- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4300

Corani: Bear Creek iniciaría la construcción de la planta en el 2021

Con labores tempranas en marcha y un plan para ejecutar obras más grandes por los siguientes dos años y medio, Bear Creek considera iniciar la construcción de la planta Corani en el 2021.

«En el 2023 ya debe empezar la producción de plata en Corani, cuyas reservas son de alrededor de 160 millones de onzas de plata», señaló Andrén Franco, VP de Desarrollo Corporativo de la minera canadiense.

“Hasta el momento, hemos destinado un promedio de S/ 60 millones para obras tempranas, entre ellas la construcción de carreteras que deben culminarse en los próximos seis u ocho meses”, dijo.

“Para diciembre de este año tenemos proyectado concluir la construcción de una subestación, que, tras las pruebas pertinentes, en marzo del 2020 debe estar operativa”, dijo.

Desde el comienzo de trabajos en todos los niveles (exploración, temas sociales, etc.) la minera ya invirtió más de US$ 150 millones.

Sobre las inversiones para el próximo año, tal como detalló el vocero, “en general, calculamos invertir alrededor de S/ 120 millones, incluida la subestación y otros avances del 2019, en la medida que los pronósticos calculados estén de nuestro lado”, indicó.

Extracción de plata

El entrevistado por Rumbo Minero explicó que, desde el primer año retirarían sus estimados, siendo muy probable que, incluso, dicho año sea mayor al llegar a los 14 millones de onzas anuales, lo que permitiría que el Perú se posicione entre los primeros lugares en la producción de plata en el mundo.

*foto referencial

(BQO)

Minem inicia obras de electrificación que beneficiarán a más de 7,100 cajamarquinos

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, participó hoy del inicio de las obras del proyecto de electrificación rural “Instalación y ampliación del Sistema Eléctrico Rural San Miguel Fase I” que beneficiará a más de 7,100 personas de siete distritos de la provincia de San Miguel (región Cajamarca).

En el caserío La Totora (distrito de Calquis, provincia de San Miguel), Liu Yonsen informó que este proyecto, que representa un inversión superior a los S/ 12.7 millones, llevará el servicio eléctrico a 100 localidades de los distritos de Calquis, Catilluc, La Florida, Llapa, Nanchoc, San Miguel y Tongod.

En su discurso, el ministro afirmó que los habitantes de las 100 localidades beneficiadas con el proyecto tendrán un mayor desarrollo social y económico porque la energía eléctrica mejora la calidad de vida, permite acceder a mejores servicios y facilita el desarrollo de sus actividades productivas y de sus emprendimientos.

“Cuando se ponga en marcha el proyecto, que será en menos de un año, las familias de San Miguel tendrán luz en sus hogares, alumbrado público y energía para realizar sus actividades. Nuestro objetivo es que el 100% de los hogares cajamarquinos tengan el servicio eléctrico”, resaltó.

El proyecto, que será financiado con recursos del Minem, comprende la construcción de líneas eléctricas en 22.9 kilovoltios, redes primarias en media tensión, redes secundarias y acometidas domiciliarias en baja tensión. La entrega de la obra ha sido programada para noviembre del 2020.

Esta obra forma parte de un paquete de siete proyectos de electrificación rural que se vienen ejecutando en la región Cajamarca para llevar la energía eléctrica a más de 1,400 localidades, beneficiando a 137 mil cajamarquinos que viven en zonas rurales.

Adicionalmente, con el Programa Masivo Fotovoltaico, que contempla la instalación de sistemas solares para generar energía, al mes de octubre se ha beneficiado a 5,368 viviendas de las provincias de Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz.

En la ceremonia realizada en la institución educativa La Totora, participó el gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara, además de autoridades distritales y locales quienes agradecieron la ejecución del proyecto.

*foto referencial

(BQO)

Bear Creek invertirá alrededor de S/ 120 millones en Corani en el 2020

El proyecto de plata Corani, ubicado en Puno, se perfila como la futura operación que convertirá al Perú en el principal productor de este metal. Actualmente, la minera canadiense realiza labores tempranas, aunque consideran empezar pronto con trabajos mayores. Al respecto, Andrés Franco, vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Bear Creek, indicó que prevén invertir alrededor de S/ 120 millones en el año 2020.

