- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4321

Cerro Verde, Antamina y Southern lideran la producción de cobre

 

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, la producción de cobre acumulada al mes de octubre del 2019 registró un incremento de 1.3%, con respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a la mayor producción de Southern Peru Copper Corporation (27.9%) y Minera Las Bambas S.A. (3.4%).

A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. se ubicó como la principal productora de este metal, con una participación del 19.3%. De manera similar, en segundo y tercer lugar se situó Compañía Minera Antamina y Southern Peru Copper Corporation representando el 18.6% y 16.9%, respectivamente.

A nivel regional, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción de este metal representando el 19.4%, mientras que Áncash y Apurímac se ubicaron en segunda y tercera posición concentrando el 18.9% y 15.6% del total, respectivamente.

En el análisis, el Minem dijo que, en el mes de octubre, la producción cuprífera nacional registró a una disminución interanual de 1.0%, como resultado de una menor ley de mineral tratado por la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-5.3%) y un bajo volumen de mineral extraído por Compañía Minera Antamina (-12.5%).

Respecto a la producción minera nacional, de todos los minerales, al mes de octubre del 2019, los metales cobre, plomo, estaño y molibdeno registraron un incremento de 1.3%, 7.5%, 7.6% y 0.7%, respectivamente, con relación al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la producción de oro, zinc, plata y hierro disminuyó en el mismo periodo.

*foto referencial

(BQO)

Clúster Minero del Sur: lanzarán segunda cartera de desafíos priorizados

El Clúster Minero del Sur del Perú realizó una sesión de evaluación de las acciones ejecutadas durante su primer año de conformación; y de planificación de las principales acciones que se realizarán durante el próximo año. Entre lo planificado figura, para el siguiente año, el lanzamiento de la segunda cartera de desafíos priorizados del programa de innovación abierta e impulsar el desarrollo de la tecnología necesaria para la implementación de los primeros ocho desafíos que fueron priorizados.

Como balance del primer año, se informó acerca de las misiones de intercambio tecnológico realizadas a Chile y Australia. En esta última misión, una importante delegación de representantes de empresas mineras y proveedores peruanos participó del IMARC, la feria minera más grande de Australia. También se informó acerca del inicio del Estudio de Caracterización de Proveedores Peruanos de la Industria Minería.

Asimismo, se reportó acerca del lanzamiento de la 1era Cartera de Desafíos del Programa de Innovación Abierta del Clúster Minero del Sur del Perú. Esta cartera constó de 8 desafíos priorizados de las operaciones mineras de Anglo American, Hudbay Perú y Southern Perú. El programa logró levantar 42 soluciones para estos 8 desafíos, de las cuales 16 de ellas han sido evaluadas de manera positiva. Para el próximo año, el Clúster Minero del Sur del Perú tiene contemplado impulsar el desarrollo de la tecnología necesaria para la implementación de estas soluciones. Así mismo, se tiene previsto lanzar una 2da cartera de desafíos priorizados.

Esta reunión fue llevada a cabo en la sede de la Cámara de Comercio de Arequipa y contó con la participación de Carlos Castro, VP de Desarrollo de Negocios y Asuntos Corporativos de Hudbay Perú; Diego Ortega, VP de Asuntos Corporativos de Anglo American; Jairo Tiusabá, Ejecutivo Principal del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF; Aldo Aranzaens, Gerente General de Grupo Solar; Mauro Valdés, Presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley (Chile); César Lütgens, Gerente General de la Cámara de Comercio de Arequipa; Daniel Escalante, Gerente del Clúster Minero del Sur del Perú; y Benjamín Quijandría, Director del Proyecto para la Conformación del Clúster Minero del Sur del Perú.

El Clúster Minero del Sur del Perú es una iniciativa impulsada por el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF y la Cámara de Comercio de Arequipa; y las empresas mineras, Anglo American, Hudbay Perú, Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú. Tiene como objetivo el impulsar un polo de innovación tecnológica en el sur del Perú, a partir del desarrollo local para los desafíos de la minería. Linkminers articula el programa de innovación abierta de esta importante iniciativa.

*foto referencial

(BQO)

Enfoque: Las constituciones y la minería

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Llorente Chala (España)

A primera vista pudiera parecer que las Constituciones no tienen mucho que ver con la minería, pero nada más lejos de la realidad y muchísimo menos en el caso de los países cuya economía está basada, principalmente, en un sector primario como es el sector minero, tal y como es el caso del Perú, lo cual será expuesto y razonado a continuación.

