- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4263

Univergy Solar desarrollará una planta solar de 700 MW en Tacna

ENERGÍA. Univergy Solar desarrollará, junto a su socio local Proesmin, un parque solar de 700 megavatios (MW) en la localidad de Tacna (Perú) informó la compañía.

El grupo hispano-japonés especializado lleva en desarrollo otros cuatro proyectos solares bajo la modalidad de contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) en las localidades de Loreto, Iquitos y Santa María de Nanay por más de 80 MW. También ha ofertado ocho proyectos solares en cuatro ciudades -Lima (2), Arequipa (2), Ica (3) y Piura- que alcanzan otros 23 MW.

El presidente ejecutivo y consejero delegado de Univergy Solar, Ignacio Blanco, destacó la importancia de estos proyectos, ya que Perú, será el séptimo país donde se implanta el grupo, “es un mercado con un enorme potencial para el desarrollo de energías limpias, lo que le convierte en un país estratégico” para la compañía.

Univergy trabaja desde hace años activamente con su socio local Proesmin en el desarrollo de proyectos bajo las modalidades de ‘PPA’, soluciones para autoconsumo y proyectos híbridos.

El grupo también cuenta con proyectos de energía solar fotovoltaica en México, Panamá, Colombia, Argentina, Chile y Brasil, países en los que desarrolla proyectos por más de 2 gigavatios (GW) de potencia.

(Foto Referencial)

Exministro Gonzalo Tamayo analizó resultados del Índice de Competitividad Minera

MINERÍA. El tradicional Ciclo Conferencias Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en su primera edición 2020, presentó el “Índice de Competitividad de la Industria Minera”, que estuvo a cargo del economista Gonzalo Tamayo, Socio de Macroconsult y exministro de Energía y Minas.

El especialista brindó un análisis detallado sobre esta valiosa herramienta presentada reciente por el IIMP de la mano con la consultora Macroconsult, la cual analiza las brechas que tenemos para competir con otros seis países mineros en el mundo.

Dicho índice comparó al Perú con naciones como Australia, Canadá, Chile, Colombia, México y Sudáfrica, sobre la base de cinco aspectos fundamentales: potencial geológico, política fiscal, infraestructura, regulación y entorno social.

Este Índice de Competitividad Minera colocó a Perú en el penúltimo lugar de una muestra de siete países mineros que compiten por inversiones, debido principalmente a los indicadores de infraestructura, regulación y entorno social, donde se evidenció que aún existen brechas que superar.

Gonzalo Tamayo refirió que, según el indicador de potencial geológico, Perú se ubicó en la tercera posición con un puntaje ponderado de 4.7 delante de países como Chile (3.9), México (3.7), Sudáfrica (3.3) y Colombia (1.0), pero detrás de Australia (10) y Canadá (4.9).

Respecto a la política tributaria, apuntó que se comprobó que la carga tributaria al sector minero no difiere significativamente del resto de países evaluados. Perú se encuentra cerca a la media tabla de las jurisdicciones estudiadas con un puntaje de 5.1.

En cuanto a infraestructura, señaló que las minas peruanas enfrentan una geografía adversa debido a que sus yacimientos se ubican mayormente sobre los 4,000 msnm. Su mayor reto está en la infraestructura terrestre. En este indicador obtuvo un puntaje de 1.0, detrás de los demás países analizados.

Del mismo modo, en temas de regulación e institucionalidad, Perú obtuvo el menor puntaje (1.0) debido a la existencia de un mayor número de permisos en promedio, sobre todo en las etapas de exploración y explotación.

Finalmente, mencionó que en cuanto al pilar de entorno social, Perú ocupó el quinto puesto (1.4) entre los 7 países, solo superando a México (1.4) y Colombia (1.0). Refirió que la mayoría de proyectos en nuestro país se desarrollan en áreas rurales de elevada pobreza.

Para el balance del entorno social se utilizaron indicadores enfocados en el grado de desarrollo socioeconómico de cada país: ingreso per cápita, Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la proporción de la población que vive en las zonas rurales

Minem aprobó Plan de Consulta previa del Lote 200 en Ucayali

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de su Oficina General de Gestión Social (OGGS), logró la aprobación del Plan de Consulta previa del Lote 200, ubicado entre las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo (Ucayali) con 13 comunidades nativas ubicadas en el ámbito del proyecto.