“Hasta el momento, hemos destinado un promedio de S/ 60 millones para obras tempranas, entre ellas la construcción de carreteras que deben culminarse en los próximos seis u ocho meses”, dijo.

“Para diciembre de este año tenemos proyectado concluir la construcción de una subestación, que, tras las pruebas pertinentes, en marzo del 2020 debe estar operativa”, reveló el directivo a Rumbo Minero.

Pero, ¿cuánto tiempo durará culminar con los trabajos de mayor profundidad? Andrés Franco calculó labores por un periodo no menor de dos años y medio, con lo cual en el 2023 ya debe empezar la producción de plata.
“Por el lado de la construcción de la planta Corani, considero que en el 2021 ya debemos empezar la construcción”.

Inversión general

Desde el comienzo de trabajos en todos los niveles (exploración, temas sociales, etc.) la minera ya invirtió más de US$ 150 millones.

Sobre las inversiones para el próximo año, tal como detalló el vocero, “en general, calculamos invertir alrededor de S/ 120 millones, incluida la subestación y otros avances del 2019, en la medida que los pronósticos calculados estén de nuestro lado”, indicó.

Dato:
Un vez en operación, Bear Creek estima retirar entre 8 millones y 10 millones de onzas anual en Corani, cuyo tiempo de vida se calcula en 18 años.

*foto referencial

(BQO)

Forbis Logistics: Importante aliado logístico en el transporte de carga internacional

Forbis Logistics es un operador logístico de la corporación Ferreycorp especializado en el transporte de carga internacional (freight forwarding). Atiende a los diversos sectores de la economía, tales como la minería, construcción, industria y energía; se especializa particularmente en carga sobredimensionada y “time critical”, vía aérea, marítima y terrestre. Asimismo, complementa su oferta con servicios logísticos integrales “door to door”.

La compañía cumple su primera década de operaciones con una trayectoria destacada de crecimiento. Forbis comenzó su actividad en el 2010 en Miami, Estados Unidos, donde tiene su almacén principal. Hoy cuenta con oficinas en Lima y en Santiago en Chile, y tiene alcance global a través de una sólida red de agentes en el mundo.

A lo largo del tiempo, Forbis ha expandido sus rutas de atención a Norteamérica, América Latina, Europa y Asia. Moviliza todo tipo de carga, vía aérea y marítima, procedente de todo el mundo. En origen, la empresa ofrece servicios complementarios como consolidación de carga; almacén y distribución; inventario contra la lista de embalaje; Pick & Pack; Hazmat inspección y certificación; reempaquetado y envasado; trámite aduanero; y trazabilidad e integración de sistemas.

Servicios con foco en minería

La minería exige un sentido de oportunidad único, lo cual pone como objetivo agilidad en el proceso logístico, además de personalización en el diseño de las soluciones. Concretamente para este sector, Forbis Logistics brinda servicios expertos de transporte internacional de maquinaria, equipos y repuestos, con altos estándares de eficiencia y de seguridad. Como referencia, el año pasado la compañía movilizó por vía aérea, siete millones de kilos de repuestos para equipos mineros, lo que representó un incremento de 17% frente al ejercicio previo, reflejando el dinamismo de su actividad.

Tecnologías

La tecnología forma parte fundamental en el flujo de información que permite trazabilidad de la cadena. Por ello, Forbis Logistics ha desarrollado destacadas capacidades en su ámbito, apoyadas en tecnología, soluciones innovadoras y estrechos vínculos con los socios estratégicos que forman parte de su cadena. La compañía invierte continuamente en tecnología e innovación para la eficiencia de sus procesos. La empresa ha automatizado procesos que históricamente han sido manuales, y siguen siéndolo en la mayoría de empresas del rubro. Por ejemplo, dispone de un sistema automatizado de recepción y salida de carga en su almacén en Miami (CubiScan), en Estados Unidos, que permite gestionar el envío de la carga en tiempos realmente cortos y almacenar más carga en el mismo tiempo y con la misma infraestructura. Asimismo, cuenta con un sistema de escaneo de carga en destino mediante Smart Glasses, que agiliza los procesos de verificación de los paquetes en el terminal aéreo.

