- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4267

Minem promueve diálogo entre la comunidad de San Juan de Paucar y la empresa Raura

MINERÍA. Con el propósito de reanudar el diálogo entre la comunidad campesina San Juan de Paucar (Daniel Alcides Carrión-Pasco) y la empresa minera Raura, la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) promueve el acercamiento entre ambas partes.

Junto a funcionarios del Ministerio de Interior, especialistas de la OGGS se encuentran en San Juan de Paucar desde la semana pasada para atender las preocupaciones y demandas de la comunidad campesina que viene acatando una medida de fuerza. Además, despliegan esfuerzos para restaurar un clima de paz social y relaciones armoniosas en la zona.

Al respecto, la OGGS viene sosteniendo reuniones con los dirigentes de San Juan de Paucar a fin de priorizar un diálogo sincero y alturado para encontrar una solución a sus demandas.

Por su parte, la empresa minera ha manifestado su voluntad por reanudar el diálogo y desarrollar una reunión informativa para dar a conocer a la comunidad los acuerdos alcanzados en los encuentros previos.

(Foto Referencial)

MEF: inversión pública aumentará más de 20% en enero de este año

ECONOMÍA. Al 28 de enero de este año, la inversión pública suma 663 millones 110,556 soles, lo cual representa un crecimiento nominal de 22.5% respecto a todo lo ejecutado en enero del 2019 (541 millones 534,695 soles), de acuerdo con el reporte del portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los gobiernos municipales registran el mayor avance porque el gasto se elevó de 36 millones 16,706 a 206 millones 459,399 de soles, a esa fecha, con lo cual cerrará el primer mes del año con una expansión mayor a 470%.

La ejecución de los gobiernos locales fue cercano a los 18.3 millones de soles, al 28 de enero del 2019.

En el caso de los gobiernos regionales, el gasto alcanzó los 116 millones 793,046 soles, superior a los 111.7 millones de soles registrados al 28 de enero del 2019. En ese contexto, las inversiones del Gobierno nacional sumaron 339 millones 858,110 soles, mayor a los 193.7 millones en similar fecha del año pasado.

“Esperamos incrementar la inversión pública en al menos 3,500 millones de soles este año. Hasta hoy [ayer] hemos ejecutado 20% más de lo que se efectuó en enero del año pasado”, manifestó en conferencia de prensa del Consejo de Ministros.

(Foto Referencial)

Minem asumirá administración del Fondo de Inclusión Social Energético

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) se encargará de la administración del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) a partir del 1 de febrero de este año. El principal objetivo es ampliar la cobertura de esta herramienta y llevar energías limpias, seguras y a bajo costo a favor de millones de familias vulnerables en todo el país.

El Minem reemplazará en esa tarea al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) cumpliendo con lo establecido por el Gobierno nacional a través del Decreto de Urgencia 035-2019.

Dicho dispositivo establece que el Minem es el órgano rector del diseño, establecimiento y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales en materia de energía y que, por ello, es necesario que asuma la administración del FISE a partir de la fecha indicada

El FISE es un fondo cuyos recursos se emplean en el financiamiento de programas orientados al cierre de brechas en materia de energía, el cual permite que las familias en situación de vulnerabilidad accedan al servicio eléctrico y al gas natural con una importante reducción de costos.

Programas

Entre los programas del FISE se encuentra el Bonogás Residencial, que financia la instalación de gas natural en los hogares de bajos recursos y que hasta el año pasado benefició aproximadamente a medio millón de viviendas.

Por otro lado se encuentra Bonogás Vehicular, que ayuda a financiar la conversión de automóviles al gas natural; Sistema Masivo Fotovoltaico, que lleva energía eléctrica a viviendas rurales; y Vale GLP, que otorga un descuento de 16 soles en la compra de balones de GLP.

Desde el 27 de diciembre pasado se inició el proceso de transferencia del FISE al Minem, el cual culmina el 31 de enero y contempla la revisión de los aspectos administrativos del fondo, el marco legal empleado y el soporte tecnológico, a fin de garantizar la operatividad y continuidad de los programas y proyectos a cargo del FISE.

La administración del FISE estará a cargo de la Secretaría General del Minem, que tendrá a su cargo los trámites y la formulación directivas, manuales y procedimientos de gestión.

Será secundada en esa tarea por la Oficina General de Administración, encargada de suscribir contratos para la adquisición de bienes y servicios, y por la Dirección General de Hidrocarburos.

