantizar su abastecimiento futuro.

Para Minera San Xavier es prioritario que las comunidades aledañas a su operación cuenten con acceso a servicios básicos de agua, ya que no sólo es un derecho humano indispensable para la vida, sino que también es necesario para consolidar el desarrollo turístico y empresarial del municipio” destacaron los directivos de la empresa.

Actualmente, la Dirección Local de la Comisión Nacional de Agua en el Estado de San Luis Potosí, está evaluando la autorización de las cesiones solicitadas, toda vez que Minera San Xavier cumplió con todos los requisitos legales establecidos.

Como parte de esta donación, el Ayuntamiento de Cerro de San Pedro junto con Minera San Xavier acordaron con la Comisión Nacional de Agua, que el destino del volumen de agua no podrá ser comercializado y será para beneficio exclusivo de las comunidades de Cerro de San Pedro, La Zapatilla, Divisadero, Planta del Carmen, Granjas de San Francisco, Monte Caldera, Cuesta de Campa, Calderón y Jesús Maria, todas ellas pertenecientes al municipio de Cerro de San Pedro, en el estado de San Luis Potosí.

Guadalupe Escalante, habitante de Cerro de San Pedro señaló “Es muy imporante esta donación que Minera San Xavier realiza, ya que si buscamos que Cerro de San Pedro sea un pueblo turístico, el acceso al agua es fundamental, además para nosotros como pobladores, el agua es un recurso básico”.

La donación de esta concesión de 480 mil metros cúbicos de agua es uno de los mayores legados que Minera San Xavier dejará como parte del Plan Integral, Incluyente y Participativo de Cierre de Mina.

(Foto Referencial)

 

Esade: Economía peruana podría crecer cerca al 3% este año

ECONOMÍA. Según el último informe económico y financiero elaborado por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade) para el 2020, proyecta que la economía peruana crezca cercanamente al 3%, pero con riesgo a la baja por la inestabilidad política.

“Perú, Colombia y Chile son las economías que mejor evolucionan en la región, con tasas de crecimiento cercanas al 3% tanto en 2019 como en 2020. Sin embargo, la inestabilidad política podría reducir las cifras de estas economías”, indica.

Asimismo, resalta que si se produjera un recrudecimiento de la guerra comercial y tecnológica, con nuevos aumentos de los aranceles en Estados Unidos y China, “no solo se reduciría la demanda externa a nivel global, también se vería afectada la inversión empresarial, poniendo en peligro las cadenas globales de valor”.

Si bien en 2019 la economía global redujo su tasa de crecimiento hasta el 3%, el nivel más bajo de la última década y el peor para el período posterior a la gran recesión, para este año el crecimiento global será algo mejor, un 3,4%.

(Foto Referencial)

Escondida anuncia que dejará de sacar agua subterránea para su producción

Con esta medida se suspendió la tramitación del Proyecto Monturaqui, con el cual la minera esperaba aumentar la extracción del acuífero ubicado en el Salar de Atacama.

Considerando la fragilidad de recurso del agua es que BHP anunció en la mañana de este martes que el yacimiento Escondida decidió no extraer más el recurso desde los acuíferos altoandinos, por ende, se suspendió la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Monturaqui, con el cual la minera esperaba aumentar la extracción en 428 litros por segundo del acuífero ubicado en el Salar de Atacama.

“De esta manera, BHP adelanta en 10 años su compromiso de no extraer aguas altoandinas para Escondida, originalmente programado para 2030”, sostuvo la multinacional en un comunicado.

Para poder tomar la medida, Escondida ha tenido que invertir en plantas desalinizadoras y mejorar operacionalmente para reducir su consumo neto de agua por tonelada procesada.

La historia del yacimiento con las desaladoras viene desde 2006 cuando inauguró una planta desalinizadora de 525 l/s en 2006. En 2017 tuvo una segunda planta, con una capacidad de 2.500 l/s, y ese mismo año dio por finalizada la extracción de agua desde el Salar de Punta Negra. A fines de 2019 completó un proyecto de extensión que aumentó su capacidad de producción de agua desalinizada a 3.800 l/s.

“Con el retiro del Proyecto Monturaqui, Escondida y sus dueños –BHP, Rio Tinto y JECO– confirman su compromiso con el desarrollo de una minería ambiental y socialmente sustentable, que busca generar valor social en los lugares donde opera, y refuerza su determinación de participar en la adaptación al cambio climático como una prioridad estratégica y de gobernanza”, comentó.