Las comunidades identificadas para el proceso de consulta previa del distrito de Yarinacocha son: Nuevo San Juan, Santa Clara de Yarinacocha, Nuevo Egipto, San Francisco, Puerto Firmeza, Panaillo, Santa Teresita de Cashibo, San Salvador.

Asimismo, se focalizó a la comunidad San José de Tunuya (distrito de Campo Verde), Kantash (distrito de Neshuya); Santa Lucía (distrito de Callería) y Santa Clara de Uchunya y Shambo Porvenir en la jurisdicción de Nueva Requena.

La OGGS del Minem desarrolló las tres primeras etapas de esta consulta previa identificando la medida a consultar, focalizando a los pueblos indígenas u originarios y desarrollando la publicidad necesaria para la entrega de la propuesta.

Se indicó que el proceso actual de la consulta previa se encuentra en la cuarta etapa referida al tema de información que se viene desarrollando de manera conjunta entre Minem y Perupetro en el marco de la Resolución Ministerial N° 380-2019-MINEM/DM. Hasta el momento se han desarrollado 9 talleres informativos en cuyas reuniones han participado más de 600 pobladores.

Se tiene previsto que, en los próximos días, funcionarios de Perupetro acompañados de representantes de la OGGS continúen con los talleres programados a las comunidades faltantes.

El Lote 200 tiene un área de casi 448 000 hectáreas y son cuatro los yacimientos (tres de crudo y uno de gas) que se ubican en la zona. De concretarse la concesión para la explotación del hidrocarburo las comunidades obtendrán los beneficios del canon petrolero.

(Foto Referencial)

Petroperú suscribió convenio con el Ministerio del Interior

Dando inicio a la etapa de colaboración para la protección del Oleoducto Norperuano (ONP). La estatal Petróleos del Perú (Petroperú) y el Ministerio del Interior firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional.

Según el acuerdo, la estatal petrolera brindará información y apoyo logístico a las acciones de las fuerzas policiales, apoyando así el mantenimiento de la paz social en beneficio del progreso de las comunidades nativas, especialmente las cercanas al oleoducto.

Al respecto, el Ministro del Interior, Carlos Morán, resaltó que “el ONP es un activo crítico nacional y es una obligación y exigencia que la policía y las fuerzas del orden lo salvaguarden”.

Precisó, asimismo, que “vamos a trabajar de la mano para activar todos los mecanismos orientados a detectar y neutralizar las amenazas que se puedan presentar en el oleoducto”.

“Es fundamental hacer un mapeo detallado de los actores, llevar adelante las acciones de inteligencia requeridas e investigar a profundidad los hechos sucedidos para estar en capacidad de prevenir futuros actos delictivos”. Señaló, Carlos Paredes Lanatta, el presidente del directorio de Petroperú.

El motivo principal de este pacto forma parte de la política aplicada por Petroperú para preservar la seguridad del Oleoducto y el apoyo a las comunidades de la zona de influencia del mismo.

(Foto Referencial)

Osinergmin: Tarifas eléctricas se reducirán a partir de hoy

ENERGÍA. Las tarifas eléctricas del  Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán una reducción promedio de 1,05% para los usuarios domiciliarios y de 1,10% para los usuarios comerciales e industriales. Esta reducción se implementará a partir del 4 de febrero del 2020.

 

De esta manera, por ejemplo, si un hogar pagaba 50 soles mensuales en su recibo de luz, a partir de febrero de 2020 este monto se reducirá en aproximadamente 0,53 céntimos mensuales.

Como se recuerda, cada mes, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) realiza una revisión técnica y de acuerdo a la norma vigente de los valores que componen la tarifa eléctrica.

Causas de la variación

En el mes de febrero, la variación tarifaria se debe a actualizaciones en los precios para generar y transportar la electricidad a los consumidores.