(Foto Referencial)

Oscar Espinosa anuncia su retiro del directorio de Ferreycorp tras 40 años en la compañía

Con cuatro décadas de trayectoria en la corporación Ferreycorp, su presidente ejecutivo, Oscar Espinosa Bedoya, anunció que dejará su posición en el directorio de la compañía en marzo próximo, culminando una exitosa gestión.

Espinosa Bedoya anunció esta decisión al Directorio y agradeció la confianza recibida durante su gestión, que condujo a Ferreycorp, con Ferreyros como empresa bandera, a convertirse en una de las corporaciones más importantes del Perú, con más de 6,500 colaboradores y presencia en varios países de Latinoamérica.

“Parto con la satisfacción del trabajo realizado en una corporación que, a lo largo de casi un siglo, ha prosperado y trascendido en medio de las complejas coyunturas que han marcado la historia del país. Tomo la decisión de mi retiro con la satisfacción de la tarea cumplida y convencido que dejo la compañía con una gran fortaleza empresarial, una clara estrategia, robustas prácticas del directorio, una gerencia muy profesional y sobre todo, una cultura sustentada en sólidos valores que han hecho posible que la empresa alcance los 98 años de vida”, resaltó Oscar Espinosa.

Espinosa ingresó a la compañía en 1980: fue su director gerente general por 25 años –tras ocupar otros cargos gerenciales– y, posteriormente, su presidente ejecutivo por 12 años. Desde el inicio de su gestión a la fecha, las ventas de la organización crecieron de menos de US$ 40 millones a los US$ 2,000 millones que bordea hoy. En adición a la labor realizada en Ferreycorp, es presidente de la asociación Empresarios por la Integridad, en cuyo liderazgo se enfocará desde la fecha, entre otras iniciativas.

Fructífera trayectoria

Entre los logros más relevantes de su gestión resaltan las estrategias de resiliencia de la empresa ante las crisis económicas en los años 80, así como la decisión de apartarse, a fines de la década, de los negocios de bienes de consumo, para centrarse en el de bienes de capital.

Igualmente, resultó clave haber identificado tempranamente el potencial de la minería peruana, en los años 90, y planificado importantes inversiones en talleres para atenderla, que luego abrirían las puertas de negocios decisivos para el futuro de la organización.

En los siguientes años, destacaron la inversión en capacidades de soporte, logística y cobertura nacional; la ampliación del portafolio de productos y servicios; y la creación o incorporación de empresas especializadas, en ámbitos como maquinaria ligera, automotriz, energía, consumibles, equipos asiáticos y alquiler de maquinaria.

Durante su gestión, desarrolló las mejores prácticas de gobierno corporativo, en continuo perfeccionamiento, y expandió la participación de la compañía en el mercado de capitales, que contribuyen a la sostenibilidad de sus operaciones.

En el 2008, asumió la presidencia ejecutiva de la organización. Desde su nuevo rol, hasta el año 2020, lideró una corporación que dio el salto a la internacionalización y continuó con activas estrategias de crecimiento.
Oscar Espinosa es ingeniero civil por la Universidad Nacional de Ingeniería. Cuenta con estudios de posgrado en Ingeniería, Economía y Administración de Empresas, con diversos títulos y diplomas de las universidades Harvard, North Carolina State College, ISVE Italia, Kellogg School de la Northwestern University, el Instituto de Economía de la Universidad de Colorado y el PAD de la Universidad de Piura.

*foto referencial

(BQO)

SIDERPERU explora el futuro de la electromovilidad en sus operaciones en Chimbote

ACTUALIDAD. De la mano de ENGIE -empresa de energía y promotora principal de la movilidad eléctrica en el Perú- SIDERPERU empresa de GERDAU, llevó a la ciudad de Chimbote un bus 100% eléctrico para explorar y analizar los beneficios de la electromovilidad en sus operaciones.

“ENGIE tiene como objetivo liderar la transición hacia un futuro cero carbono y el transporte eléctrico es un eje clave. Por ello, estamos trabajando arduamente para que el sector empresarial conozca y pruebe la tecnología y experimente sus beneficios, a fin de que en un futuro se tome la decisión de invertir”, señaló Daniel Cámac, Deputy Country Manager de ENGIE Perú.

Como se sabe, desde hace un año, ENGIE viene desempeñando un papel activo en la transformación de los hábitos de movilidad, participando en la creación de condiciones más limpias, económicas y confortables y demostrando que el Perú tiene todo lo que necesita para llevarlo a cabo.