Empezaremos por destacar que una Constitución es, además, del marco de convivencia nacional, la Ley de leyes de la que dimanan el resto del entramado legal de un país y en la cual destacan los derechos humanos, la representatividad parlamentaria, la división administrativa del territorio y por ende la distribución del poder entre las diferentes instancias administrativas, y para exponer el tema empezaremos por comparar las primeras Constituciones que rigieron en Perú, tras su independencia, con las más representativas y la actual, en lo referente al desarrollo minero y sus implicaciones políticas.

Comenzamos teniendo en cuenta, que desde muchos siglos antes de la llegada de los españoles, a lo que hoy es el Perú y México, estos ya eran dos territorios americanos en los que la minería era un sector relevante y muy importante, por eso, cuando llegaron los españoles esa importancia tuvo un desarrollo espectacular, ya que desde la “Edad del Cobre”, España era un país donde la minería ya era importante y por esa razón, cuando los españoles llegaron a América organizaron unas instituciones que integraban el desarrollo de la minería, la industria y el comercio, procurando mantener una integridad territorial a través de los Virreinatos, las Audiencias y las parroquias, por eso, cuando en 1812, en plena guerra contra Francia, se promulgó la primera Constitución, la de 1812 “La Pepa”, ésta fue de aplicación en España y sus territorios de ultramar hasta que en 1823, se promulgo la primera Constitución peruana en la que se pudieron ver los enormes cambios que ésta última implicaba en la división administrativa y la distribución de poder.

Si bien las dos eran de inspiración rousoniana, la española de 1812, en cuya aprobación participaron un elevado número de representantes del Perú y del resto de territorios, se mantenía una control territorial del Alto y Bajo Perú a través de la trasformación del Virreinato en Provincias, Municipios y Parroquias, dejando a los alcaldes las decisiones sobre el desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio (artículo 322), mientras que la peruana además de ser dictatorial y de inspiración francesa, dividía el territorio peruano, reducido al Bajo Perú, en 7 regiones denominadas Departamentos, mientras que hoy son 24, divididas en Provincias, Distritos y Parroquias, de manera similar a las Prefecturas francesas, dejando en manos de los Prefectos y la Junta del Departamento, las decisiones que le hubiesen debido corresponder al Secretario de Estado correspondiente, y ese sistema se ha ido manteniendo más o menos intacto hasta las Constituciones de 1920, 1933, inspirada en la española de 1931, la del 1979, que fue la que introdujo un cambio radical en todo lo relativo a la minería y la actual de 1993, y lo más curioso de todo este tema es, que desde el proceso emancipador y a lo largo del siglo XIX y parte del XX, los desarrollos político-sociales de España y Perú siguieron rutas similares (pronunciamientos militares, guerras civiles o externas, compra por parte de capitales extranjeros de sectores clave completos como minería, ferrocarriles, tranvías, suministro de agua, bancos etc.), lo cual hizo perder capacidad de gestión y poder en el plano mundial a los diferentes gobiernos españoles y peruanos, y en el caso de la minería la situación de propiedad extranjera sigue siendo, en la actualidad, la misma en ambos países, lo que no implica, en absoluto, que esta situación sea implícitamente negativa.

Volviendo a lo que implica directamente a la minería, hay que decir, que en el caso de España, la primera ley minera, el Código de Minas, promulgada en 1559 y reformada en 1584, durante el reinado de Felipe II, rigió en toda Hispanoamérica hasta el final del proceso emancipador, por lo que al terminar éste, obligó a promulgar la de 1825, seguida de las de 1849, 1859, 1868, 1871, 1944, 1973, 1980 y 1998; a las que se añaden los temas medioambientales de responsabilidad de las 17 Autonomías actuales, mientras que en el caso peruano lo fueron en 1890, 1900 y 1990, a lo que se unen las 24 Regiones o Territorios peruanos con sus competencias propias.

Lo importante del tema, además de la distribución territorial de ambos países, que de por sí ya es un problema político, administrativo y operacional, y que en la mayoría de los casos es la principal causa de conflictos entre los Gobiernos Centrales y los Autonómicos, en el caso de España y los Territoriales o Regionales en el caso de Perú, a lo que se une la dispersión de competencias entre los estamentos de cada uno de estos escalones administrativos, lo cual repercute directa y negativamente en el desarrollo armónico del sector minero de ambos países.

