- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4355

Inversión pública mantiene tendencia positiva y crece 8% en setiembre

La inversión pública alcanzó en setiembre una ejecución de 2,798 millones 931,154 soles, lo cual representa un crecimiento nominal de 8% en comparación al gasto registrado en el mismo mes del 2018 (2,590 millones 743,149 soles), según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Con dicho resultado la inversión pública registra su segundo mes de crecimiento positivo, toda vez que en agosto alcanzó una expansión de 19.7% al registrar una ejecución de 2,461 millones 220,025 soles.

Primeros nueves meses

Asimismo, con la cifra de setiembre la inversión pública acumulada fue de 19,255 millones 215,930 soles, lo cual refleja una expansión nominal de 1.1% respecto a lo ejecutado en los primeros nueve meses del 2018 (19,047 millones 227,101 soles).

Cabe recordar que la inversión pública viene registrando un comportamiento volátil a lo largo del presente año: enero (-6.2%), febrero (-29.2%), marzo (15.4%), abril (22.6%), mayo (-30.6%), junio (15.6%), julio (-6.2%), agosto (19.7%) y setiembre (8.0%).

Niveles de gobierno

El crecimiento de setiembre se dio en los tres niveles de gobierno. Es así que el Gobierno Nacional registró una ejecución de 862 millones 351,292 soles, 23.2% más que en setiembre del 2018 (700 millones 219,011).

En tanto, la inversión en los gobiernos regionales alcanzó los 495 millones 208,734 soles, lo que significó una expansión de 0.4% en comparación al mismo mes del año pasado (493 millones 460,268 soles).

Asimismo, la inversión en los gobiernos locales alcanzó los 1,441 millones 371,128 soles, lo que representó un crecimiento de 3.2% respecto a lo ejecutado en el mismo mes del 2018 (1,397 millones 063,869 soles).

Cabe precisar que en lo que va del año es el Gobierno Nacional el que lidera la inversión pública con una ejecución de 7,971 millones 32,708 soles, seguido de los gobiernos locales (7,722 millones 491,392 soles) y los gobiernos regionales (3,561 millones 691,828) soles.

Proyección 2019

En el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2022 el MEF prevé cerrar el 2019 con una expansión nominal de 5% anual en la inversión pública.

Con el avance de 19.7% registrado en agosto, la tendencia podría enfilarse hacia ese objetivo.

*foto referencial

(BQO)

Ampliación Toromocho: obras civiles y para relaves serán realizadas por HV Contratistas

La empresa de ingeniería y construcción HV Contratistas S.A., logró adjudicarse las obras civiles, montaje e instalaciones electromecánicas para el nuevo sistema de Bombeo de Relaves, producto de la ampliación del proyecto Toromocho de Minera Chinalco.

El alcance del proyecto ubicado a 4,500 metros sobre el nivel del mar, al este de Lima en el distrito minero de Morococha en Junín, en el que participa HV Contratistas, comprende la instalación y precomisionamiento de 4 bombas para impulsar relaves, cada una con un peso total de 160 toneladas.

Oreste Guazzotti, Gerente Comercial de Minería mencionó, “El proyecto incluye obras civiles, montaje mecánico, instalación de tuberías, instalación de canalizaciones, cableado y conexionado, para la instalación y precomisionamiento de 4 bombas que bombearán relaves producto de la ampliación de la mina.”

La mencionada adjudicación refleja la activa participación de la compañía perteneciente al grupo SalfaCorp, con el objetivo de seguir posicionándose como una opción altamente calificada para aportar al sector minero.

Cabe recalcar que HV Contratistas, ha trabajado previamente en el montaje área seca de Minera Chinalco, así como obras civiles y montaje para Antamina, Marcobre, Cerro Verde, Antapaccay, Unacem y Nexa.

*foto referencial

(BQO)

Caterpillar lanza camión especializado para minería subterránea

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Caterpillar ha lanzado el camión minero AD45, especializado para minería subterránea de roca dura, una máquina que está disponible en configuraciones para cumplir con los más estrictos estándares de emisiones.

El camión AD45, que llegará a los usuarios a principios del 2020, tiene la misma envoltura dimensional que su predecesor (el AD45B) incluso cuando está configurado para emisiones de escape mínimas. Sin embargo, el nuevo camión ofrece una velocidad superior.

Cuenta con una carga útil de 45 toneladas, que coincide con el cargador subterráneo Cat R1700 altamente productivo.

