- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4265

CIP: Modernización de la Refinería de Talara reducirá en un 50% la importación de diésel

El presidente del Capítulo de Ingeniería de Petróleo y Petroquímica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Enrique Bisetti, en una entrevista para Rumbo Minero TV se pronunció sobre la importancia de tener lista la Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y el avance del Gasoducto Sur Peruano.

Explicó que por su complejidad el PMRT podrá aumentar la producción de diésel de 18,000 a 20,000 barriles por día, reduciendo tremendamente la importación. El porcentaje de reducción [de importación] estaría en el orden del 50%.

“En los últimos años, en el balance de combustibles líquidos hemos invertido más de S/ 50,000 y que se podrán ver reducidos”, aseveró.

Adicionalmente, destacó que los residuales de combustible obtenidos en la Refinería de Talara se reducirán de 25% a 10%.

En otro momento de su participación, consideró que la política ha jugado un rol trascendental en la postergación del desarrollo de la industria del petróleo y de la reactivación del mismo, por lo que solicita al nuevo Congreso que la ley Nº 29970 “Ley que Afianza la Seguridad Energética y promueve el Desarrollo del Polo Petroquímico en el Sur del País”, continúe su curso.

En línea con ello, al ser consultado sobre cuán importante es el Gasoducto Sur Peruano, recordó que cobra mayor relevancia cuando hablamos de seguridad energética.

“La construcción del Gasoducto Sur y la seguridad energética deben ser la prioridad del gobierno”, enfatizó Enrique Bisetti.

*foto cortesía RMTV

SEAM

Regiones recibieron S/ 4,644 millones por transferencias mineras durante el 2019

La transferencia de recursos generados por la actividad minera (canon, regalías y derechos de vigencia y penalidad) en favor de las regiones ascendió a S/ 4,644 millones el año pasado.

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), por el concepto de canon se transfirieron casi S/ 2,900 millones el año pasado, por regalías alrededor de S/ 1,516 millones y por derechos de vigencia S/ 230 millones aproximadamente.

El reporte, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, señala que Áncash fue la región que recibió la mayor cantidad de transferencias el año pasado con más de S/ 1,324 millones, le sigue Arequipa con más de S/ 1,000 millones y Cusco con una cifra superior a los S/ 367 millones.

En la relación continúa Tacna que recibió más de S/ 292 millones en dicho periodo, La Libertad con más de S/ 276 millones, Moquegua con más de S/ 257 millones, Apurímac con una cifra superior a los S/ 222 millones, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Ventas de Ferreycorp crecen 13% en el 2019 y superan los S/ 5,800 millones

Ferreycorp, corporación líder en el rubro de bienes de capital y servicios complementarios, alcanzó ventas por S/ 5,865 millones (US$ 1,757 millones) durante el 2019, cifra superior en 13% al total obtenido en el año previo.

Estas cifras fueron impulsadas por una mayor actividad en todas las líneas del portafolio de las empresas de la corporación, destacando el incremento en las ventas de equipos Caterpillar que atiende a clientes de la gran minería, así como la provisión de repuestos y servicios para atender la población de maquinaria que opera en el país.

La utilidad neta obtenida en el año 2019 ascendió a S/ 245 millones, superior en 9% a la registrada en el año 2018 (S/ 225 millones). Este resultado se explica por mayores ventas, una mayor utilidad bruta, gastos de operación controlados y una menor pérdida en cambio.

De otro lado, al cierre del 2019, el EBITDA se elevó en 10% respecto del 2018, alcanzando S/ 680 millones. El margen EBITDA resultó en 11.6%, frente al 11.9% registrado en el 2018, año en que se contó con algunos ingresos extraordinarios.

Las ventas de Caterpillar, la principal marca representada de Ferreycorp, con presencia en Perú, y algunos países de Centroamérica, mantuvieron una relevante participación de 76% en los ingresos totales de la corporación. Comprenden la venta y el alquiler de máquinas y motores, así como la provisión de repuestos y servicios de esta marca.

Estos resultados se obtuvieron gracias a los esfuerzos desplegados para realizar una buena cobertura del territorio y detectar oportunidades de nuevos proyectos, así como contar con los locales e infraestructura necesaria para proveer los servicios de mantenimiento y reparación. Destaca, por ejemplo, la inversión realizada en el nuevo local en Ica de la principal subsidiaria Ferreyros y la subsidiaria Unimaq, así como la apertura del nuevo local de Unimaq en Trujillo.

