- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4349

Tía María: Southern Cooper expresa confianza en la independencia del Consejo de Minería

Southern Peru Copper Corporation reiteró la tarde de este lunes 07 de octubre que el proyecto minero Tía María, en Islay (Arequipa) tendrá un impacto favorable para el Valle de Tambo y para la población nacional en general. Mediante un comunicado expresaron su confianza en la independencia del Consejo de Minería (CM), ante el inicio de las audiencias públicas con relación a la licencia de construcción, que a la fecha se encuentra suspendida.

“En la audiencia convocada por el CM, ratificamos una vez más que Southern cumplió con toda la normativa legal y técnica requerida para obtener la Autorización de Construcción del proyecto minero Tía María. En ese sentido, confiamos en la independencia y capacidad de los miembros de esta instancia administrativa para tomar una decisión a favor de un proyecto que traerá múltiples beneficios para la población de Islay y el Perú en su conjunto”, resaltó Óscar González Rocha, presidente de la compañía.

Dijo que “se trata de un proyecto sostenible, que se desarrollará con los más altos estándares ambientales de la industria minera mundial» y reiteró «que Tía María tendrá un impacto favorable para el Valle de Tambo, impulsando el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas de la zona».

Rocha enfatizó el compromiso de la empresa de iniciar el desarrollo del proyecto en el marco de un clima social más favorable. Asimismo, indicó que seguirán trabajando para dar a conocer las cualidades del proyecto a la población y desarrollando programas sociales que podrán ser potenciados con el inicio de la construcción del proyecto.

Tras la audiencia de hoy el Consejo de Minería tendrá hasta 15 días laborables para emitir su fallo sobre la autorización de construcción.

Crece producción de petróleo y gas natural en el Perú

La producción de petróleo, hidrocarburos líquidos, líquidos de gas natural y gas natural en el Perú se incrementó en el mes de setiembre, indicó hoy la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

Petróleo

De acuerdo a las cifras de Perupetro, la producción de Petróleo en Barriles por Día (BPD) en el mes de setiembre de este año fue superior al mes de agosto y se ubica en 59,151 BPD. Asimismo, la cifra registrada en setiembre es mayor en 13% a la obtenida el mismo mes del año pasado.

Entre los lotes con mayor producción de este total figuran: lote X ubicado en Piura con 15,212 BPD, seguido del lote 192 con 8,587 BPD y Z-2B ubicado en Piura con 7,077 barriles.

Los lotes con menos producción son: Lote V (Piura) con 107 barriles y lote II (Piura) con 353 barriles.

Hidrocarburos líquidos

En cuanto a la producción de los hidrocarburos líquidos, se observa un aumento en setiembre de 2019, al ubicarse en 149,391 (MBPD). Respecto al año pasado se observa un aumento de 3%.

Líquidos de Gas Natural

Respecto a la producción de líquidos de gas natural, se observa un ligero aumento en el mes de análisis, al pasar de 86,252 (MBPD) en agosto del 2019 a 90,240 (MBPD) en setiembre. Respecto al mismo mes del año anterior se aprecia una disminución.

Las empresas que reportaron mayor crecimiento de producción fueron: Pluspetrol con 74,765 (MBPD), seguida de Repsol con 13,758 (MBPD).

Gas Natural

Para el mes de análisis el gas natural registra un aumento al pasar de 1,509 (MCFD) en agosto del 2019 a 1,505 (MCFD) en setiembre de este año. Respecto al mes anterior hay un aumento de 8% en la producción de Gas Natural.

Los lotes con mayor producción fueron: Lote 56 con 459,242 MCFD, lote 88 con 819,956 MCFD y lote 57 con 202,469 MCFD.

Pymes proveedoras de minería prevén ventas por US$ 5 millones a empresas extranjeras

Con la participación de 28 empresarios peruanos de la línea de proveedores a la minería y 14 compradores internacionales, se realizó con éxito la primera rueda de negocios, que logró ventas por US$ 5 millones, en el marco de 34 Convención Minera Perumin, desarrollada el 16 de setiembre en Arequipa, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

“Los proveedores peruanos cuentan con una oferta exportable de calidad preparada para competir en el mercado internacional, concretamente en el ámbito regional, debido a su probada adaptabilidad y flexibilidad productiva, así como los menores costos energéticos, mano de obra comparativos y por su probada capacidad de cumplir con los tiempos de entrega”, resaltó el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres Paz.

