- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4279

MEF y gobiernos regionales establecen meta de ejecución presupuestal de S/ 1 416 millones para el primer trimestre del 2020

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los gobiernos regionales (GOREs) trazaron metas de ejecución presupuestal para el primer trimestre del año 2020, apuntando a mejorar y otorgar servicios a favor de la ciudadanía y cerrar brechas de infraestructura. En ese sentido, se estableció la posibilidad de incrementar la ejecución presupuestal hasta en 91% por encima del mismo trimestre del 2019, ejecutando S/ 1 416 millones.

La reunión con los GOREs contó con la presencia del presidente de la República, Martín Vizcarra, quien señaló que con un esfuerzo conjunto, la ejecución presupuestal del 2020 será superior a la del 2019.

“Tenemos que trabajar en las obras priorizadas para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, tenemos que hacer un esfuerzo de cerrar las brechas. La población reclama mejores resultados económicos y que se traduzcan en un mejor bienestar, reduciendo las desigualdades”, señaló el mandatario.

Por su parte, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, indicó que estacionalmente durante los primeros meses se tiene en la gestión pública una baja ejecución presupuestal y lo que se busca, de la mano de los gobiernos regionales, es revertir este comportamiento. La titular del sector, quien se reunió con los gobernadores en las instalaciones del MEF, indicó que si bien el crecimiento económico del país está permitiendo tener año a año más presupuesto para inversiones, la capacidad de gasto no está aumentando al ritmo de los recursos que se tienen disponibles.

“Nos hemos comprometido con los gobernadores regionales a revertir este tipo de comportamiento, donde los primeros meses de cada año tenemos un nivel de ejecución muy bajo. El reto es asegurar ejecución desde los primeros días de enero”, señaló Alva.

Las metas establecidas se definieron de manera conjunta entre el MEF y los GOREs. La ministra Alva señaló que se realizará un reconocimiento a aquellos gobiernos regionales que tienen un mejor nivel de ejecución y que, al igual como se hace con los gobiernos locales, se otorgará un presupuesto adicional a aquellas regiones que cumplan sus metas presupuestales.

Explicó que junto a los GOREs se ha diseñado una estrategia para el cumplimiento de los compromisos, siendo una de las acciones establecer una cartera priorizada de 10 inversiones por gobierno regional, las que representan aproximadamente el 45% de su presupuesto total de inversiones. Agregó que su cartera hará un seguimiento semanal del cumplimiento de las metas con los equipos de los gobiernos regionales. Con este objetivo, especialistas del MEF viajarán a las regiones para hacer el seguimiento de los acuerdos, para lo cual se estableció un cronograma de visitas.

“La inversión pública es el elemento que tenemos para garantizar crecimiento económico. Es el medio para brindar servicios a los ciudadanos: colegios, carreteras y hospitales. Es importante para el país que se puedan utilizar todos los recursos de la inversión pública, para generar beneficios en la ciudadanía”, indicó.

(Foto Referencial)

Cerro Colorado y Yarabamba entre los 10 distritos con más recursos por minería

MINERÍA. Cerro Colorado y Yarabamba figuran en el grupo de los 10 distritos que más transferencias de recursos económicos recibieron durante el año 2019 del sector minero.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Economía y Finanzas e Ingemmet, Cerro Colorado figura en el puesto 3 y recibió 55 millones de soles por regalía minera, 46 millones por canon minero, 685 mil por canon hidroenergético y 23 mil soles por el derecho de vigencia y penalidad (recursos por las concesiones mineras que hay en la región).

Yarabamba figura en el puesto 4, porque recibió 13 millones de soles por canon minero, 83 por regalías mineras, dos millones por derecho de vigencia y penalidad y 10 mil soles por canon hidroenergético.

El primer distrito con más transferencias fue San Marcos en Ancash con 159 millones de soles por canon, 70 por regalías mineras, un millón por derecho de vigencia y penalidad, además de 29 mil soles por canon hidroenergético.

El segundo fue Megantoni en la región Cusco con 133 millones por canon gasífero, 982 millones por canon minero, 516 mil por regalía minera y 182 mil soles por canon hidroenergético. En esta región también figuran otros distritos como Espinar y Cusco.