“Nuestra compañía está constantemente evaluando las nuevas tecnologías con el objetivo de innovar y ser más eficientes y sostenibles. Creemos que el transporte eléctrico está en línea con estos objetivos y, por ello, gracias a nuestras relaciones con ENGIE, hoy estamos probando la tecnología en nuestras operaciones”, señaló Richard Cervantes, Gerente Industrial de SIDERPERU.

El bus 100% eléctrico posee una autonomía de 280 Kms hasta su próxima carga de electricidad y su costo de operación es 87% menor frente a un bus convencional. El precio de una carga completa fluctúa entre los 36 y 38 soles, a diferencia de los 296 soles que cuesta alimentar un bus con combustible. Un bus eléctrico de estas características produce cero emisiones de Co2 y cero ruidos, lo cual lo convierte en el medio de transporte más amigable y eficiente para el medio ambiente; mejorando la calidad de vida para las personas.

El bus estará en funcionamiento para el transporte de personal como – prueba piloto- en la Planta Siderúrgica de SIDERPERU en la ciudad de Chimbote.

El sector minero capta el 40% del consumo del mercado de válvulas

Carlos Alva, presidente de Absisa, señaló a la revista Rumbo Minero, que la minería es uno de los principales sectores que demanda mayor número de válvulas. “Prácticamente este sector capta un 40% el consumo de válvulas, el cual es utilizado para nuevos proyectos mineros, ampliaciones o para realizar el mantenimiento de plantas, por lo que siempre hay una demanda que se mantiene”, precisó.

Asimismo, agregó, que el sector petrolero también es importante en el consumo de válvulas y piping, segmento que integra las válvulas, tuberías y los accesorios como las bridas.

“Las válvulas son un dispositivo que permite controlar el pase del fluido o cerrarlo. Estas pueden ser manuales o automáticas. En la minería se tiene fluidos no críticos como el agua o el aire, y severos como son los fluidos corrosivos y abrasivos. De ahí que una de las principales características de las válvulas sea su hermeticidad para no generar fugas, y evitar contaminar el medio ambiente”, explicó.

Finalmente, el presidente de Absisa indicó que para este año tienen proyectado incrementar sus ventas en un 15 % debido a que han ampliado su área de servicios. “Brindamos el servicio de calibración, reparación de válvulas en general, así como mantenimiento y estamos preparándonos para obtener nuevas certificaciones para cumplir con las altas exigencias de los clientes”.

Minem realizó capacitaciones para facilitar el acceso de la renovada plataforma Estamin

 

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) realizó capacitaciones presenciales y virtuales con el propósito de facilitar el acceso y uso de la renovada plataforma de Declaración Estadística Mensual (Estamin), donde los titulares mineros reportan mensualmente información sobre su actividad.

A través de la Dirección General de Minería (DGM) se realizaron tres capacitaciones que gozaron de gran acogida: un seminario web (webinar) con 295 participantes y dos talleres presenciales a los que asistieron aproximadamente 200 personas.

En total, alrededor de 500 usuarios de la gran y mediana minería, así como productores de la minería a pequeña escala y artesanal fueron capacitados sobre los cambios y mejoras realizadas a la plataforma Estamin, los cuales permitirán declarar su información de manera personalizada, ágil y eficiente.

Los usuarios que no participaron de las capacitaciones pueden acceder a los videos tutoriales y al seminario web desde la cuenta del Minem en Youtube.

por otro lado, este miércoles 29 de enero, desde las 10:30 a.m., se realizará un segundo seminario web, previa inscripción, en sonde se dará respuesta a todas las consultas formuladas en las capacitaciones anteriores.

El último 9 de enero el Minem modificó el formulario de las encuestas estadísticas de producción minero metálica, minero no metálica y de producción metalúrgica, e indicadores de desempeño que forman parte del Estamin.

La fecha límite para la presentación de esa información son los diez días calendarios posteriores al vencimiento de cada mes. En ese sentido, la declaración correspondiente al mes de enero de este año debe realizarse en la renovada plataforma Estamin.

(Foto Referencial)

Gobierno de Salta impulsa producción de litio

INTERNACIONAL. El Gobierno de Salta (Argentina) busca impulsar la industria del litio para aumentar las exportaciones. Actualmente la producción anual se acerca a las 30.000 toneladas.