Las empresas peruanas que sostuvieron reuniones con compradores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y México, proyectan cerrar negocios por US$ 5 millones en los siguientes doce meses.

Esta primera rueda de negocios permitió generar oportunidades comerciales con mineras internacionales de la región, así como integrar cadenas de suministro en base a la competitividad y diversidad de la oferta.

La actividad se realizó en el marco de la estrategia que busca posicionar la oferta exportable del sector en países mineros de la región, promoviéndola principalmente entre la mediana y pequeña minería de Chile, México, Ecuador y Bolivia, así como en Colombia y Argentina.

Perumin

Perumin se realizó del 16 al 20 de setiembre en Arequipa, y es considerada la segunda convención más grande del mundo, por la variedad de productos y servicios que concentra, atrayendo a miles de visitantes profesionales.

Es organizada por el Instituto de Ingenieros de Mina del Perú (IIMP) y contó con 1,400 stands y 60,000 participantes entre autoridades, profesionales del sector y representaciones oficiales de 13 países.

Su finalidad es debatir e identificar las mejores estrategias para informar al sector y a la población en general sobre la aplicación de tecnología de vanguardia, innovación, desarrollo e investigación de la industria minera.

Pymes proveedoras de minería prevén ventas por US$ 5 millones a empresas extranjeras

Un conjunto de 28 pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas prevé ventas por 5 millones de dólares a 14 empresas internacionales en los próximos 12 meses, tras la rueda de negocios que sostuvieron durante la 34 Convención Minera Perumin.

Las empresas peruanas sostuvieron reuniones con compradores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y México, indicó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

“Los proveedores peruanos cuentan con una oferta exportable de calidad preparada para competir en el mercado internacional, concretamente en el ámbito regional, debido a su probada adaptabilidad y flexibilidad productiva”, indicó el presidente ejecutivo de Promperú, Luis Torres Paz.

“Así como los menores costos energéticos, mano de obra comparativos y por su probada capacidad de cumplir con los tiempos de entrega”, agregó.

Esta primera rueda de negocios permitió generar oportunidades comerciales con mineras internacionales de la región, así como integrar cadenas de suministro en base a la competitividad y diversidad de la oferta.

La actividad se realizó en el marco de la estrategia que busca posicionar la oferta exportable del sector en países mineros de la región, promoviéndola principalmente entre la mediana y pequeña minería de Chile, México, Ecuador y Bolivia, así como en Colombia y Argentina.

Perumin

Perumin se realizó del 16 al 20 de setiembre en Arequipa, y es considerada la segunda convención más grande del mundo, por la variedad de productos y servicios que concentra, atrayendo a miles de visitantes profesionales.

Es organizada por el Instituto de Ingenieros de Mina del Perú (IIMP) y contó con 1,400 stands y 60,000 participantes entre autoridades, profesionales del sector y representaciones oficiales de 13 países.

Su finalidad es debatir e identificar las mejores estrategias para informar al sector y a la población en general sobre la aplicación de tecnología de vanguardia, innovación, desarrollo e investigación de la industria minera.

Yanacocha ejecuta alternativas para promover negocios sostenibles

Como parte de las acciones del proyecto “Emprende Cajamarca” ejecutado por ALAC l Yanacocha, se están realizando distintas reuniones de socialización de la iniciativa dirigidas a grupos de potenciales participantes, quienes podrán desarrollar capacidades empresariales con el objetivo de consolidar su negocio.

Esta iniciativa, que es cofinanciada por Fondoempleo, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, el CITE Koriwasi y ALAC | Yanacocha, busca empoderar a pequeños emprendedores a través del uso de herramientas de gestión que los haga crecer con un visión empresarial y sostenible.

La meta es lograr que más de un centenar de negocios en marcha mejoren sus estándares de calidad y se consoliden en el mercado local, con miras a insertarse en nuevos espacios comerciales. Las líneas productivas a las que se orienta este nuevo proyecto son: agroindustria, agropecuaria, artesanía y gastronomía.

Quienes estén interesados deberán contar con ciertos requisitos como tener entre 18 y 40 años, poseer un negocio en marcha, no menor de 6 meses de funcionamiento y menor a 3,5 años. Además no haber participado en proyectos de emprendimiento financiados por Fondoempleo.