Minem: Inversión minera creció por tercer año consecutivo

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó que se alcanzaron una serie de logros que reflejan la consolidación de la minería peruana, actividad que representa más del 9% del producto bruto interno del país.

Este 2019, la inversión minera alcanzó su tercer año de crecimiento consecutivo. Hasta noviembre se ejecutaron más de US$ 5,300 millones en la industria minera, lo que representa un monto mayor al que se obtuvo en el 2018 (US$ 4,947 millones) y en el 2017 (US$ 3,928 millones). Para el cierre de año se espera alcanzar o superar la meta de llegar a los US$ 6,000 millones de inversiones ejecutadas.

Es importante destacar que existen actualmente cinco proyectos en la etapa de construcción: Mina Justa (Ica), Ampliación Toromocho (Junín), Ariana (Junín), Quellaveco (Moquegua) y Ampliación Santa María (La Libertad).

Otros dos proyectos mineros concluyeron su construcción en el 2019: Quecher Main (Cajamarca) y Relaves B2 San Rafael (Puno). Ambos demandaron una inversión mayor a los US$ 500 millones.

Las transferencias por conceptos mineros (canon, regalías, derechos de vigencia y penalidades) que las regiones han recibido producto de la actividad minera, entre enero y noviembre del presente año, sumaron más de S/ 4,631 millones. Estos recursos importantes son destinados, principalmente, a la construcción y mejora de infraestructura básica en beneficio de las poblaciones vulnerables de las localidades donde se realiza la actividad.

A través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), y el trabajo conjunto con los gobiernos regionales, se impulsó el Proceso de Formalización Minera Integral a nivel nacional, logrando que más 8,200 pequeños mineros y mineros artesanales pasen a la formalidad al cierre del año.

De igual forma, es importante destacar el trabajo realizado a través del Programa de Integración Minera, el cual permitió que decenas de comunidades aledañas a los proyectos de inversión reciban talleres y capacitaciones que les permitieron conocer cómo se desarrolla la actividad y qué beneficios genera.

BCR: PBI peruano habría crecido 2.3%

El Banco Central de Reserva (BCR) proyectó que la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) sería de 2.3% en el 2019, con lo cual el Perú continuará posicionado entre las economías con mayor crecimiento de América Latina.

El ente emisor informó que el crecimiento proyectado de la inversión privada para este año sería de 4.2%, similar al registrado en el año previo.

Reveló asimismo que el riesgo país del Perú, medido por el spread EMBIG, se redujo de 168 puntos básicos en diciembre del 2018 a 107 puntos básicos al cierre del 2019, lo que representa el valor más bajo entre las principales economías de América Latina.

“Este indicador muestra la percepción positiva acerca de la posición financiera de la economía peruana”, subrayó el BCR, según el diario El Peruano.

Déficit

Por otro lado, el Banco Central de Reserva precisó que el déficit fiscal anual se reduciría desde el equivalente a 2.3% del PBI en el 2018 a 1.7% del producto en el 2019, debido al incremento de los ingresos corrientes del Gobierno general y a la menor ejecución del gasto no financiero observado en lo que va del año.

Así, se observa una tendencia hacia la consolidación de las finanzas públicas, por lo cual estas registrarían resultados compatibles con la condición de solvencia, es decir, con una tendencia sostenible de la deuda pública, que registraría 26.7% del PBI, el más bajo nivel entre los principales países de la región.

Del mismo modo, el BCR prevé que en el 2019 el déficit de la cuenta corriente se ubique en 1.6% del PBI, cifra que se encuentra por debajo del promedio de los últimos ocho años (3.1%).

Aseveró que este nivel de déficit en cuenta corriente se financiaría con capitales de largo plazo, en medio de las políticas monetarias expansivas de parte de los bancos centrales de las economías desarrolladas.

La balanza comercial registraría un superávit de 6,560 millones de dólares en el 2019, pues las exportaciones totalizarían 47,422 millones de dólares.