*foto referencial

(BQO)

Conelsur adquiere subsidiarias eléctricas de Buenaventura y Gold Fields

La empresa de transmisión de energía eléctrica Conelsur, compañía del Grupo Transelec, incrementa en 40% su operación en el Perú con la adquisición de activos de transmisión de la empresa de energía eléctrica Conenhua del Grupo Minero Buenaventura, y la Compañía Transmisora Norperuana, empresa asociada a la minera Gold Fields.

“Con estas dos adquisiciones nos convertimos en un actor relevante en el mercado de transmisión de energía eléctrica para compañías mineras en el Perú. Para este gran paso, ha sido fundamental nuestra propuesta de valor, que consiste en proveer una alta calidad del servicio, que es uno de los aspectos que definen a Conelsur como un proveedor de trasmisión confiable, seguro y de alta disponibilidad”, precisó Jorge Vargas, gerente general de Conelsur.

Ambas adquisiciones suman a Conelsur alrededor de 350 km de líneas de transmisión adicionales, además de 7 subestaciones ubicadas en Cajamarca, La Libertad, Lima, Huancavelica y Arequipa, las que, sumadas a su actual operación en los departamentos de Lima y Junín, aumentan su presencia en seis departamentos del país.

“El sector minero peruano es un sector estratégico para el país. Actualmente se prevén cerca de US$8 mil millones en proyectos mineros; por lo que consideramos necesario impulsar y promover el desarrollo de sistemas de transmisión de energía eléctrica que aseguren un suministro continuo a los actuales y futuros proyectos, así como también a los clientes regulados. Esto solo es posible desarrollando sistemas de trasmisión alineados con el crecimiento del país, y con estas adquisiciones, Conelsur logra presencia nacional que permite proveer estas soluciones de transmisión”, añadió Vargas

Conelsur tiene la intención de seguir creciendo en el mercado de transmisión y en otros negocios asociados. “La adquisición de la Compañía Transmisora Norperuana y el negocio que cerramos con la empresa Buenaventura, nos acerca a ese objetivo”, resaltó Vargas.

*foto referencial

(BQO)

Tía María: Southern no prevé presentar demanda internacional contra el Perú

El presidente de Southern Copper Corporation, Óscar Gonzales Rocha, aseguró que la compañía no tiene pensado entablar ninguna demanda internacional contra el Estado peruano por el retraso en la realización del proyecto minero Tía María.

Sin embargo, indicó que en algún momento se podría analizar esta opción de presentarse alguna acción del Poder Ejecutivo.

“Eso no lo tenemos pensado. Pero si hubiera alguna otra acción de la Presidencia (de la República) que ameritara la presentación de una demanda, lo analizaríamos. Pero ahora no tenemos esa intención”, dijo Gonzales Rocha a la Red de Comunicación Regional (RCR).

El presidente de Southern Perú dijo que la empresa sigue trabajando en el Valle de Tambo para la realización del proyecto Tía María, pues ya está autorizada su construcción.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: Moquegua lideró ránking de inversión minera en el 2019

Moquegua es la región que más inversión minera registró en el año 2019 al alcanzar 1,481.6 millones de dólares, cifra que representó un crecimiento de 118.4% respecto al 2018 cuando se reportaron US$ 678.2 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En esta región donde se lleva adelante la construcción del proyecto minero Quellaveco a cargo del consorcio Anglo American – Mitsubishi, se invirtieron US$ 233.8 millones en diciembre último, lo que significó un incremento de 66% con relación a los US$ 140.8 millones de similar mes de 2018.

La SNMPE indicó que la segunda región que captó mayor inversión minera -entre enero a diciembre del 2019- fue Ica con US$ 1,069.7 millones, monto que reflejó un aumento de 30.7% respecto a igual periodo del 2018 (US$ 818.1 millones).

En diciembre pasado, Ica donde está construyendo el proyecto mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C., se invirtieron US$ 107.3 millones, monto que representó un descenso de 13% respecto a los US$ 123.3 millones de similar mes del 2018.

El gremio minero energético dio a conocer que, en el periodo de enero a diciembre 2019, la tercera región con mayor inversión minera fue Junín con 588.8 millones de dólares, lo que significó un aumento de 51.8% respecto a similar periodo del 2018 (US$ 387.8 millones).

En diciembre último, en esta región del centro del país donde se realizan las obras de ampliación de la mina Toromocho por parte de Minera Chinalco Perú S.A., la inversión minera llegó a US$ 63.4 millones, lo que implicó un crecimiento de 92.3% respecto a los US$ 33 millones de similar mes del 2018.