Roger Atalaya, coordinador de “Emprende Cajamarca”, mencionó que el proyecto se encuentra en la etapa de convocatoria, de manera que quienes estén interesados pueden solicitar mayor información en las oficinas de ALAC | Yanacocha, ubicadas en el Jr. La Cantuta Mza A – Lote 3, en el complejo Qhapac Ñan o comunicarse a través de los correos: roger.atalaya@losandes.org.pe y elio.ortiz@losandes.org.pe. Luego de culminado el proceso de selección se iniciará la etapa de capacitación.

El Perú, y en especial Cajamarca, se caracteriza por su gente emprendedora, que lucha por sus metas y consigue lo que se propone con mucho esfuerzo y constancia.

SNMPE: exportaciones cupríferas sumaron US$ 8,845 millones hasta agosto

Las exportaciones cupríferas sumaron 8,845 millones de dólares de enero a agosto del 2019, cifra que significó una caída de 11.6% con relación a igual periodo del año 2018 (US$ 10,007 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético precisó que las exportaciones de cobre (US$ 8,845 millones) representaron el 29% de las exportaciones totales del Perú que llegaron a 30,478 millones de dólares en los primeros ocho meses del año.

Las exportaciones cupríferas –explicó- significaron el 50% de las exportaciones mineras que ascendieron a 17,846 millones de dólares de enero a agosto último.

La SNMPE informó que las exportaciones del metal rojo llegaron a los US$ 1,047 millones en agosto, monto 11.7% menor al reportado en el mismo mes del 2018 (US$ 1,185 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China, Japón y Corea del Sur.

En tanto, las exportaciones auríferas alcanzaron los 5,221 millones de dólares de enero a agosto 2019. Lo que representó una caída de 5.7% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 5,536 millones).

Las exportaciones de oro en el mes de agosto último sumaron US$ 701millones, lo que significó un crecimiento de 6% con relación a similar mes del 2018 (US$ 662 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son India, Suiza y Estados Unidos.

La SNMPE dio a conocer que de enero a agosto del año 2019 las exportaciones mineras llegaron a US$ 17,846 millones, lo que significó un descenso de 8.1% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 19,420 millones).

Solo en agosto último, las exportaciones mineras peruanas ascendieron a US$ 2,243 millones, monto que representó un crecimiento de 1% respecto a igual mes del 2018 cuando se reportaron US$ 2,221millones.

El gremio minero energético comentó que la caída del valor de las exportaciones mineras en el periodo de enero a agosto, se debió al impacto de la reducción de los precios de los metales y a menores volúmenes de exportación y producción.

*foto referencial

(BQO)

Cobre repunta tras dato de empleo en Estados Unidos

Los precios del cobre se recuperaban el lunes, alentados por el robusto dato de empleo de Estados Unidos que redujo el temor a una recesión en la mayor economía del mundo y mientras los inversores miraban esperanzados los más recientes esfuerzos de Washington y Beijing para resolver su riña arancelaria.

A las 1026 GMT, los futuros del cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) ganaban un 0.35% a US$ 5,662.50 la tonelada. La semana pasada, el metal rojo acumuló un descenso de 2.1%.

Los precios del metal empleado en las industrias de energía y construcción se han visto influenciados por factores como la caída de los suministros y de la demanda mundial, especialmente en China, el mayor consumidor de cobre.

La tasa de desempleo de Estados Unidos bajó a un mínimo de 50 años de 3.5% en septiembre, disminuyendo la preocupación generada tras reportes desalentadores sobre la actividad de manufacturas divulgados previamente en la semana.

Ahora los inversores volcarán su atención a las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos que comenzarán el 10 de octubre. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha dicho que su Gobierno veía “una muy buena oportunidad” de lograr un acuerdo arancelario.

Sin embargo, la agencia de noticias Bloomberg reportó que los funcionarios chinos están mostrando una creciente renuencia a acordar el pacto amplio de comercio que busca Trump.

En tanto, la mayor minera de cobre del mundo, la chilena Codelco, acordó una prima del metal físico en 2020 a sus compradores europeos de US$ 98 la tonelada, igual que en 2019, según dijeron fuentes de la industria el viernes.

*foto referencial

(BQO)

MEF nombró a Mario Alfredo Arróspide Medina como nuevo viceministro de Economía

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas publicó hoy la Resolución Suprema N° 010-2019-EF mediante la cual se nombra como nuevo titular del Viceministerio de Economía al señor Mario Alfredo Arróspide Medina, y se da las gracias al señor Michel Canta Terreros por los servicios prestados al frente de este Viceministerio.