España fue durante mucho tiempo una potencia minera europea en plomo, zinc, cobre, hierro y mercurio, cosa que ya no es, y aunque el problema de la disminución de la producción minera y el de la dispersión competencial, son importantes, no son vitales para la economía y el PIB españoles, pero ese no es el caso de Perú donde la minería representa casi el 15% de PIB y más del 60% de las exportaciones, de ahí que la estabilidad política y cualquier cambio en la Constitución y/o la Ley de Minas peruana, sea un tema de vital importancia para la estabilidad económica del país, razón por la cual, las decisiones que afecten a la minería peruana, no deberían ser impulsadas y mucho menos forzadas por cualquier estamento administrativo que no sea el gobierno nacional, y en ningún caso sin ser analizada por expertos no políticos, y mucho menos impulsada por estamentos administrativos de índole regional, provincial o local, porque todos estos temas crean inquietud y desconcierto en los inversores, lo cual afecta directa y negativamente a las inversiones, de ahí la importancia de tener un sistema político estable con instituciones equilibradas y donde las decisiones vitales estén centralizadas.

Minem: El 70% de los trabajadores mineros tienen entre 26 a 45 años

En el Perú, el 70% de los trabajadores del subsector minero se encuentran entre los 26 a 45 años de edad, de acuerdo al primer Informe de Empleo Minero elaborado por el ministerio de energía y Minas del Perú.

Asimismo, destacó el aumento, en los últimos 10 años, de participación de los trabajadores con edades entre 36 a 45 años y los de 46 a 60 años, mientras que el porcentaje de participación de los trabajadores que poseen entre 18 a 25 años se ha reducido, siendo que el número de obreros y empleados de este grupo en el 2018 (18,863 personas) se encontró por debajo del promedio de la fuerza laboral minera joven de la última década (20,273 personas).

Según la Declaración Anual Consolidada (DAC), el empleo proveniente de la actividad minera se divide en cuatro funciones: Gerentes, Administrativos, Personal de Planta y de Operaciones Generales, siendo este último tipo el de mayor participación con 56.8% del total.

El Minem reveló que elaboró este informe con el objetivo principal de que sirva de línea de base en la implementación de políticas públicas necesarias en aras del desarrollo nacional, buscando para ello, conocer la situación actual del subsector minero.

En el mes de octubre de 2019, el subsector minero empleó a 217,662 personas, registrando un incremento interanual de 5.7%. Aunado a ello, la media alcanzada en el décimo mes del año se mantuvo superior en 3.9%, en relación al promedio anual del 2018 (209,449 trabajadores), afirmando así el crecimiento sostenido del empleo minero al mes de octubre.

*foto referencial

(BQO)

Cobre sube por perspectivas sobre “fase uno” de acuerdo comercial entre EE.UU. y China

El precio del cobre subía este miércoles por reportes de progresos en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, aunque las ganancias se veían limitadas por expectativas de que no vaya a rubricarse pronto la “fase uno” de un acuerdo.

Bloomberg reportó que Washington y Beijing están cerca de alcanzar un acuerdo sobre los aranceles que serán levantados en la “fase uno” del acuerdo.

La noticia se conoció un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó que el acuerdo podría sellarse en 2020, lo que presionó el martes los precios del cobre hasta su mínimo en casi tres semanas.

“Hoy estamos viendo un rebote corto de algunos metales, pero viene desde niveles bajos”, dijo Eugen Weinberg, jefe de análisis de materias primas de Commerzbank, agregando que las negociaciones “avanzan un paso y retroceden un paso y medio después”.

A las 1053 GMT, los precios referenciales del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaban un 0.7%, a US$ 5,857 la tonelada, tras perder un 1.1% en la víspera.

El índice LME tocó su nivel más reducido en tres meses, acercándose a su cota más débil desde mediados de 2017.

El progreso en las negociaciones comerciales beneficia a la demanda de metales, sobre todo al cobre, que suele ser considerado un indicador de salud económica. China es responsable de cerca de la mitad de la demanda mundial de metales.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0.1%, a US$ 1,768.50 la tonelada; el zinc rebotaba desde el mínimo de cuatro meses tocado el martes y mejoraba un 2.1%, a US$ 2,249; el plomo ganaba un 0.6%, a US$ 1,911; el estaño sumaba un 0.2%, a US$ 16,775; y el níquel perdía un 0.3%, a US$ 13,335.