En el caso de la generación, la actualización responde a la liquidación trimestral que realiza Osinergmin para compensar las diferencias entre el precio a nivel de generación y los precios de los contratos suscritos entre empresas generadoras y distribuidoras con la finalidad de que el precio a nivel de generación de los usuarios regulados sea único.

El precio de transmisión varió debido a la actualización de los cargos que permiten compensar los contratos de las centrales de reserva fría, del nodo energético del sur, de situaciones de emergencia y de generación con recursos renovables, entre otros.

(Foto Referencial)

Mercados globales y materias primas se afirman mientras baja ansiedad por virus

ECONOMÍA. Los mercados mundiales rebotaban el martes, mientras las bolsas chinas revertían parte del desplome causado por el coronavirus en medio de esfuerzos oficiales para calmar los nervios por la propagación de la enfermedad, aunque la confianza seguía frágil con el crudo cerca de mínimos de 13 meses.

El principal índice mundial de acciones de MSCI ganaba un 0,4%, liderado por los avances en Corea del Sur y Australia, en la mayor alza de activos centrados en las materias primas en más de tres meses.

En Europa destacaba el aumento del 1,4% del FTSE británico, gracias a la mejora de la minería y un desplome de la libra esterlina por las renovadas preocupaciones sobre las relaciones de Reino Unido con la Unión Europea tras el Brexit.

Los mercados chinos se estabilizaban en una sesión volátil, después de que la ansiedad generada por el virus borró unos 400.000 millones de dólares de valor de mercado al índice referencial de Shanghái el lunes tras la vuelta a la actividad de los mercados luego de la festividad del Año Nuevo Lunar.

En los mercados de materias primas, los futuros del crudo mejoraban cerca de un 1% tras caer a su mínimo en más de un año por temores sobre el impacto del coronavirus en la demanda.

Una serie de metales básicos, desde el cobre al mineral de hierro, también avanzaba por temor a que los problemas generados por el virus a la industria y los desplazamientos en China rebajen con fuerza la demanda.

(Foto Referencial)

Osinergmin dispone supervisión de camiones tanque y cisterna de GLP

HIDROCARBUROS. La División de Supervisión Regional de la Gerencia de Supervisión de Energía de Osinergmin efectuará la supervisión sobre el 100% de los camiones tanque, camiones cisterna y contenedores de gas licuado de petróleo (GLP), inscritos en el Registro de Hidrocarburos.

La Resolución N° 012-2020-OS/CD, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, dispuso la revisión del procedimiento de inscripción en el Registro de Hidrocarburos, e incorporó como mínimo la certificación de la operación segura de los tanques, cilindros y contenedores de gas licuado de petróleo (GLP).

La supervisión de estos vehículos que son utilizados en el transporte y distribución de GLP a granel a nivel nacional debe culminar e informar al Consejo Directivo de Osinergmin sobre los resultados a más tardar el 15 de mayo del 2020.

Además, la Gerencia de Supervisión de Energía solicitará al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y al Ministerio de Energía y Minas, la emisión de la normativa complementaria referida a los aspectos técnicos y de seguridad del transporte terrestre de hidrocarburos.

En tanto se promulguen las nuevas normas sobre transporte de GLP en camiones cisterna, la Gerencia de Supervisión de Energía alcanzará un proyecto normativo que establezca la obligación de los operadores de tener rutas definidas y horarios de circulación, que deberán ser informados a Osinergmin y solo podrán ser modificados con 48 horas de anticipación.

(Foto Referencial)

Hasta el 7 de julio mineros artesanales y de pequeña minería podrán formalizarse vía Internet

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) estableció la forma y procedimiento para que las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la pequeña minería o minería artesanal se inscriban en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a través de la página web institucional.

De acuerdo con la Resolución de Superintendencia N° 012-2020/Sunat se dispuso que la presentación de la información para el Reinfo será por Internet, a través de Sunat Virtual, y para acceder deben ingresar con su Código de Usuario y Clave SOL

Luego, deben ubicar la opción “Mi RUC y otros registros” y dentro de ella, la que señala “Registro de datos para el Registro Integral de Formalización Minera”. Es necesario incluir la información que se indique y luego grabarla.