De ese monto, las ventas al exterior de productos tradicionales llegarían a 33,469 millones y las exportaciones no tradicionales sumarían 13,786 millones de dólares.

Liquidez

La liquidez del sector privado, que incluye circulante más depósitos, aumentó a un ritmo anual de 9.3% en octubre a 10.4% en noviembre pasado, la tasa más alta desde agosto del 2018.

Para este año, el BCR mantuvo su proyección de crecimiento de la economía en 3.8%. La economía peruana registrará un crecimiento continuo de 21 años al cierre del 2019.

El Perú ha demostrado resiliencia ante los vaivenes internacionales, fundamentada principalmente en la prudente y sólida política monetaria.

 

Valor del oro alcanza su precio más alto en siete años por las tensiones en Medio Oriente

ECONOMÍA. El oro alcanzó este lunes su precio más alto en siete años en un contexto de incertidumbre por las tensiones en Medio Oriente.

El viernes, el precio ya se disparó un 1,5% tras el asesinato en Irak del general iraní Qasem Soleimani y el lunes seguía aumentando hasta alcanzar 1.588,13 dólares la onza, su nivel más alto desde abril de 2013.

“En periodos de incertidumbre política y financiera no hay nada mejor que comprar oro y, aunque los datos parecen mostrar compras excesivas, la tendencia podría seguir mientras la incertidumbre siga siendo elevada”, apuntó Husein Sayed, un analista de FXTM.

(Foto Referencial)

Inversiones mineras sumaron US$ 5,319 millones en noviembre

El crecimiento de las inversiones mineras se mantiene firme en lo que va del año. De acuerdo al Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), de enero a noviembre se han ejecutado US$ 5,319 millones en el sector, lo que constituye un avance de 26.6% comparado al mismo periodo del 2018.

Solo en el mes de noviembre se ejecutaron US$ 620 millones, monto superior en 41.7% al registrado en el mismo mes del 2018 (US$ 437 millones).

El Boletín, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, señala que entre enero y noviembre, la inversión en el rubro Planta Beneficio (donde se procesan los minerales extraídos) sumó US$ 1,282 millones, superando en 5.1% a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, la inversión en el rubro Equipamiento Minero continuó en aumento, superando los US$ 900 millones al mes de noviembre, lo que representa un avance de 70.6% en el comparativo interanual. Cabe mencionar que el 39.7% de la inversión registrada en este rubro, en el acumulado de enero a noviembre de 2019, fue ejecutada por parte de Marcobre S.A.C. (US$ 198 millones) y Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 160 millones) para el desarrollo de los proyectos Mina Justa y Quellaveco, respectivamente.

En cuanto a la inversión en Infraestructura, esta se incrementó 14.9% en el periodo enero-noviembre en comparación con lo obtenido en el 2018, con un total de US$ 1,085 millones.

Ministerio de Trabajo reconoce buenas prácticas de Ferreycorp y sus empresas

La corporación Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Fargoline y Orvisa fueron reconocidas en el Concurso “Buenas Prácticas Laborales 2019”, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que identifica y premia a las organizaciones que constituyen modelos nacionales en la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los colaboradores.

Ferreyros, empresa bandera de la corporación, fue reconocida en la categoría Promoción del Equilibrio Trabajo– Familia, por sus acciones para lograr la conciliación de la vida laboral y familiar de sus colaboradores, promoviendo que su equipo humano se desarrolle de forma óptima en ambas dimensiones.

Cabe recordar que, por sexto año consecutivo, Ferreyros se ubica entre las diez mejores empresas para atraer y retener talento en el Perú y como la firma líder en su sector, según el ranking Merco Talento.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo premió las prácticas de Fargoline en la categoría Promoción del Trabajo Ordenado con Clientes y Proveedores. En este contexto, Fargo destaca por su programa Conduciendo Valores, que transmite valores cívicos y éticos a los conductores que prestan servicios a la empresa.

Por su parte, la matriz Ferreycorp fue distinguida por segundo año en este concurso, esta vez en la categoría Prevención del Acoso Sexual y Hostigamiento Laboral por el desarrollo de sus políticas en torno a este campo, que incluyen acciones y campañas de información, establecimiento de sanciones, protección de víctimas y vías seguras para denuncias.