*foto referencial

(BQO)

Transferencias a las regiones generadas por la minería superan los S/ 4,575 millones

MINERÍA. Las transferencias de recursos a los gobiernos regionales por conceptos mineros, como canon minero, regalías legales y contractuales, así como por derechos de vigencia y penalidad sumaron hasta octubre más de S/ 4,575 millones, de acuerdo a información del Boletín Estadístico Minero elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este nivel de transferencias representa, actualmente, el 93.9% del total transferido en el año 2018 y ratifica el objetivo de superar los S/ 4,900 millones para el cierre del 2019, con lo que se alcanzaría el tercer año de crecimiento consecutivo en este aspecto.

A nivel regional, Áncash percibió una mayor transferencia de recursos por todos los conceptos mencionados, ubicándose en el primer lugar con más de S/ 1,324 millones (28.9% del total), le sigue Arequipa con más de S/ 969 millones (21.2%) y Cusco con una cifra superior a los S/ 360 millones (7.9%).

En la relación que consigna el Boletín Estadístico Minero continúa Tacna, región que recibió más de S/ 292 millones; La Libertad, con más de S/ 276 millones; Moquegua, que en ese lapso ha recibido más de S/ 257 millones; y Apurímac, con una cifra superior a los S/ 199 millones.

En el desagregado del documento elaborado por la Dirección de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, se precisa que por concepto de canon se han transferido más de S/ 2,897 millones, mientras que por regalías más de S/ 1,453 millones, y por derechos de vigencia más de S/ 223 millones.

Asimismo, se precisa que los montos relacionados a canon y regalías corresponden a todo lo transferido a las regiones hasta noviembre de 2019, mientras que lo referente a derechos de vigencia fue trasferido hasta el 30 de setiembre de este año.

Recaudación

La última edición del Boletín Estadístico Minero reúne información sobre la recaudación del régimen tributario minero y revela que, de enero a octubre del 2019, se han recaudado más de S/ 436 millones por impuesto especial a la minería, más de S/ 531 millones por regalías mineras, más de S/ 639 millones por nuevas regalías mineras y más de S/ 35 millones por gravamen especial a la minería.

Finalmente, cabe precisar que lo recaudado hasta la fecha por el Estado, en función del régimen tributario minero, supera los S/ 1,643 millones.

Foto Referencial

(ABN)

Quellaveco: Anglo American busca incrementar capacidad de almacenamiento del stockpile

Anglo American busca realizar varias modificaciones en las instalaciones del proyecto minero Quellaveco (Moquegua). Una de estas consiste en incrementar la capacidad total de almacenamiento del stockpil (reservas) a 300 mil toneladas.

Las modificaciones tienen como propósito contar con una mayor capacidad de almacenamiento en caso ocurra alguna contingencia que afecte el suministro de mineral desde el tajo hacia la planta concentradora.

Actualmente, el diseño del stockpile aprobado considera una capacidad total de 250,000 toneladas, permitiendo almacenar el equivalente a 12 horas de operación.

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields obtiene el premio “Buenas Prácticas Laborales 2019”

MINERÍA. Los programas “Bienestar 360” y “FLEX” de Gold Fields en Perú, fueron reconocidos con el Premio “Buenas Prácticas Laborales 2019” otorgado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Ambos programas, orientados al bienestar integral de los colaboradores, ocuparon el primer lugar en la 9ª edición de este concurso impulsado por el MTPE y en el que participaron 85 empresas provenientes de 13 regiones del país.

“Bienestar 360” ganó en la categoría “Prevención de riesgos de la salud y seguridad laboral, acoso sexual y hostigamiento laboral”. Esta iniciativa brinda a los colaboradores y colaboradoras de Gold Fields condiciones óptimas de salud, descanso, alimentación, entretenimiento y recreación para lograr un equilibrio entre mente, cuerpo y emoción.

Por su parte, “FLEX” fue el ganador en la categoría “Eficiencia en la gestión de remuneraciones, política salarial y beneficios a los trabajadores”. Es un programa de trabajo flexible que se adapta a las necesidades de los trabajadores, en función a sus roles y responsabilidades.

Los directivos Verónica Valderrama, Vicepresidenta de Recursos Humanos; Rafael Sáenz, Gerente de Comunicaciones; Claudia Narrea, Subgerente de Cultura Organizacional; Boris Cabalcanti, Jefe de Salud; José León, Jefe de Compensaciones; y Julio Flores, Jefe de Comunicación Interna fueron quienes recibieron este reconocimiento para Gold Fields, compañía que apuesta por ser un modelo sostenible y responsable de minería en el país.

