- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4350

Tía María: hoy se realizará audiencia pública sobre la suspensión del proyecto

Dos meses han pasado desde que el Gobierno decidió suspender la licencia de construcción de Tía María, amparándose en la decisión del Consejo de Minería, que argumentó que el proyecto minero estaba ubicado en una sobreposición de un “ecosistema frágil”.

No obstante, para este lunes 7 de octubre a las 10:00 a.m. se realizará la audiencia pública para que las partes – dirigentes y Southern Perú -, expongan sus alegatos sobre tres recursos de revisión, según indicó Luis Fernando Gala, presidente del Consejo de Minería ante el Congreso en agosto último.

Para hoy, se comunicó que diversas delegaciones compuestas por agremiados a la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), entre otros, que se oponen al proyecto minero, llegarán a Lima para realizar un plantón en el Consejo de Minería.

Gala también indicó que tras la audiencia, habrá un plazo de 15 días hábiles, es decir, hasta inicios de noviembre, para que el Consejo emita su opinión final a través de una resolución, para luego, notificar al Ministerio de Energía y Minas.

Datos

– El proyecto minero de cobre esta a cargo de Southern Perú.

– La inversión estimada para dicho proyecto asciende a 1.400 millones de dólares, y contaba con una cartera de proyectos por 8 mil millones de dólares.

Las Bambas: posición de comuneros dividida por tramo minero sur

Las interrupciones en el Corredor Minero Sur, que van desde Sayhua hasta Chumbivilcas, en Cusco, ya llevan 16 días. Los vehículos de la empresa minera MMG Las Bambas han sido impedidos de transportar mineral concentrado, debido a que seis comunidades consideran que afecta sus tierras y calidad de vida.

Para el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, las mesas de diálogo en Chumbivilcas, Paruro y Espinar no han dado frutos, pero espera que esta semana se concrete una reunión entre las comunidades y representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ambiente y Energía y Minas.

“La posición de las comunidades es que se desarrolle en el foco de la paralización, por ello nos reuniremos con las dirigentes comunales el día miércoles en Chumbivilcas. Esperemos que no suceda nada imprevisto hasta la reunión”, señaló a Gestión.

Agregó que no todas las comunidades (Cancahuani, Huininquiri, Idiopa, Ccapacmarca, Huascabamba y Sayhua) tienen la intención que se retire la empresa minera y que, por el contrario, están de acuerdo con el “asfaltado y el cobro de un peaje”.

“Se han radicalizado algunas posiciones. Hay intereses extremistas y comunidades que escuchan intereses políticos. El asfaltado de la vía permitirá proyectos de desarrollo e impulsará el sector productivo, pero existe aún esa descoordinación”, comentó Benavente.

Parte de las exigencias de los comuneros se basan, según el gobernador, en la “desclasificación” de la carretera como vía nacional, declarada así por el Decreto Supremo N° 011-2016-MTC, en la que se estipula que el tramo -corredor minero- como red vial nacional. También piden la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, que según Carlos Quispe, titular del Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas “no se ajustan a la realidad”.

*foto referencial

(BQO)

Hallan en mina de Siberia por primera vez un diamante que guarda otro en su interior

Un diamante único que guarda otro en su interior fue extraído de una mina en Siberia, en lo que es el primer hallazgo de este tipo en la historia, informó la empresa estatal rusa Alrosa, el mayor productor de diamantes en el mundo.

Según los expertos que han estudiado el descubrimiento, se trata del «primer diamante de este tipo en la historia de la minería mundial de diamantes», indicó en un comunicado el vicedirector para Innovaciones del Instituto Geológico para la Investigación y el Desarrollo de Alrosa, Oleg Kovalchuk.

Los científicos creen que la piedra preciosa, hallada en la mina siberiana de Niurba, en Yakutia, «puede tener más de 800 millones de años», explicó la compañía rusa. El diamante ha sido bautizado «matrioshka» por Alrosa, en alusión a las típicas muñecas rusas adornadas con pinturas populares que en su interior guardan otras más pequeñas.

El diamante, pese a su estructura compleja, solo pesa 0,62 quilates o 0,124 gramos. Tiene unas dimensiones máximas de 4,8 milímetros x 4,9 milímetros x 2,8 milímetros. El diamante interno tiene forma tabular y solo mide 1,9 milímetros x 2,1 milímetros x 0,6 milímetros.