Reconocimientos

En otro ámbito, Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Fargoline y Orvisa fueron reconocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el Concurso “Buenas Prácticas Laborales 2019”, en las categorías Prevención del Acoso Sexual y Hostigamiento Laboral, Promoción del Equilibrio Trabajo– Familia, Promoción del Trabajo Ordenado con Clientes y Proveedores, y Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: urge que el gobierno declare en emergencia el transporte de combustibles

El sistema de transporte de combustibles y en particular del GLP en el país, debe ser declarado en emergencia por el Estado, a fin de iniciar una reforma integral de las tareas de supervisión y fiscalización que actualmente está a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin).

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) manifestó que la tragedia ocurrida en Villa El Salvador, donde perdieron la vida 21 personas, entre niños y adultos, por la deflagración de GLP que era transportado por un camión cisterna, ha relevado la existencia de enormes falencias en todo el proceso de autorizaciones para el transporte de combustibles que deben corregirse de inmediato para evitar que estos lamentables hechos vuelvan a repetirse.

“No se puede seguir actuando irresponsablemente, dando autorizaciones automáticas con la sola presentación de una declaración jurada por parte de los transportistas y sin haber realizado una minuciosa verificación sobre las condiciones mecánicas, técnicas y de seguridad de los vehículos conforme lo exige los reglamentos del sector Hidrocarburos; además, es fundamental que una vez otorgadas estas autorizaciones, Osinergmin realice supervisiones periódicas de las citas unidades”, comentó.

En ese sentido, dijo que urge una revisión de los procedimientos que están a cargo del Osinergmin y definir si seguirá encargando a empresas certificadoras sus funciones de supervisión de los transportistas de GLP que solicitan su ingreso al Registro de Hidrocarburos.

“La situación es más crítica en el caso de los vehículos de transporte de combustibles líquidos, dado que en este caso para obtener el registro, ni siquiera solicitan el informe de la certificadora sobre el buen estado del tanque, exigiendo solamente la presentación de una declaración jurada del titular del vehículo para operar en el mercado”, explicó.

De la Flor, informó que esta grave problemática ya ha sido advertida desde marzo del año pasado por la SNMPE durante su participación en la Mesa Ejecutiva Minero Energética organizada por el gobierno.

“Osinergmin tiene recursos económicos suficientes para cumplir a cabalidad con funciones de supervisión y fiscalización, pues durante los últimos 5 años ha percibido más de 670 millones de soles por concepto de aporte por regulación de parte de todos los agentes que operan en la industria hidrocarburífera”, enfatizó.

Finalmente, citó que el Osinergmin y en general todas las autoridades, tienen que redoblar esfuerzos para combatir la informalidad e ilegalidad del mercado del GLP que supera el 50%, lo que genera un grave riesgo para los peruanos.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: Gobernador de Cusco pide dar cabida al Fondo Social para el Corredor Vial Sur

El bloqueo del Corredor Minero del Sur continúa. Comuneros del distrito de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, insisten en su demanda de descategorizar algunos tramos de la vía de nacionales a departamentales y vecinales.

Por otro lado, la minera MMG Las Bambas, que utiliza el corredor para retirar los minerales que extrae, denunció a nueve comuneros dirigentes por los presuntos delitos de perturbación del normal funcionamiento de servicios públicos y coacción.

Al respecto, el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, pidió a los campesinos mesura en su postura y dar cabida a la propuesta de crear el Fondo Social para el Corredor Vial Sur, que reciba aportes de dinero del Estado y la minera para desarrollar obras y proyectos a favor de las comunidades.

Asimismo, a la minera Las Bambas, le pidió que tenga mayor compromiso para atender las demandas de los campesinos chumbivilcanos y se eviten así las denuncias. “Hay posiciones que dificultan el diálogo de ambos lados, pero nosotros estamos haciendo nuestro trabajo y buscando alternativas viables y favorables para las comunidades”, dijo Benavente.

*foto referencial

(BQO)

GFMS Gold Survey: precio del oro aumentó un 10% en el 2019

De acuerdo al informe reciente GFMS Gold Survey 2019, el valor del metal precioso tuvo un gran avance en la segunda mitad del año pasado, con un precio que superó la marca de hace seis años y medio, de US$1,546/oz, a comienzos de septiembre. Aunque el valor disminuyó levemente en lo que restó de año, promedió un 13% más que el primer semestre y un 21% por arriba del valor promedio del segundo semestre de 2018.