En el cuarto puesto –citó la SNMPE- se ubicó la región Arequipa con una inversión de US$ 410.7 millones en el año 2019, cifra que significó una caída de 10.1% con relación al 2018 (US$ 457.1 millones).

Esta región del sur del Perú registró en diciembre último una inversión minera de US$ 42.5 millones, cifra 21.4% menor en comparación con los US$ 54.1 millones que se reportaron en igual mes del año 2018.

*foto referencial

(BQO)

Grupo Cintac acuerda la compra del 60% de Promet Servicios

En la constante búsqueda de diversificar las soluciones integrales en acero y otras materialidades que ofrece al mercado, Grupo Cintac acordó la compra de una nueva firma, líder en soluciones y servicios para la minería.

Se trata del 60% de las acciones de la empresa Promet Servicios y del 10% de Promet Montajes – compañías de propiedad de Inversiones Fernández Romero SpA-.

De esta forma Cintac estará presente en Perú a través de prestigiosas empresas como Tupemesa (firma con más de 55 años de experiencia), Calaminon, Signo Vial, Sehover y Agrow.

El gerente general del Grupo Cintac, Javier Romero, señaló que “estamos muy contentos de asociarnos con la familia Fernández, quienes han desarrollado una extensa experiencia e innovación en el mercado modular. Con esta operación, Grupo Cintac avanza y se diversifica como socio estratégico para la minería en la costa americana del Pacífico, fortaleciendo la posición de la empresa en el mercado de la construcción modular en distintos segmentos de la economía: salud, educación, vivienda y minería”.

Romero destacó también que “compartimos con la familia Fernandez los mismos valores como el desarrollo del talento de las personas, la seguridad de los colaboradores y el avance sostenible de los negocios”. El Gerente General enfatizó que “el compromiso y profesionalismo de las personas que trabajan en Promet, son factores que seguirán siendo fundamentales en los proyectos de crecimiento de la compañía”.

Promet Servicios es una empresa con 30 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería y construcción de campamentos mineros en base a sistemas modulares y en el desarrollo, construcción y operación de hoteles modulares para la minería. La compañía

es líder en el segmento, con más de 1,5 millones de m2 construidos en infraestructura modular. Además, participa en el mercado de las soluciones modulares para el arriendo; y
desde 2010 está presente en Perú, a través de la firma Promet Perú S.A.C., “donde ha desarrollado proyectos emblemáticos como Quellaveco, con un campamento de más de 4500 camas y edificios auxiliares en Moquegua”, explican en Grupo Cintac.

Por su parte, Promet Montajes, la otra firma parte de la transacción, ejecuta por cuenta propia o de terceros, obras civiles y de montaje de plantas, en especial de las áreas industrial, comercial, agrícola, minera, aeroportuaria y vial.

En el detalle, Cintac, empresa del Grupo CAP, acordó el pago de una suma inicial de 667.494 UF (cerca de US$ 24 millones), esto es 649.356 UF por Promet Servicios (unos US$ 23,3 millones) y 18.138 UF (cerca de US$ 600 mil) por Promet Montajes. El valor total comprometido está sujeto a ajustes con posterioridad a la fecha de cierre de la operación que dependen de la confirmación de ciertos parámetros financieros y de cumplimento de metas de resultados en los próximos tres años. La transacción incluye un pacto de accionistas de Promet Servicios y Promet Montajes.

Cabe señalar que en los últimos años el Grupo Cintac adquirió tres compañías en Perú: Calaminon, con más de 50 años en el mercado de la construcción y hoy con foco en soluciones modulares, Signo Vial y Sehover, empresas con más de 10 años de experiencia en soluciones de señaléticas y mejoramiento y mantención de carreteras. A lo anterior, se suma la reciente adquisición de la empresa Agrow, líder en sistemas de estructuración agrícola, en Chile y Perú.
La operación con Promet, informada a la CMF vía Hecho Esencial, está sujeta a la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en Chile.

La Bolsa de Valores de Lima inició el día con indicadores positivos

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) empezó la jornada con buenos indicadores, gracias al buen desempeño de las acciones financieras, industriales, mineras y de construcción.

La cifra registrada por el Índice General de la BVL, comenzó subiendo 1.19% al pasar de 19,835 a 20,071 puntos.

En cuanto a las 15 acciones más negociadas en el mercado, las cuales forman parte del Índice Selectivo de la BVL, avanzó 0.96% al pasar de 516.60 a 521.55 puntos.

Por otro lado, se mostró un comportamiento positivo para las bolsas asiaticas y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse).

 

(Foto Referencial)