Caterpillar impulsa el camión con el motor de seis cilindros Cat C18 de bajo consumo de combustible, que tiene turbocompresor y pos-enfriamiento aire a aire. Esto produce 439 kilovatios en configuración estándar y 447 kilovatios en forma compatible con la Etapa V de la UE.

El AD45 también utiliza el módulo de emisiones limpias Cat para limitar tanto las partículas como el óxido de nitrógeno (NOx) a casi cero.

Este módulo, que está probado en millones de horas de operación, utiliza reducción catalítica selectiva con inyección de fluido de escape diésel y un filtro de partículas diésel.

Además, Caterpillar ofrece dos paquetes de emisiones adicionales para el AD45. Uno tiene emisiones equivalentes a la etapa tres-A y Tier 3.

El segundo es el sistema de reducción de ventilación de Caterpillar, que incorpora hardware y software de motor modificado, así como el uso opcional de un flujo a través del filtro de partículas diésel para mejorar la calidad del aire subterráneo.

Caterpillar también equipa el AD45 con su tren de potencia de transmisión mecánica y transmisión de cambio de potencia.

(Foto Referencial)

Gobierno declara de necesidad pública la inversión minera en el país

A través de un decreto, el Ministerio de Energía y Minas declaró de necesidad pública la inversión privada en la actividad minera.

Según argumenta, dicha inversión constituye uno de los pilares de la economía nacional, “representando un importante porcentaje del Producto Bruto Interno – PBI Nacional, así como una fuente importante de ingresos por concepto de exportaciones y de recaudación de impuestos”.

Asimismo – refiere el documento -, que la actividad minera formal genera puestos de trabajo dignos, que tienen como compromiso el respeto de los estándares y condiciones mínimas de seguridad y salud ocupacional.

Lo anterior se dio también para autorizar a la compañía de inversionistas canadienses Consorcio Minero Ate SAC, la compra de un derecho minero en zona de frontera ubicado en Piura.

La solicitud de la compañía también recibió el visto bueno de las Fuerzas Armadas, según refiere el documento publicado este martes.

Así, la empresa minera con inversión extranjera y peruana, podrá adquirir y poseer concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los 50 kilómetros de la frontera norte del país.

*foto referencial

(BQO)

OEFA tendrá mayores recursos para atender problemáticas medioambientales

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió un Decreto Supremo que aprueba la modificación a los límites máximos de incorporación de mayores ingresos públicos para el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). De este modo, el monto máximo pasará de S/4,4 millones a S/30 millones.

El OEFA es un organismo público creado en el 2008 y adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam). Según se precisó en la norma publicada en El Peruano, de acuerdo con el Decreto Legislativo 1440, “los límites máximos de incorporación de mayores ingresos públicos que se generen como consecuencia de la percepción de determinados ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial, pueden modificarse mediante decreto supremo, previa evaluación del cumplimiento de las reglas fiscales”.

Es así que este Decreto Supremo da cuenta de que el Minam solicitó dicha modificación para atender nuevos compromisos asumidos en temas socioambientales y que no fueron previstos en el presupuesto del OEFA.

En comunicación con el organismo, el OEFA señaló que se requiere atender la problemática del Corredor Minero del Sur (provincias Chumbivilcas y Espinar), el Corredor Económico (provincia Paruro) y la declaratoria de emergencia ambiental de Trompeteros (provincia de Loreto).

*foto referencial

(BQO)

Exportaciones peruanas a Omán se duplican a US$11 millones

Impulsadas por los productos agrícolas, las exportaciones peruanas a Omán registraron un crecimiento significativo durante los primeros siete meses del 2019 en comparación con el mismo período del año anterior, informó la Oficina de Comercial (OCEX) de Perú en los Emiratos Árabes Unidos.

En lo que va del año, Perú exportó bienes totales por un valor de US$ 11 millones a Omán, frente a los US$ 6 millones en el mismo periodo el año pasado. En todo el 2018, las exportaciones totales a Omán desde el Perú alcanzaron US$ 8 millones, según estadísticas de OCEX.

Los principales envíos peruanos a Omán incluyen leche en polvo, antracita de carbón premium, frutas frescas, medicamentos veterinarios, antibióticos, mangos, vidrio de seguridad, válvulas y accesorios de transporte.