Mario Arróspide, es economista de la Universidad Nacional de San Agustín, y cuenta con Estudios completos de Magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, estudios complementarios en Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales, Economía de la Salud y Adquisiciones y Desembolsos en Proyectos – Banco Mundial (BM).

Su mayor experiencia profesional se ha desarrollado en la formulación, evaluación y seguimiento de programas presupuestales y proyectos de inversión pública en las áreas de salud, educación, nutrición y programas sociales de lucha contra la pobreza, enfocada en las metodologías de gestión pública por resultados. Ha sido parte del equipo responsable de la implementación y desarrollo del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Mario Arróspide recientemente se venía desempeñando como asesor de la Dirección General de Presupuesto Público. Asimismo, ha sido director de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (2007); Viceministro de Promoción Social del Ministerio de Trabajo y Promoción Social (2000-2001).

También ha sido consultor externo en distintas entidades e instituciones del sector público, así como en organismos internacionales, en temas como programación presupuestal y programación de las inversiones, mejora de la inversión y la gestión públicas.

Mario Arróspide reemplaza a Michel Canta en el cargo de viceministro de Economía, el cual desempeñó desde febrero del presente año.

Tía María: hoy se realizará audiencia pública sobre la suspensión del proyecto

Dos meses han pasado desde que el Gobierno decidió suspender la licencia de construcción de Tía María, amparándose en la decisión del Consejo de Minería, que argumentó que el proyecto minero estaba ubicado en una sobreposición de un “ecosistema frágil”.

No obstante, para este lunes 7 de octubre a las 10:00 a.m. se realizará la audiencia pública para que las partes – dirigentes y Southern Perú -, expongan sus alegatos sobre tres recursos de revisión, según indicó Luis Fernando Gala, presidente del Consejo de Minería ante el Congreso en agosto último.

Para hoy, se comunicó que diversas delegaciones compuestas por agremiados a la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), entre otros, que se oponen al proyecto minero, llegarán a Lima para realizar un plantón en el Consejo de Minería.

Gala también indicó que tras la audiencia, habrá un plazo de 15 días hábiles, es decir, hasta inicios de noviembre, para que el Consejo emita su opinión final a través de una resolución, para luego, notificar al Ministerio de Energía y Minas.

Datos

– El proyecto minero de cobre esta a cargo de Southern Perú.

– La inversión estimada para dicho proyecto asciende a 1.400 millones de dólares, y contaba con una cartera de proyectos por 8 mil millones de dólares.

Las Bambas: posición de comuneros dividida por tramo minero sur

Las interrupciones en el Corredor Minero Sur, que van desde Sayhua hasta Chumbivilcas, en Cusco, ya llevan 16 días. Los vehículos de la empresa minera MMG Las Bambas han sido impedidos de transportar mineral concentrado, debido a que seis comunidades consideran que afecta sus tierras y calidad de vida.

Para el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, las mesas de diálogo en Chumbivilcas, Paruro y Espinar no han dado frutos, pero espera que esta semana se concrete una reunión entre las comunidades y representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ambiente y Energía y Minas.

“La posición de las comunidades es que se desarrolle en el foco de la paralización, por ello nos reuniremos con las dirigentes comunales el día miércoles en Chumbivilcas. Esperemos que no suceda nada imprevisto hasta la reunión”, señaló a Gestión.

Agregó que no todas las comunidades (Cancahuani, Huininquiri, Idiopa, Ccapacmarca, Huascabamba y Sayhua) tienen la intención que se retire la empresa minera y que, por el contrario, están de acuerdo con el “asfaltado y el cobro de un peaje”.

“Se han radicalizado algunas posiciones. Hay intereses extremistas y comunidades que escuchan intereses políticos. El asfaltado de la vía permitirá proyectos de desarrollo e impulsará el sector productivo, pero existe aún esa descoordinación”, comentó Benavente.

Parte de las exigencias de los comuneros se basan, según el gobernador, en la “desclasificación” de la carretera como vía nacional, declarada así por el Decreto Supremo N° 011-2016-MTC, en la que se estipula que el tramo -corredor minero- como red vial nacional. También piden la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, que según Carlos Quispe, titular del Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas “no se ajustan a la realidad”.

*foto referencial

(BQO)