“Estos premios nos llenan de orgullo y motivan a seguir trabajando por hacer mejor las cosas. Nos compromete a seguir trabajando por el bienestar y la calidad de vida de los colaboradores y de todo el sector minero en el país. Seguiremos haciendo de Gold Fields el mejor lugar donde trabajar”, destacó Verónica Valderrama.

Por su parte, Claudia Narrea, destacó que las iniciativas que impulsa la Vicepresidencia de Recursos Humanos son parte de la responsabilidad empresarial de la compañía y que sus buenas prácticas laborales buscan impulsar la visibilidad de una buena gestión en la industria minera.

En la 9ª edición del Concurso Buenas Prácticas Laborales 2019 se evaluaron las mejores y más creativas prácticas en sus diferentes categorías, cuyo marco de referencia es el Trabajo Decente, reconociendo el compromiso de las empresas que desarrollan modelos de trabajo que promueven la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores.

Producción nacional de petróleo bate récord de cinco años en noviembre

HIDROCARBUROS. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), destacó que en noviembre de este año la producción nacional de petróleo batió récord, con 63,738 barriles por día (BPD), la cifra más alta de los últimos cinco años, es decir desde diciembre del 2014.

De acuerdo a las cifras de Perupetro, este resultado significa que son 7,694 BPD más, respecto al mes anterior (56,044 BPD), y se debió al aumento de la producción de los lotes ubicados en Loreto, el 95 con 8,068 BPD y el 8 con 6,674 BPD, así como el Z-1 de Tumbes con 2,599 BPD, en el penúltimo mes de este año.

Asimismo, la cifra reportada en noviembre de este año es 31% mayor al mismo mes del año 2018.

Por otro lado, la SPH consideró este resultado como “una noticia positiva” que acerca al país más a la meta de producción de 100,000 barriles por día.

“A su vez, demuestra lo importante que es incentivar la producción de los lotes ubicados en la selva, y para ello la operatividad del Oleoducto Nor Peruano es fundamental, así como facilitar las inversiones en la costa norte del país”, indicó el gremio empresarial.

(Foto Referencial)

Cerro Verde persigue un nuevo plan de producción y mayor procesamiento mineral

Sociedad Minera Cerro Verde presentó ante el Senace su segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde (II MEIAS CVPUE), donde propone un nuevo plan minero de producción de mineral; la ampliación de la capacidad de procesamiento; cambios en el plan general de disposición de relaves a largo plazo; cambios en instalaciones auxiliares; la actualización de planes de manejo ambiental y operativos, entre otros.

La minera prevé que los principales cambios propuestos, según la información con la que se cuenta en esta etapa, se encuentren dentro del área efectiva aprobada de la CVPUE.

“Dadas las características de la CVPUE, los cambios propuestos y su entorno, se considera aplicable la elaboración de la II MEIAS CVPUE bajo los TdR Comunes del sector minero (D.S. N° 040-2014-EM y R.M. N° 116-2015-MEM/DM)”, indicó la minera.

Cuarto ITS

Recordemos que anteriormente, Sociedad Minera Cerro Verde presentó su Cuarto Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación de Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde.

En la referida solicitud, enviada al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), la minera busca incluir modificaciones relacionadas a componentes auxiliares para optimizar sus operaciones en su unidad de producción de Arequipa.

Así, entre las modificaciones figura un nuevo programa de perforaciones en sus tajos Santa Rosa, Cerro Verde, Cerro Negro (norte y sur) y zonas colindantes; la instalación de almacenamiento y despacho de combustible en un nuevo taller de camiones (truck shop); la adición de grupos electrógenos mayores (>500 kW); la implementación del comedor con sus servicios higiénicos y vestuario en S.E San José; la implementación de un tanque de almacenamiento de aguas residuales domésticas en S.E San José; y, la actualización del plan de manejo ambiental para la reubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire: Tiabaya, Pueblo Joven Cerro Verde, Presa de Relaves y Banco Minero.

“El presente estudio corresponde al Cuarto ITS de la MEIAS de la Expansión de la UP Cerro Verde aprobada mediante la Resolución Directoral No. 072-2016-SENACE/DCA del 26 de agosto de 2016, y contempla sólo modificaciones de componentes auxiliares”, indica el documento al que Rumbo Minero tuvo acceso.

*foto referencial

(BQO)