El secretario de Minería y Energía de Salta, Ricardo Alonso, recibió a directivos de una compañía americana dedicada al desarrollo tecnológico de litio. La empresa le presentó al funcionario una nueva forma de extracción a través de una tecnología única de intercambio iónico que posibilita a los productores acelerar el desarrollo del proyecto, impulsar su recuperación, optimizar las operaciones y desbloquear nuevos recursos.

Alonso consideró favorable la reunión para el sector explorador y productor de litio y manifestó que resulta estratégico aplicar tecnología para posicionar mejor a la provincia en el mercado mundial que demanda este mineral.

“Se suma a otras tecnologías de punta que se están desarrollando en la Puna Argentina y en donde, desde la Secretaría de Minería y Energía, bregamos por procesos mineralúrgicos que sean cada vez más amigables con el medio ambiente», declaró Ricardo Salta.

Por otro lado, en Argentina hay aproximadamente 40 proyectos de producción de litio y sólo dos compañías producen en las salinas andinas de Argentina, a pesar de que el país cuenta con las terceras reservas de litio recuperable más grandes del mundo. La compañías son Fénix en Catamarca, operado por la estadounidense Livent Corporation, y Olaroz, en Jujuy, en operación con Orocobre Limited, Toshoto Tsusho Corporation y la empresa pública local JEMSE.

Por otra parte, hay otros dos proyectos de litio en construcción: Cauchari Olaroz en Jujuy, a cargo de Lithium Américas y Centenario Ratones en Salta, de la empresa Eramet. Asimismo, 15 proyectos están en etapa de exploración avanzada y 20 en fase de exploración inicial.

(Foto Referencial)

Precio del cobre mostraría avance este año, según sondeo de Reuters

Los valores del cobre anotarían avances este año, apoyados por la recuperación del crecimiento económico global y por los problemas con el suministro del metal, mostró este martes un sondeo de Reuters.

La mayor parte de la consulta se realizó entre el 8 y el 20 de enero, antes del empeoramiento de un brote de coronavirus en China que sacudió a los mercados financieros, incluyendo a los de metales básicos.

El índice de la Bolsa de Metales de Londres (LME) de seis metales básicos subió apenas un 1,5% en 2019. El cobre ganó un 3,5, retenido por el miedo a una posible recesión global y una guerra comercial entre Estados Unidos y China, uno de los mayores compradores de metales.

«Pero pensamos que las cosas van a ser distintas en 2020», afirmó Caroline Bain, economista jefa de materias primas de Capital Economics en Londres.

El precio del cobre al contado en la LME promediaría US$6.214 la tonelada este año, según la mediana de las previsiones de 28 analistas. El valor representa un incremento de 8,7% respecto al precio de cierre de este lunes.

Los analistas elevaron en un 2,7% sus expectativas respecto a los cálculos entregados en un sondeo de octubre. Además, ven un incremento sostenido en 2020, con un precio promedio de 6.365 dólares en cuarto trimestre.

Los analistas prevén además un déficit en el mercado del cobre este año de 160.000 toneladas.

*foto referencial

(BQO)

Karoon Energy inició perforación de pozo en mar peruano

La empresa australiana Karoon Energy ha comenzado a perforar en el pozo de exploración Marina‐1 dentro del lote Z‐38, situado en el mar de la región Tumbes al norte del Perú. Se estima que la operación durará 30 días.

La perforación en el pozo será aproximadamente 3,000 metros de profundidad y estará a cargo del buque Stena Forth.

“El Stena Forth Drillship es un buque de perforación de última generación con un registro excepcional de perforación de pozos en todo el mundo, con éxito y sin incidentes”, dijo Karoon.

La subsidiaria de Karoon KEI (Perú Z-38) Sucursal del Perú opera el lote Z‐38 con una participación del 40%. Tullow Perú posee una participación del 35%, mientras que Pitkin Petroleum Peru Z-38 SRL posee la participación restante del 25%.

“El Stena Forth fue elegido porque cumple y excede todos los requisitos de ingeniería, salud, seguridad y medio ambiente de Karoon, de sus socios de empresas conjuntas, así como los requisitos reglamentarios del gobierno peruano”, agregó.

El prospecto Marina tiene una mejor estimación de recursos brutos prospectivos de 256 millones de barriles de petróleo (neto a Karoon 102 millones de barriles).

Comprende una gran estructura limitada por fallas con objetivos en múltiples niveles desde 900 metros bajo el agua hasta 3,000 metros. Los objetivos se encuentran en las formaciones terciario del plioceno La Cruz a Cardalitos.

(Foto Referencial)