Creación única de la naturaleza
La pequeña piedra se mueve libremente dentro del diamante exterior, dado que se ha creado un espacio de aire entre ambos. «Se trata realmente de una creación única de la naturaleza, especialmente porque a la naturaleza no le gusta el vacío. Por lo general algunos minerales son reemplazados por otros sin formación de cavidades», indicó Kovalchuk.

El volumen de la cavidad interna es de 6 milímetros cúbicos y el volumen del cristal interno es de 1,6 milímetros cúbicos, con un peso estimado de 0,02 quilates (0,004 gramos).

Los especialistas encontraron el diamante único durante el proceso de clasificación y lo entregaron al Instituto Geológico para la Investigación y el Desarrollo de Alrosa. Allí fue estudiado y analizado con varios métodos, incluidas las espectroscopias Raman e infrarroja, así como la microtomografía de rayos X, explica la empresa.

Teniendo en cuenta los resultados del estudio, los científicos elaboraron una hipótesis sobre cómo se había formado el diamante tan único. Según estos expertos, primero estaba el diamante interno y después se formó el exterior durante las etapas posteriores de crecimiento.

Minem transfiere recursos para fortalecer la capacidad de gestión regional en energía y minas

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó la segunda transferencia financiera de recursos para el fortalecimiento de la capacidad de gestión regional en materia minero energética por un total de S/ 330,500 a los gobiernos regionales de Tumbes, Ucayali, Piura y Lima.

Según la Resolución Ministerial 297-2019-MINEM/DM, se autoriza la transferencia a favor del Gobierno Regional de Tumbes por S/ 99,000. Además, los recursos para el Gobierno Regional de Ucayali ascienden a S/ 100,000 y al de Piura a S/ 34,000, mientras que al Gobierno Regional de Lima corresponden S/ 97,500.

Cabe indicar que los términos y obligaciones de la transferencia financiera de recursos se encuentran previstos en los Convenios de Cooperación y Gestión celebrados entre el Minem y los gobiernos regionales mencionados.

La Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019 autoriza de manera excepcional las transferencias financieras entre entidades. Asimismo, faculta al Minem a realizar transferencias financieras a favor de las direcciones o gerencias regionales de Energía y Minas de los gobiernos regionales para el fortalecimiento de la capacidad de gestión regional en el ejercicio de las funciones en materia minero energética, en el marco del proceso de descentralización, hasta por un monto de S/ 5 millones.

*foto referencial

(BQO)

Junta de acreedores de Doe Run Perú acuerda modificar contrato de fideicomiso

De acuerdo a la convocatoria realizada el 17 de septiembre, la junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP), presidida por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), se reunió en la ciudad de Lima.

En la reunión se desarrollaron los dos primeros puntos de la agenda convocada. En primer término, la empresa liquidadora Carrizales Infraestructura & Servicios Públicos S.C.R.L. informó sobre el proceso de liquidación, así como la situación operativa y financiera de DRP.

En segundo lugar, los acreedores aprobaron, con el 86% de los votos a favor, la propuesta de modificación del contrato de fideicomiso a fin de garantizar el cumplimiento de las garantías de los planes de cierre del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la Unidad Minera Cobriza (UMC).

Los acreedores acordaron por amplia mayoría continuar con la reunión el día 9 del presente mes, a fin de desarrollar los siguientes puntos de la agenda, dentro de los que destacan la aprobación de los términos y condiciones aplicables a la venta de la UMC, así como los referidos a la adjudicación del CMLO a los acreedores laborales.

*foto referencial

(BQO)

MINEM: Empleo en el sector minero registró un incremento interanual de 4% en agosto

MINERÍA. El Boletín Estadístico Minero que emite mensualmente el Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó que en el mes de agosto de este año, el subsector minero empleó a 215,378 personas, registrando un incremento interanual de 4%.

Dicho boletín, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), señala también que el empleo promedio generado en minería al mes de agosto (206,826 trabajadores) fue mayor en 2.6% en relación al promedio anual del 2018 (201,547 trabajadores).

Según el tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) en el mes de análisis representan el 68.1% del total de empleo en minería; mientras que el empleo generado por las compañías mineras representó el 31.9%

Según la distribución del empleo minero a nivel regional, Arequipa ocupa el primer lugar con 30,138 trabajadores, representando el 14% del total nacional. En tanto que Junín se ubica en segundo lugar con 24,371 trabajadores, y Lima en tercera posición con 16,886 trabajadores.

Moqueguanos serán capacitados por Ferreyros y Anglo American

El Gobernador Regional de Moquegua, Zenón Cuevas Pare, estuvo presente en la firma de convenio entre la empresa Ferreyros y el I.E.S.T.P. José Carlos Mariátegui que permitirá que sus egresados sean capacitados en el Programa de Especialización y Mantenimiento de Maquinaria Pesada.