El sistema de la Sunat emite el “Comprobante de recepción de datos para el Registro Integral de Formalización Minera”, el que contiene el detalle de lo informado. Dicho comprobante de recepción puede ser impreso, guardado y/o enviado al correo electrónico que señalen los interesados.

Por su parte, el Minem publicará periódicamente en su portal institucional la relación de las personas naturales o jurídicas inscritas.

Las referidas personas tienen hasta el 7 de julio para la inscripción en el Reinfo teniendo en cuenta el plazo de 120 días hábiles otorgados para la inscripción, contados desde el 16 de enero último.

No pueden inscribirse

La Ley N° 31007, Ley que reestructura la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) tiene por objeto la reestructuración de la inscripción en el Registro de personas naturales o jurídicas que se encuentren desarrollando actividades de explotación o beneficio en la pequeña minería y minería artesanal.

De acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), no podrán registrarse aquellos que desarrollen actividades mineras en áreas restringidas por la normativa vigente, tales como, zonas que cuenten con autorización de inicio de actividades mineras, lugares con pasivos ambientales y espacios que tengan instrumentos ambientales de minería aprobados.

De igual forma, no podrán ingresar al Reinfo quienes cuenten con una sentencia condenatoria firme por delito de minería ilegal, lavado de activos o trata de personas o que sean consideradas como “persona inhábil” para ejercer la actividad.

Si requiere más información o asistencia, le invitamos a comunicarse con nuestra Central de Consultas llamando al 0-801-12-100 desde teléfono fijo, o desde celular al (01) 315-0730 o *4000 (desde Claro, Entel y Movistar), visitar nuestro portal: www.sunat.gob.pe o acercarse al Centro de Servicios al Contribuyente más cercano a su domicilio.

Minera Shouxin Perú recibió aprobación para ampliar proceso de relaves

 

MINERÍA. La minera asiática Shouxin Perú recibió la aprobación de su modificación del estudio de impacto ambiental, a través de una ampliación de su proyecto de relaves en Marcona (Ica).

La modificación aprobada por el Senace le permite aumentar la capacidad de su planta de beneficio y procesado en Ica, con lo cual logrará producir concentrados de cobre, zinc y plomo. La inversión por el proyecto se estima en unos US$ 140 millones.

Ya se tenía conocimiento de la iniciativa desde inicios del 2019, cuando la minera, subsidiaria de las empresas chinas Shougang y Baiyi, presentó el estudio ante el Senace. El plan de desarrollo con la implementación del proyecto de ampliación, tiene por objetivo incrementar la capacidad de la planta de beneficio de 8 millones de toneladas al año a 16 millones de toneladas al año.

Shouxin procesará los relaves que serán adquiridos por terceros.

Evaluaciones

Según el reporte aprobado, se proyecta que Shouxin Perú inicie los trabajos de ampliación hacia abril del 2020, y que la puesta en operación sea en enero del 2022.

El cronograma de operación durará unos 16 años (del 2022 al 2037). Para el año 2022, con el inicio de la etapa operativa de la planta, se espera procesar alrededor de 11.06 millones de toneladas de materia prima.

Entre los años 2023 y 2025 se procesarán entre 10.8 millones y 13.6 millones de toneladas al año.

Transporte

Con la ampliación también se considera un incremento de mayores unidades de transporte (pasando de 15 a 26 unidades) que llevarán el concentrado de cobre y zinc hasta el puerto del Callao. La carga útil por cada camión es de 35 toneladas por viaje.

(Foto Referencial)

Mayor generación hidroléctrica impulsó el crecimiento del subsector electricidad

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el subsector electricidad aumentó en 2,12% debido a la mayor generación de electricidad de origen hidroeléctrico.

En diciembre de 2019, el subsector electricidad se incrementó en 2,12% explicado por la mayor generación de origen hidroeléctrico (29,27%); mientras que disminuyó la generación de origen termoeléctrica (-33,10%) y renovable (-3,66%).

Las empresas que destacaron por su mayor producción de energía eléctrica fueron Celepsa, Kallpa Generación, Statkraft Perú, Empresa de Generación Huallaga, Electro Ucayali, Electro Perú, Orazul Energy y Egemsa, entre las principales.

*foto referencial

(BQO)