Es importante mencionar también que Forbis es uno de los pocos agentes de carga que presenta la declaración de aduanas en Estados Unidos vía EDI, con el cual ha logrado importantes avances en los programas de integración con su principales proveedores y clientes, para un mayor nivel de trazabilidad. Así, logra “conversar” con los sistemas de los clientes y proveedores, para realizar transferencias de datos electrónicos a nivel mundial.

Reconocimientos y capacidades

Forbis Logistics lidera el ranking de agentes de carga en la ruta aérea Miami –Lima, y se ubica entre los primeros puestos en el ranking de agentes de carga aérea desde todo el mundo hasta el Perú, según la fuente Infoescomar. La empresa cuenta con las certificaciones Indirect Air Carrier (IAC) y NVOCC, otorgadas por el gobierno de Estados Unidos, y trabaja bajo los estándares de calidad que exigen empresas como Caterpillar. Cuenta también con certificación BASC, IATA y ABE. Además, es un Security Facility Screening: es decir, evalúa la carga en sus almacenes para detectar explosivos, lo que contribuye a la seguridad en el transporte aéreo de la carga.

Mejora el proceso de descarga del concentrado de mineral

Las operaciones de transporte de materiales a granel con camiones son habituales en la minería y en numerosas ocasiones se requieren soluciones para eliminar la condición del “carryback” o material pegado en las tolvas de los vehículos. Los áridos abrasivos y pegadizos, con sus factores inherentes como la humedad, granulometría y densidad, afectan esa condición de adherencia y desafía a los ingenieros a resolverla por su gran impacto en la seguridad, eficiencia de la operación y en el ámbito financiero. En el proceso de descarga de los camiones, se lleva la tolva a un ángulo muy pronunciado, que genera desgaste de los elementos de elevación e incrementa la posibilidad de vuelco especialmente por los suelos irregulares en donde se opera. Cada descarga requiere mayor tiempo y el camión nunca vuelve 100% vacío, reduciendo su capacidad de carga. En conclusión, el material pegado o “carryback” es uno de los factores que genera pérdidas millonarias en la operación al incrementar el costo por tonelada transportada y entregada en destino.

[Revestimientos antiadherentes de clase mundial para camiones]

Los revestimientos Quicksilver® mejoran el proceso al descargar más rápido y de forma progresiva. La descarga es completa y segura, con menor inclinación de la tolva, mejorando el tiempo de operación y eliminando la limpieza posterior. Quicksilver® es resistente a la abrasión, a la corrosión, al ataque químico y con buena resistencia al impacto. Dura más que los materiales tradicionales debido a su gran calidad. Pesa menos que el aluminio o el acero. Se instalan de manera rápida y sencilla mediante piezas únicas o kits de partes precortadas.

[Mitsubishi Chemical Advanced Materials]

Mitsubishi Chemical Advanced Materials es un fabricante líder mundial de materiales termoplásticos de alto rendimiento en forma de productos semi acabados y piezas terminadas; con ofi cinas en 20 países y más de 2 800 empleados. Nuestros compuestos y termoplásticos de ingeniería especializados tienen un rendimiento superior a los metales y otros materiales y se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, principalmente en la industria de bienes de capital.

Desarrollamos continuamente nuevas áreas de aplicaciones en estrecha cooperación con los líderes de la industria. Mitsubishi Chemical Advanced Materials está bien preparado para ampliar aún más su posición de liderazgo en el mercado y respalda su visión de compañía, con la realización de KAITEKI, “una condición sostenible que es cómoda para las personas, la sociedad y la Tierra”. Expresamos y promovemos conjuntamente nuestro compromiso bajo la marca corporativa THE KAITEKI COMPANY.