Álvaro Silva Santisteban, director de la OCEX en los EAU, dijo: “Hemos implementado un plan sólido para intensificar nuestros esfuerzos para estimular las exportaciones a Omán. La relación entre Perú y el sultanato continúa siendo cada vez más fuerte. Las exportaciones peruanas a Omán continuaron su crecimiento rompiendo todos los récords anteriores dentro del mismo período. Omán se ha convertido en un mercado clave para las empresas y el comercio peruanos.

“Omán es el mercado indicado para enfocar los esfuerzos de las empresas exportadoras peruanas. Los exportadores peruanos planean participar en un intenso programa de diplomacia empresarial en los países del Medio Oriente con un enfoque clave en Omán”, agregó el funcionario, en declaraciones recogidas por TradeArabia.

*foto referencial

(BQO)

Sector minería e hidrocarburos aumentó 4.15% en agosto del 2019

MINERÍA. La producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 4.15%, en agosto del presente año, explicado por el dinamismo del subsector hidrocarburos (38.20%), señaló hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, refirió que en el referido mes disminuyó el subsector minería metálica (-0.35%).

Cabe destacar que el resultado de agosto de hidrocarburos representó el mayor crecimiento del subsector energético en lo que va del año, el cual estuvo impulsado por la mayor producción de gas natural (58.2%), líquidos de gas natural (34.7%) y petróleo crudo (27.7%).

Sin embargo, se redujo la producción de zinc (-10.5%), oro (-10.2%), hierro (-9.0%), plata (-5.7%) y plomo (-0.3%) por efecto de la menor ley en mineral tratado y agotamiento de las reservas en las minas auríferas que se encuentran en la etapa de cierre progresivo de sus operaciones; sin embargo, se incrementó la extracción de molibdeno (10.9%), estaño (7.8%) y cobre (4.2%).

Subsector electricidad

La producción del subsector electricidad creció 4.26% debido al incremento de la generación termoeléctrica (13.07%); mientras que disminuyó la de origen hidroeléctrico (-4.01%) y renovable (-4.37%).

Entre las empresas que registraron mayor producción, en el octavo mes del presente año, figuraron Kallpa Generación, Enel Generación Perú, Termochilca, Orazul Energy, Termoselva, Electro Ucayali, Fenix Power, Electro Perú y Statkraft Perú.

Foto referencial

(ABN)

Summa Gold: la nueva mina de oro del Perú

La producción de oro retrocedió 11,3% en el primer semestre del año y se encamina a registrar su tercera caída anual consecutiva al cierre del 2019. ¿La causa? El agotamiento de reservas en muchas minas auríferas de gran volumen y la escasez de nuevos descubrimientos.

Por ello, en Perumin 2019 causó sorpresa la noticia del inicio de producción de un nuevo proyecto de oro, que aparecerá próximamente en la cartera de inversión del Ministerio de Energía y Minas.

Se trata de Summa Gold (mina Isabelita), desarrollado por la peruana Summa Gold Corporation (SGC), que acaba de iniciar operaciones en agosto pasado.

“Somos la única mina de oro que sale este año en un contexto difícil, porque nuestras concesiones fueron invadidas por mineros ilegales”, explica Jaime Polar, gerente general de la minera.

Minería ilegal 

Summa Gold se ubica en el distrito de Huamachuco, en La Libertad. Una zona infestada años atrás por mineros ilegales que ocasionaron un profundo daño ambiental con el vertimiento indiscriminado de elementos químicos.

Para sacar el proyecto adelante, SGC remedió esos pasivos ambientales y solucionó el problema de la ilegalidad en sus concesiones.

“Por esta razón, iniciamos un proceso de reconversión laboral. Eso significa que incorporamos a muchos mineros ilegales, que ahora trabajan con nosotros, recibiendo beneficios sociales”, explica Polar.

Resuelta esta traba, SGC desarrolló un agresivo programa de perforación (47 mil metros) que lo ayudó a cubicar poco más de un millón de onzas de oro en el 2017 y el 2018.

El resultado: una mina con capacidad de producir entre 100 mil y 150 mil onzas de oro al año, volumen que la cataloga como una operación de la mediana y gran minería.

“La mina tiene una vida útil de ocho años, que se inicia en el 2019 y concluye en el 2026, pero estamos abocados a una intensiva campaña de perforación para encontrar más recursos”, añade Polar.

Oro para oriente

SGC estima redondear una inversión de US$145 millones en la construcción y operación de Summa Gold al 2026. Esto incluye la moderna planta de lixiviación en pilas, donde produce barras doré.