Por su parte, Orvisa destacó en la categoría Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, por acciones orientadas a promover la justicia e igualdad entre hombres y mujeres, el respeto de los derechos y la búsqueda de un equilibrio de oportunidades para ambos.

Es importante señalar que las prácticas de estas dos últimas categorías se inscriben dentro de la Política Corporativa de Equidad de Género de Ferreycorp, con alcance a los más de 6,500 colaboradores de Ferreycorp, y que se materializan en iniciativas como el programa Pares, para la igualdad de oportunidades sin distinción por género y promover la inclusión de más mujeres.

Este año se ejecutaron 23 proyectos de electrificación rural con una inversión de casi S/ 240 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), ejecutó 23 proyectos de electrificación rural durante el 2019, con una inversión de casi S/ 240 millones.

Más de 108 mil peruanos que viven en 1,516 localidades de todo el país fueron beneficiados con los proyectos ejecutados, accediendo a un servicio básico que incide directamente en la mejora de la calidad de vida y de las oportunidades de desarrollo.

El proyecto más grande concluido en este año fue la Instalación del Sistema Eléctrico Rural (SER) del Sector 2, ubicado en las provincias de Chucuito, San Román, El Collao y Lampa, en la región Puno. Esta obra benefició a 339 localidades y a un total de 13,080 personas de escasos recursos. La inversión que demandó este proyecto superó los S/ 38 millones.

En la región Cajamarca destacó la Instalación del SER San Ignacio que benefició a 15,174 pobladores y demandó una inversión superior a los S/ 27 millones, y la Instalación del SER Celendín Fase I, en beneficio de 12,876 personas, en la cual se invirtieron más de S/ 21 millones.

Piura fue otra región que resultó beneficiada durante este año con la instalación del Sistema Eléctrico Rural Ayabaca VII Etapa, que favoreció a 10,418 personas de un total de 339 localidades piuranas. La obra demandó una inversión superior a los S/ 20 millones.

En esa línea, la DGER también impulsó el proyecto de ampliación y remodelación integral del SER San Lorenzo, en el distrito de Barranca, en la provincia Datem del Marañón, región Loreto, con una inversión que superó los S/ 14 millones y benefició a 7,605 pobladores de 15 localidades de la selva peruana.

Además de las regiones mencionadas, el Minem ejecutó proyectos de electrificación rural en Áncash, Cusco, Lima, Madre de Dios, Apurímac, Lambayeque y Ayacucho, en beneficio de miles de pobladores. En total, durante este año se electrificaron 27 mil viviendas.

En cumplimiento de los objetivos del Gobierno, el Minem está realizando los esfuerzos para dejar encaminados al 2023 los proyectos que permitirán cerrar la brecha de acceso a la energía en todas las zonas rurales del país.

En ese sentido, hay que señalar que durante el 2019, a través del Programa Masivo con Sistemas Fotovoltaicos, a cargo de Ergon Perú SAC, se han realizado 77 mil instalaciones de paneles solares: 74,924 correspondieron a viviendas y el resto a instituciones educativas y establecimientos de salud.

Ministro Liu: «Inversiones en exploraciones mineras superaron este año los US$ 430 millones»

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, afirmó que este año las inversiones en exploraciones mineras superaron los 430 millones de dólares, y para el próximo 2020 ese monto puede incrementarse.

Asimismo indicó que a fin de incentivar las inversiones en exploración aprobaron este año el Decreto de Urgencia N° 021, el cual exonera del impuesto general a las ventas (IGV) a las inversiones que se realicen en exploraciones mineras y de hidrocarburos.

El titular de la cartera de minería comentó que este año se cumplirá la meta de 6,000 millones de dólares en inversiones, y que en el 2020 ese monto subirá a 6,300 millones de dólares. Este resultado se debe, dijo, «al clima de paz social favorable que pudimos  consolidar en las últimas semanas del año. Hemos alcanzado la meta de inversión minera de 6,000 millones de dólares para el 2019, lo cual repercute en los grados de producción que se han alcanzado, como por ejemplo en el cobre, que es nuestro principal metal, logrando una producción de 2.5 millones de toneladas en el presente año”, dijo al diario El Peruano.