[Partners Regionales Quicksilver®]

Argentina: http://www.caden.com.ar/

Chile: https://www.jomar.cl/

Colombia: https://www.empaquetadurasyempaques.com/

Ecuador: www.sutin.ec/

Perú: hp://brabante.com.pe/

República Dominicana: www.plasticoscomerciales.com/

Mitsubishi Chemical Advanced Materials es el productor a nivel mundial de los revestimientos Quicksilver® que se han instalado satisfactoriamente durante más de 25 años y usa su experiencia para ayudar a sus clientes en la optimización de sus procesos de descarga de minerales y materiales a granel.

Lubricantes a la medida de las regulaciones más exigentes

Jaime Gallego, Competency Development de lubricantes Chevron, marca representada en el Perú por Soltrak.

La evolución en el diseño de los motores diesel, para cumplir con las nuevas regulaciones internacionales de emisiones y ahorro de combustibles, han generado la necesidad de desarrollar lubricantes que cumplan con las más altas especificaciones del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés). Dichos productos han sido diseñados para proteger y prolongar la vida de los nuevos motores, conseguir intervalos más largos de drenaje y ofrecer más alternativas a los usuarios.

Estos lubricantes de avanzada se agrupan en dos categorías: API CK-4, que son productos compatibles con alternativas de especificaciones anteriores, cumpliendo con las necesidades de motores nuevos y antiguos en aplicaciones dentro y fuera de carretera. Y la API FA-4, con lubricantes diseñados para motores diesel de servicio pesado solo en carretera. Ambas especificaciones ofrecen un desempeño superior sobre las anteriores categorías de aceites.

Frente a los aceites de la categoría API CJ-4 la evolución que representan los aceites con especificación API CK-4, puede aportar beneficios relevantes a la minería peruana: por ejemplo, hasta un 20% de mejor protección antidesgaste; hasta 30% mejor rendimiento de oxidación; depósitos de pistón más bajos en temperaturas de funcionamiento del motor más altas; mayor capacidad de drenaje de aceite; y mayor longevidad del motor debido a un menor desgaste y mejor control de oxidación.

Recordemos que, al elegir una determinada alternativa de aceite, se debe buscar tres importantes características: La primera es la estabilidad contra la oxidación –la capacidad de evitar la degradación del aceite–, que permite prolongar la vida útil del mismo y prolongar periodos de cambio. La tecnología Isosyn Advanced de Chevron, aporta una protección excelente en ese propósito, al estar formulada con aceites bases Premium grupo II, que entregan un desempeño similar a un producto sintético, a un costo inferior.

El segundo criterio es el de encontrar una mayor protección contra el desgaste, ya que la tendencia a reducir las viscosidades del aceite puede generar películas muy delgadas que solo se pueden compensar con el uso de un paquete de aditivos apropiado, como los utilizados en la tecnología Isosyn Advanced.

Finalmente, conviene considerar la formación de depósitos en los pistones, que pueden ser especialmente problemáticos en los motores al causar la pérdida de control del consumo de aceite.

En este proceso de selección, es necesario que las compañías tengan presente la antigüedad y el tipo de equipos que operan, e identifiquen los intervalos actuales de drenaje de aceite. Los productos API CJ-4 pueden continuar funcionando muy bien para compañías con flotas más antiguas, que operen hasta las 500 horas, o menos, para los drenajes de aceite.

A su vez, los productos API CK-4 Premium serán la mejor opción para compañías con una cantidad variada de equipos antiguos y nuevos, y que buscan incrementar los intervalos de drenaje de aceite más allá de las 500 horas, con un rendimiento excelente.

Innovación y experiencia de la mano en minería y gestión ambiental

Cica Ingenieros Consultores Perú SAC, es una empresa peruana especializada en consultoría integral que cuenta con un equipo multidisciplinario capacitado para brindar el soporte en temas socioambientales, de ingeniería en geociencias, construcción, supervisión de obra y gerencia de proyectos integrales. Entre los principales servicios que brinda Cica se encuentran los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), planes de cierre, estudios biológicos y sociales, estudios de remediación de suelos, estudios de ingeniería en geociencias, diseño geotécnico, hidráulico y estructural, aseguramiento de la calidad de la construcción, entre otros; cumpliendo rigurosamente la normatividad vigente de los diferentes sectores productivos.