Tal como lo informó Rumbo Minero, Anglo American trabaja con miras a convertir al I.E.S.T.P. José Carlos Mariátegui en un Instituto de Excelencia. Así, el gobierno Regional de Moquegua informó que este importante paso se logró gracias a la gestión del Gobernador Regional con la minera. El director del Instituto, Maclive Maquera y la representante de Ferreycorp, Patricia Gastelumendi, suscribieron el documento que permitirá que 80 egresados de la carrera de Mecánica Automotriz sean especializados en módulos teóricos y prácticos.

convenio moquegua

La Autoridad Regional hizo un llamado a los jóvenes estudiantes para que aprovechen esta oportunidad, asimismo, señaló que paso a paso se está avanzando para convertir al I.E.S.T.P. José Carlos Mariátegui en el Instituto de Excelencia mediante el Fondo de Desarrollo Moquegua.

La firma del convenio interinstitucional se realizó en el Centro cultural Santo Domingo y participaron representantes de la empresa Anglo American, estudiantes del I.E.S.T.P. José Carlos Mariátegui y el Gerente Regional de Educación.

*foto referencial

(BQO)

Minem apoya la formalización de 900 mineros en Puno y Ayacucho

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que 896 mineros artesanales y pequeños mineros lograron su formalización esta semana. De ellos, 467 pertenecen a cooperativas de Puno y 429 a empresas del rubro que operan en Ayacucho.

Los mineros de Puno alcanzaron la formalización tras inscribirse en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) del Minem y pertenecen a la Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Poto de Ananea (348 formalizados) y a la Cooperativa Minera Nueva Teresita (119 formalizados), ambas ubicadas en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, región Puno. Con estos resultados, Puno lidera el proceso de formalización a nivel nacional, pues ya suma 3,011 mineros que operan alineados a la normativa del sector.

“El Minem es el ente rector e impulsor que brinda las normas para que los gobiernos regionales realicen la labor directa de formalización”, explicó Lenin Valencia, titular de la Dirección General de Formalización Minera del Minem.

En tanto, los mineros formalizados en Ayacucho pertenecen a la Empresa Minera San Luis II (216 mineros) y a la Empresa Minera San Luis III (213 mineros), ambas ubicadas en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, región Ayacucho.

Vías de formalización

La formalización de mineros se da a través de dos vías: la ordinaria y la extraordinaria (Reinfo), las que están a cargo de los gobiernos regionales bajo las normas establecidas por el Minem.

Mediante el procedimiento ordinario, los mineros solo pueden iniciar labores una vez que hayan sido autorizados (formalizados) con una resolución del gobierno regional. Sin embargo, mediante el procedimiento extraordinario, los inscritos en el Reinfo pueden realizar el proceso de formalización y a la vez continuar con sus actividades de explotación.

Cabe indicar que los 467 mineros formalizados en Puno alcanzaron dicha condición a través del Reinfo (procedimiento extraordinario), mientras que los 429 de Ayacucho lo hicieron mediante el procedimiento ordinario.

Es importante señalar que el Minem brinda asesoría y acompañamiento técnico a los mineros formalizados para que sigan creciendo empresarialmente aplicando mejores medidas ambientales, de salud y de seguridad.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: nueva titular del MEF es preparada y con grandes valores

Diez son los nuevos miembros del renovado gabinete ministerial, entre ellos, la titular de Economía y Finanzas (MEF), María Alva, de quien el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, dijo que es una persona preparada y con grandes valores.

Pero, señaló que su juventud puede jugarle en contra. «Además, ella es especializada en economía, no en finanzas. Pero, lo más importante es saber si el presidente Vizcarra, el presidente de Consejo de Ministros (Vicente Zevallos) y sus pares del gabinete quieran escucharla. No solo es conocimiento, también se necesita experiencia», precisó a Correo.

Puente

La presidenta de la Confiep, María Isabel León, mostró su satisfacción de que se mantengan a los ministros relacionados directamente con la actividad productiva. «La ministra de Economía es una persona muy joven. Esperamos que se desempeñe con mucha competencia y tienda el puente al sector privado para seguir trabajando, con miras a la aplicación del Plan Nacional de Infraestructura», indicó.

Electricidad

«El nuevo ministro de Energía y Minas es un experto en electricidad, pero hay que esperar qué puede hacer por la minería e hidrocarburos», dijo Gálvez.