Agregó que para el  2020 se espera una tendencia creciente, por lo que proyectan  llegar a los 6,300 millones de dólares de inversión en el sector minero. Para el próximo año “algunos proyectos, como Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) ya debería estar en desarrollo el próximo año. También tenemos otros como San Gabriel (Moquegua), Corani (Puno), Ampliación Pachapaqui (Áncash) e Integración Coroccohuayco (Cusco), los cuales nos permiten vislumbrar que podríamos estar en ese nivel de inversiones”.

En lo que respecta al proyecto de litio Macusani comentó que se encuentran trabajando ahora con cooperantes internacionales para terminar la norma para la explotación de uranio en el segundo semestre del 2020 y dejarlo expeditivo para que avance el proyecto privado en sus temas de financiamiento y otros aspectos.

“El tema del litio es un poco complejo, porque involucra al uranio. En el proyecto de Macusani se ha encontrado un depósito de litio y uranio, siendo este último un metal radioactivo que necesita una normativa específica, no a nivel de ley, pero sí a nivel regulatorio con decreto supremo o norma de menor jerarquía para poder manejar los riesgos en la exploración y explotación del uranio”.

 

PETROPERÚ y PetroTal suscriben contrato para Lote 95

HIDROCARBUROS.- Las empresas Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A. y PetroTal Perú llegaron a un acuerdo para la adquisición de petróleo proveniente del Lote 95, en la Región Loreto, para su comercialización por parte de PETROPERÚ. El crudo en cuestión corresponde a la producción del campo Bretaña, operado al 100% por PetroTal.

El acuerdo contempla la adquisición de la mayor parte de la producción del Lote, la cual viene incrementándose de manera importante durante el presente año con perspectivas de crecimiento aún mayores para 2020, y su posterior transporte a través del Oleoducto Norperuano (ONP) de PETROPERÚ.

Un aspecto a destacar de esta innovadora operación finaciera y comercial, es que la compra de petróleo se realizará tomando como referencia la entrega del mismo en la Estación 1 del ONP, ubicada en San José de Saramuro, departamento de Loreto. Esto le inyectará mayor dinamismo a Petrotal, la cual no tendrá que esperar a que el petróleo llegue a Bayóvar para poder venderlo. Por su parte, PETROPERÚ se beneficiará con ingresos adicionales por efectuar esta compra en el lugar de origen del crudo y se asegurará de no correr el riesgo de precios hasta la venta del mismo, con la compensación mensual de posibles caídas de precios del crudo hasta que este llegue a Bayóvar.  El plazo del contrato es por un año, con opción de prorrogarse por acuerdo de las partes.

Para Carlos Paredes Lanatta, Presidente de Directorio de PETROPERÚ, este importante acuerdo muestra el compromiso de la petrolera estatal con el desarrollo de las operaciones de las empresas petroleras en la zona y con fomentar un mayor volumen de transporte para el ducto. Señaló que “el consecuente aumento de los volúmenes de petróleo a ser transportados a través del ONP permitirá mejorar la economía de dicha operación, contribuyendo a cubrir sus costos fijos, cerrar su déficit estructural y volverla un negocio rentable”.

Asimismo, este mecanismo de cooperación público- privada contribuye con el desarrollo de la industria de hidrocarburos, promoviendo los programas de inversión petrolera en la Región Loreto, con los consecuentes beneficios para los pobladores de nuestra Amazonía.

Por otro lado, la firma de este contrato permitirá garantizar el suministro de petróleo local para la operación de la nueva Refinería Talara, cuyo inicio de operación está programado para fines del primer trimestre de 2021.

Esta sinergia con la compañía PetroTal forma parte de los objetivos trazados por PETROPERÚ, vinculados al fortalecimiento de sus activos, el mejoramiento de su gestión y de su eficiencia operativa, y a la sostenibilidad financiera de cada una de sus unidades de negocio.