PDS – Caracterización de sitios contaminados

Virginia Sánchez

Gerente de Medio Ambiente y Gestión Social

La política ambiental nacional en materia de Gestión de Sitios Contaminados, está evolucionando y alineándose con mejores prácticas a nivel internacional, tanto a nivel transectorial como en el sector minero energético, notándose un gran cambio a partir de la última década, donde las instituciones ambientales vienen instaurando normativas más exigentes y específicas para cada aspecto ambiental.

Uno de estos Instrumentos de Gestión específicos es el Plan de Descontaminación de suelos (PDS), el cual es un estudio completo que incluye aspectos de caracterización a detalle de los sitios potencialmente contaminados, estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y al Ambiente, y propuestas de medidas de remediación.

Este instrumento es evaluado por la autoridad ambiental competente, que para el sector minero es el MINEM, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

Con este propósito, Cica Ingenieros Consultores Perú S.A.C., tuvo la oportunidad de poner sus conocimientos y experiencia para realizar estos estudios conducentes a la elaboración de un PDS. A tal fin, se desarrolló un Modelo Conceptual del Sitio a partir de los cuales se determinó necesaria la caracterización y evaluación de las potenciales rutas de migración de contaminantes, así como las matrices potencialmente afectadas.

Además de metodologías convencionales de caracterización se empleó equipos XRF (Lecturas insitu de concentración de metales), ensayos como: polvo sedimentable, lixiviación SPLP, extracción secuencial por Tessier; que contribuyeron a una mejor interpretación de la zona afectada.

Se desarrollaron estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y Ambiente (ERSA) para poder identificar y determinar las relaciones y efectos potenciales entre las concentraciones de los compuestos exigentes en el sitio con los receptores identificados, y que abarcó estudios de riesgo a la salud humana y riesgo ecológico.

Se realizó el modelamiento de suelos potencialmente contaminados, modelamiento de Dispersión y Deposición de partículas en el suelo, y a partir de esta data se propuso las metodologías más convenientes para la eliminación del riesgo existente.

Los diseños de componentes mineros y la importancia del análisis de interfase para evaluar la estabilidad física

Martin Rodríguez Trujillo

Gerente de Ingeniería en Geociencias

Como parte de la operación minera, existen componentes que deben ubicarse en grandes extensiones de terrenos (Desmonteras, Pad de lixiviación, relaveras, etc); estas acumulaciones de material pueden variar en alturas desde los 20 m llegando inclusive a los 150 metros a más.

Los terrenos donde se depositan estos materiales tienen diferentes estratigrafías, pendientes, resistencias y por tanto su respuesta está asociada a la naturaleza y a las cargas estáticas o sísmicas que se le impone.

Existe por tanto una zona particularmente común al terreno natural y al material apilado, a esta zona se le conoce como interfase.

Como parte de la experiencia en la evaluación y revisión cruzada (Cross Check); se ha identificado en algunos estudios que se han evaluado, que solo presentan resultados de análisis de estabilidad considerando la falla circular, lo cual no es correcto.

Hoy en el mercado de consultoría, se cuenta con equipos de corte directo a gran escala en la que pueden simularse los suelos y geosintéticos que forman la interfase y con ello realizar los ensayos de corte directo obteniendo una envolvente de falla no lineal que es importante considerar en nuestro análisis de estabilidad; especial atención debe darse al momento de solicitar el ensayo y no solo limitarse a cargas de 800kPa, sino a mayores cargas que dependen de la altura del apilamiento del componente. En la actualidad en el Perú, existen laboratorios que pueden alcanzar cargas de hasta 3200 kPa.