Mincetur: Perú mantendrá pilares de su política macroeconómica

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Manuel Vásquez Vela, señaló que con el nuevo Gabinete Ministerial, la economía peruana no sufrirá ninguna alteración en el camino que permitió globalizarla y atraer inversiones.

En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, explicó las acciones de su sector en esta nueva etapa y de la política económica del Gobierno.

¿Cuáles son las perspectivas de su portafolio en este nuevo Gabinete?

Primero, quiero destacar que si bien es un nuevo Gabinete, sobre todo es una continuidad de un Gobierno que tiene claras sus políticas y planes en materia económica, el Plan Nacional de Competitividad y el Plan Nacional de Infraestructura son dos pilares importantes.

En el caso particular de Comercio Exterior y Turismo, hemos lanzado dos estrategias fundamentales de manera conjunta con el sector privado. La primera es la de Turismo Seguro, que permitirá garantizar una estadía y experiencia de viaje agradable en el Perú para turistas nacionales e internacionales.

La segunda se refiere al comercio exterior. Es relevante para nosotros aprovechar las amplias oportunidades que tenemos en los mercados internacionales gracias a los tratados de libre comercio a favor de las micro pequeñas y medianas empresas (mipymes), que son más del 94% de las unidades empresariales que exportan en el país.

Por eso, lanzamos la Estrategia mipyme al mundo, que las fortalecerá con todas las certificaciones para que accedan a los mercados internacionales y, por supuesto, con intensa promoción internacional mediante las oficinas comerciales, entre otros aspectos.

¿Qué implica esta estrategia?

Esto quiere decir que el país mantiene los pilares de su política macroeconómica, no hará ningún viraje irresponsable. Esto lo quiero aclarar porque sé que se lanzaron mensajes buscando confundir a la población.

El Perú continuará como una nación estable macroeconómicamente, seria en el contexto latinoamericano y, por supuesto, con la claridad de que el libre comercio y la integración global son el camino apropiado.

¿Cuáles son las metas para este año?

En turismo, esperamos alcanzar los 4 millones 600,000 turistas. Este es un año de desaceleración global; sin embargo, el Perú crece en la llegada de turistas extranjeros. Esto es muy importante porque la Organización Mundial de Turismo (OMT) prevé que el turismo receptivo crecerá en América Latina alrededor de 1%, y en el Perú se incrementaría cerca de 3%. Si bien no es la cifra que quisiéramos, en el contexto latinoamericano es positiva, considerando la desaceleración global.

En el caso de las exportaciones, si bien fuimos impactados por la guerra comercial, que generó una tendencia a la baja de la cotización del precio del cobre, y así el descenso de nuestras exportaciones tradicionales, es muy destacable que las exportaciones no tradicionales mantengan un comportamiento creciente, lideradas por la agroexportación, las exportaciones de confección y la pesquería no tradicional, entre otros sectores.

Esto precisamente demuestra que una de las fortalezas del Perú es su amplia integración al mundo gracias a sus tratados de libre comercio, que en épocas de crisis nos permiten aminorar los impactos negativos, y en épocas de bonanza, un mayor aprovechamiento de estas oportunidades.

¿Cómo evolucionarán las exportaciones no tradicionales?

En el 2018 alcanzamos los 13,000 millones de dólares; este año, se superará ese monto. Estamos revisando para obtener las nuevas cifras, pero en el 2019 batiremos claramente el récord de las exportaciones no tradicionales.

¿Qué mensaje le daría al sector privado?

A todos los operadores del sector Comercio Exterior y Turismo les reitero nuestro compromiso con el libre comercio, la integración global y una promoción dinámica del turismo y las exportaciones.

Inversiones privadas

El ministro Vásquez destacó el éxito del régimen de recuperación anticipada del impuesto general a las ventas (IGV) en la promoción de infraestructura hotelera.

“Gracias a este régimen tenemos acumulados más de 500 millones de dólares en inversiones, proyectos encaminados o en trámite, para hoteles de diferentes niveles, esto permitió que vinieran las principales cadenas internacionales al Perú”, precisó.

Comentó también que ese mismo régimen sirve para construir otras infraestructuras de turismo.

Procesos en marcha

• Se continuará la agenda de negociaciones. Se hallan pendientes las ratificaciones del Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. Además, está en plena negociación el acuerdo con la India.

• El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) respalda a la Policía Nacional, al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas brindándoles presupuestos para mejorar la seguridad de turistas extranjeros y nacionales.

• El Mincetur coordina con gobiernos regionales y municipalidades las actividades de fiscalización del sector.

*foto referencial

(BQO)