De acuerdo con el informe, este auge en el valor del oro se debe al incremento de interés entre inversores debido a las tensiones geopolíticas mundiales que fortalecen su valor refugio.

Considerando 2019 completo, el precio promedio fue de US$1,392/oz, lo que significó un 10% de aumento en relación con el año anterior, un aumento que no ocurría desde 2013.

Proyección 2020

Según el informe, el contexto macroeconómico general mantendrá fuerte el valor del oro, con los numerosas incertidumbres económicas y políticas que probablemente provoquen volatilidad y mayor aversión al riesgo. Mientras la demanda de los mercados asiáticos probablemente se mantendrá débil este año, las compras en curso de bancos centrales y el interés de los inversores prestarán soporte para que existan mayores precios en el oro. De acuerdo con GFMS Gold Survey 2019 se espera que el metal promedie US$1.558/oz en 2020, con la posibilidad de alcanzar y superar US$1.700/oz más adelante en el año.

Demanda

La inversión minorista cayó un 17% en el segundo semestre de 2019, con caídas registradas tanto en la inversión de barras como en la demanda de monedas. Se estima que la inversión en barra física disminuyó en un 18%, en gran parte debido a la fuerte disminución de la demanda en Asia, donde la absorción disminuyó en un 28%. La demanda en la India se desplomó en un 53%, afectada por un aumento en los derechos de importación y los elevados precios del oro en términos locales.

China, por otro lado, experimentó un aumento de la inversión en barras en un 2% durante el segundo semestre, impulsado por un retroceso en el mercado de renta variable nacional y crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos. La demanda de monedas cayó en un 17% estimado en la última parte de 2019, impulsada por una baja interanual del 13% en la fabricación oficial de monedas y un 30% disminución de la demanda de medallas y monedas de imitación.

Otra marcada disminución fue registrada por el sector de la joyería, con la demanda de fabricación cayendo un 17% en la segunda mitad del año.

*foto referencial

(BQO)

Empresa Minaurum Gold adquiere el Proyecto de Oro Aurífero

INTERNACIONAL.  La empresa Minaurum Gold Inc. anunció que, a través de una serie de adquisiciones y la firma de un acuerdo de opción, adquirió el control del Proyecto de Oro Aurífero. Con esta noticia se expande su presencia en el Distrito Minero de Alamos en Sonora (México).

El proyecto de 1,229 hectáreas se encuentra a 35 km al noroeste del Proyecto de Plata Alamos de Minaurum. Ubicada entre ambos proyectos se encuentra la tercera mina de cobre más grande de México, la mina Piedras Verdes de Cobre Del Mayo.

El proyecto contiene un enjambre de vetas epitermales de oro y plata dentro de una zona de tendencia NO / SE que mide 3 km de largo y más de 400 m de ancho. Las imágenes satelitales y la geología de reconocimiento en tierra indican que la firma de alteración está igualmente extendida.

El proyecto ha visto numerosas campañas de circulación inversa poco profunda y perforación de núcleos desde la década de 1980 por un total de más de 8,000 metros. Los agujeros tenían en promedio menos de 100 m de profundidad; el más profundo alcanza una profundidad vertical de 135 m desde la superficie. Actualmente hay varios operadores que realizan minería a pequeña escala en el proyecto. Según el acuerdo de opción, los mineros están restringidos a una profundidad máxima de extracción de 100 m.

“Nos complace agregar este proyecto de alto grado a nuestra cartera. Los datos históricos muestran que el proyecto nunca se ha perforado a más de 135 m y algunos de los agujeros más profundos se detuvieron en la mineralización. Nuestra diligencia debida encontró evidencia de que la exploración pasada y la minería actual apuntaban solo a los niveles más altos de un sistema epitermal de oro y plata sustancial. Permitiremos y perforaremos varios agujeros profundos en 2020 para probar nuestro modelo geológico ”, declaró Darrell Rader, presidente y CEO de Minaurum Gold.

(Foto Referencial)

Adelantan S/ 500 millones a zonas que aún no reciben canon pese a tener operaciones mineras

El Gobierno autorizó recursos por S/ 500 millones para adelantar el canon. Recursos se podrán utilizar para elaborar estudios de preinversión o fichas técnicas de proyectos.

Uno de los pedidos de la población de Apurímac, durante las protestas contra el proyecto minero Las Bambas, fue que se busquen los mecanismos para que el Gobierno pueda adelantar el canon que recibirá la región por esta operación minera.