En Cica contamos con un grupo de ingenieros geotécnicos, de diseño civil e hidráulico que son conocedores de la importancia de considerar en nuestros diseños el análisis de la estabilidad a lo largo de la interfase. A la fecha se ha desarrollado estudios de ingeniería para la construcción y para el cierre de depósitos de desmonte de mina, diseño de presas de relaves, y pilas de lixiviación, utilizando los conceptos que la geotecnia considera.

El equipo de profesionales senior de Cica, especialistas en diseño civil, hidráulico, geología, geotecnia y diseño vial cuenta en conjunto con más de 70 años de experiencia profesional que pone a disposición de nuestros clientes.

Tecnología y productividad para el crecimiento de la construcción en el Perú

IPESA, representante exclusivo de la marca John Deere en el Perú, presenta una amplia gama de equipos que incorporan una alta tecnología con bajos costos operativos, disponibilidad y producción. Brindando alternativas para labores de carguío, demolición, excavación, hasta la compactación y nivelación -típicas necesidades en el rubro de construcción- Ipesa ofrece cargadores frontales, excavadoras, tractores sobre orugas, motoniveladoras y retroexcavadoras.

Cargadores Frontales

En esta categoría resalta la potencia de los motores John Deere PowerTech Plus de 167 HP hasta 380 HP, con capacidades de cucharón cargador desde 2.3 m3 hasta 6 m3. Una de las principales ventajas son la reserva de par del motor junto al sistema hidráulico, ambos le permiten mantener una buena velocidad de desplazamiento, excelentes ciclos hidráulicos, combinados con una alta fuerza de rompimiento.

Excavadoras

Los equipos más representativos son de 21 Ton. (210G LC) y 35 Ton. (350G LC); están diseñados para presentar una elevada disponibilidad y un menor consumo de combustible. Su elevada productividad es el resultado de poseer un gran torque de giro, el cual es el responsable de romper la inercia cuando la excavadora está completamente cargada, permitiendo un giro más rápido y un menor tiempo de ciclo.

Retroexcavadora

Su presentación puede ser acompañada con dos opciones de motor: Tier 2 o Tier 3, los cuales alcanzan una potencia máxima de 97 hp y 99 hp, sumado a un torque de 393 Nm y 403 Nm, respectivamente. La elección del motor dependerá de la zona donde se encuentre la operación del cliente y del tipo de combustible que utilizará. Así, el equipo con motor Tier 2 es sugerida para obras en la región costa, mientras que una con Tier 3 se prefiere en altura.

Tractor de oruga

Los modelos principales de tractores de oruga son el 850J y el 1050K con potencias netas de 205 HP y 350 HP respectivamente. Ambos con motores John Deere PowerTech Plus y con pesos de operación de 21 y 42 toneladas. Cuentan con giros de potencia directos y contra rotación sobre la marcha, esto le permite al operario controlar los movimientos del equipo.

Motoniveladoras

El modelo principal es el 670G, con una potencia de 205 HP, torque superior de 915 Nm y transmisión Powershift de 8 marchas. La potencia del motor y fuerza de tiro en la hoja le permiten obtener una gran capacidad de arrastre para transmitir mayor fuerza al suelo, capacidad de arrastre en lugares difíciles o enfrentar montículos pronunciados. También dispone de un sistema de monitoreo a tiempo real llamado JDLINK, es una herramienta que le permite realizar un diagnóstico anticipado, incluyendo la ubicación y el consumo de combustible. IPESA brinda la confiabilidad de mantener siempre un alto nivel de stock de repuestos, 90% en repuestos de alta rotación y 80% en repuestos de media rotación, a través de 18 sucursales a nivel nacional. Contando con un personal técnico calificado ofreciendo el mejor soporte Postventa a sus clientes.