“La idea es concretar una operación eficiente con la menor inversión de capital (capex) posible”, explica Polar.

Summa Gold exporta su producción a los mercados de Oriente, particularmente a la India y Dubái, principales demandantes internacionales de oro.

La minera aurífera espera vender, de esta manera, US$1.310 millones al 2026.

En lo que respecta al impacto económico local, Oliveira apunta que Summa Gold se ha erigido como el principal articulador de empleo y cadenas productivas de Huamachuco.

“Más del 90% del personal de la mina pertenece al área de influencia del proyecto. Además, todos los equipos y servicios son proporcionados por contratistas de la misma zona”, refiere.

Presidente Martín Vizcarra disuelve Congreso de la República

Tras una intensa jornada que tuvo como principal epicentro el Palacio Legislativo, el mandatario Martín Vizcarra decidió este lunes disolver el Congreso de la República al considerar que la cuestión de confianza solicitada más temprano por el primer ministro Salvador del Solar fue rechazada.

La cuestión de confianza interpuesta por el Gobierno sugería efectuar modificaciones al proceso de elección de candidatos al Tribunal Constitucional (TC) al considerar que no ha sido transparente y ha recaído en numerosos vicios.

No obstante, una vez que el primer ministro se retiró del hemiciclo, el titular del Congreso, Pedro Olaechea, dispuso continuar con el debate para la selección de magistrados, señalando que la cuestión de confianza sería analizada a partir de las 4:00 p.m.

Acto seguido, el pleno eligió por 87 votos a favor, 13 en contra y tres abstenciones al abogado Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea, primo del titular del Parlamento. Otro de los postulantes —Manuel Sánchez Palacios Paiva— no alcanzó los votos requeridos.

De otro lado, luego de la accidentada presentación del titular de la PCM y de los ministros en el pleno, el jefe del Estado, el Gabinete Ministerial y un equipo jurídico se reunieron en horas de la tarde en Palacio de Gobierno.

Polémica

La jornada congresal se inició con una reunión de Junta de Portavoces en la que se decidió, por mayoría, seguir con la agenda preestablecida; es decir, realizar la elección de magistrados del TC desde las 10 a.m., para luego analizar la cuestión de confianza del Ejecutivo.

A la par, Salvador del Solar y su Gabinete Ministerial asistían al Palacio Legislativo para interponer el mecanismo anunciado días atrás por el presidente Martín Vizcarra en un mensaje a la nación.

Sin embargo, la sesión del pleno se retrasó luego de que se acusara que se habían cerrado los accesos de ingreso del hemiciclo.

Luego de un bullicio generalizado, gritos y golpes a las puertas, la legisladora Patricia Donayre (Unión por la República) acusó ante la prensa que se había intentado restringir los ingresos para que el primer ministro Salvador del Solar no plantease la cuestión de confianza.

Otro de los incidentes llamativos del día fue el protagonizado por los parlamentarios durante la elección del abogado Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea, primo del titular del Parlamento.

Mientras legisladores del Frente Amplio y Nuevo Perú se habían reunido en el centro del hemiciclo para impedir que se continúe con la elección de integrantes del TC, se contabilizó como voto a favor de Ortiz de Zevallos uno expedido por la legisladora María Elena Foronda (Frente Amplio), pese a que ella se hallaba a varios metros de su curul.

Pluspetrol aumenta su participación en el Consorcio Camisea

La argentina Pluspetrol, a través de sus subsidiarias Pluspetrol Camisea y Pluspetrol Lote 56, acordó comprar el 17.6% de participación de SK en los Lotes 88 y 56, respectivamente, conocidos como Camisea, cuyos yacimientos están ubicados en el distrito de Megantoni, región Cusco, y constituye una de las reservas más grandes de gas y condensado de Latinoamérica.

El proyecto Camisea atraviesa más de 500 km desde el distrito de Megantoni, Cusco, hasta el Océano Pacífico, donde se encuentra la planta de fraccionamiento en Pisco.

Pluspetrol, a través de su subsidiaria Pluspetrol Perú Corporation, es el operador del Consorcio Camisea, integrado además por Hunt Oil, SK Innovation, Tecpetrol, Repsol y Sonatrach.

Con esa transacción, Pluspetrol reafirma su intención de continuar apoyando al desarrollo de la industria energética en el país y renueva su compromiso con el Perú.

Pluspetrol y SK planean completar la transacción una vez que se cumplan las aprobaciones de las autoridades correspondientes.

*foto referencial

(BQO)