El pedido se basa en que actualmente la empresa china MMG, propietaria de Las Bambas, aún no paga el Impuesto a la Renta porque no está generando ganancias, debido a que deduce de sus ingresos generados por la explotación de la mina las inversiones realizadas durante la etapa de exploración.

La compañía comenzaría a pagar el Impuesto a la Renta, cuyo 50% se distribuye como canon, entre el 2021 y 2022, según cálculos de la misma compañía.

En noviembre del 2019, el presidente Martín Vizcarra anunció que el Gobierno estaba buscando el mecanismo para este adelanto de canon, y finalmente la semana pasada se hizo posible a través del Decreto de Urgencia (DU) 021-2020.

En esta norma se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otorgar una “facilidad financiera” por S/ 500 millones a todos los gobiernos regionales y locales del país que aún no reciben ingresos por concepto de canon derivado de las unidades mineras que están en operación comercial.

Las entidades tienen hasta el 31 de marzo para solicitar este adelanto de canon, el cual será devuelto al tesoro público desde el primer año que comiencen a recibir estos recursos.

Precisiones

Para el economista Epifanio Baca, de Propuesta Ciudadana, esta medida busca asegurar recursos para que las autoridades puedan asegurar las condiciones para las operaciones de los proyectos mineros, con inversiones sociales en marcha.

Sin embargo, señaló que esta medida podría ser aprovechada por las regiones, pero no por Apurímac, pues sus entidades públicas ya recibieron adelanto de estos recursos de parte de Las Bambas.

En marzo del 2019, el entonces ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, afirmó que el adelanto que recibió Apurímac fue de S/ 600 millones.

*foto referencial

(BQO)

Comunidades bloquean transporte a mina Las Bambas de china MMG

Comunidades del sur de Perú bloquean desde el lunes el transporte de minerales de la mina de cobre Las Bambas de MMG Ltd, informó un general de la policía.

El yacimiento Las Bambas, uno de los mayores de Perú, es controlado por la china MMG Ltd y produce alrededor de 400,000 toneladas de cobre al año, o cerca del 2% de la extracción global del metal.

“Ellos por medida de precaución han suspendido el traslado de sus vehículos”, dijo el jueves a Reuters el general Víctor Andrés Patiño, jefe de la VII Macrorregión Policial de Cusco, en el sur de Perú.

Comunidades de Chumbivilcas, Cusco, protestan por la contaminación socioambiental que produce el transporte de minerales por la zona.

Una fuente de Las Bambas declinó confirmar la situación, pero dijo que la compañía “invoca a restablecer el diálogo como único mecanismo para generar consensos, dentro de los espacios de diálogo establecidos por el Gobierno Nacional para este fin”.

El alcalde de Chumbivilcas, Marco Ibarra Suarez, señaló que autoridades de la zona se encuentran reunidas con representantes de diversos ministerios en Lima para hallar una solución.

Perú es el segundo productor mundial de cobre. Las Bambas ha sido una fuente recurrente de conflictos entre los pobladores locales y los operadores de la mina.

*foto referencial

(BQO)

Sector minero generó 208 mil empleos directos durante el 2019

MINERÍA. La minería en el Perú generó en promedio 208,738 trabajadores con empleos directos durante el 2019. Se dividen en  141,797 que corresponden a contratistas y empresa conexas, mientras que 66,919 constituyen el personal de las compañías.

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), señaló que en el 2019 se observó la relevancia del empleo directo que generan los contratistas al haber representado el 68% de los trabajos en el sector, una participación que ha sido significativa en los últimos 10 años.

En el Boletín Estadístico Minero, elaborado por la DGPSM, se explica que la importante participación de los contratistas en el empleo directo en minería es la consecuencia del incremento de proyectos en fase de construcción, que es la etapa que demanda mayor cantidad de trabajadores por parte de esas empresas.

Ello, además, es un reflejo del incremento de las inversiones en el desarrollo de los proyectos del sector.

A nivel de regiones, Arequipa mantuvo la hegemonía en el mes de diciembre de 2019 al concentrar el 14.8% del total de empleos directos en minería (30,228 personas), le siguió Junín con el 10.6% (21,673 personas) y Moquegua con el 8.6% (17,559 personas).

También destaca la región Lima con el 8.5% en promedio (17,303 personas), Ica con el 7.2% (14,815 personas), La Libertad con el 7.2% (14,779 personas), entre otros.

(Foto Referencial)