Óptica Serván: Lentes de seguridad con medida personalizada

La empresa ofrece Lentes de Seguridad con Medida en Policarbonato (Airwear) que cuenta con Certifi cación ANSI Z87.1-2015 de Alto Impacto, estos son utilizados en diferentes sectores como minería, energía, construcción e industria en general. Parte de su diferenciación radica en transmitir conocimiento a cada persona, para que las mismas sepan cómo reconocer un Lente Certificado auténtico de una imitación. No solo trabajan de acuerdo a la necesidad del cliente al elaborar lentes personalizados a la medida, sino que también con las mejores tecnologías y tratamientos que requiere el paciente para el cuidado de su salud visual, dentro de las principales tenemos el Antireflejo Crizal Avancé para eliminar los brillos artificiales y Tecnología Transitions Signature GEN8, que ofrece protección contra la radiación UVA, UVB y contra la luz azul nociva que emiten todos los aparatos electrónicos.

Óptica Serván cuenta con dos sucursales, en la ciudad de Lima y la ciudad de Arequipa, en las cuales todos sus clientes pueden realizarse el servicio de medida de la vista y/o la empresa puede visitarles en sus operaciones mineras.

Política de Calidad

Hace más de 12 años que asumieron el compromiso de satisfacer plenamente las necesidades y expectativas de sus clientes, dentro de sus principales principios tienen la mejora continua en todos sus procesos, aumentar la eficiencia y eficacia de su Sistema de Gestión de Calidad; a su vez ofrecen una cultura de desarrollo individual a sus colaboradores potenciando sus capacidades, fomentando el trabajo en equipo, y promoviendo un entorno positivo de trabajo.

Inmarsat: Se une a Mining Hub de Brasil y apoyará esfuerzos de innovación para la minería

Inmarsat, el líder mundial en comunicaciones móviles satelitales globales, se sumó a Mining Hub, una iniciativa que apunta a generar oportunidades y conexiones en la industria minera brasileña. Este movimiento se da luego del lanzamiento de la primera solución realmente global para el monitoreo en tiempo real de embalses de relave que realizó Inmarsat, y refleja su compromiso continuo para impulsar la innovación en el sector minero. Con el apoyo del Instituto Minero de Brasil (IBRAM), Mining Hub funciona como un foro para la innovación abierta en el sector minero; entre sus miembros cuenta con veinticuatro empresas mineras, además de proveedores y consultores de tecnología. La iniciativa asegura que las diferentes partes interesadas en la cadena de producción de la minería colaboren para desarrollar soluciones a sus desafíos comunes. Actualmente sus actividades se concentran en seis líneas de trabajo centrales: seguridad, gestión del agua, fuentes alternativas de energía, eficiencia operativa, tratamiento de residuos y desarrollo social. Tras haber lanzado en marzo de 2019 su innovadora solución para el monitoreo de embalses de relave, Inmarsat trabajará con Mining Hub para contribuir a impulsar el cambio con miras a un enfoque estandarizado y transparente para la gestión de embalses de relave. La solución de Inmarsat aprovecha las avanzadas tecnologías de conectividad para dar a las empresas mineras una visibilidad total de la seguridad y la integridad de sus embalses, lo que les permite tomar decisiones más rápidas e inteligentes, mejorar los estándares de seguridad y asegurar el cumplimiento de las regulaciones. Al comentar la incorporación de Inmarsat a Mining Hub, Joe Carr, director de Innovación en Minería de Inmarsat, dijo: “El sector minero atraviesa un periodo de cambio veloz, lo cual presenta una variedad de oportunidades, pero también desafíos enormes. Para superar esos desafíos e impulsar la innovación, la industria necesita trabajar de manera colaborativa a fin de desarrollar soluciones. Mining Hub es un gran ejemplo de esta colaboración en acción, y demuestra lo que se puede conseguir cuando las diferentes partes interesadas dentro de la cadena de producción minera trabajan juntas”. Gustavo Roque, fundador de Mining Hub, agregó: “La innovación tecnológica es clave para la salud continua de la industria minera del Brasil y para asegurar que nos mantengamos competitivos a la vez que impulsamos los estándares de seguridad y transparencia. Inmarsat ha realizado obras pioneras en este ámbito y claramente ha demostrado su compromiso por ir más allá en la innovación del sector minero brasileño. Por eso estamos encantados de darles la bienvenida a Mining Hub y esperamos trabajar estrechamente con ellos a fin de construir una industria más fuerte, más segura y más sustentable”.