- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4374

Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible se instala hoy

MINERÍA. En cumplimiento de la Resolución Suprema (RS) Nº 190-2019-PCM, este martes se realizará la instalación de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, que tiene el encargo de proponer medidas normativas y de gestión, así como de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible de la industria minera en el país.

La resolución publicada modifica los artículos tres y seis de la resolución Nº 145-2019-PCM, por la cual fue creada la Comisión. Las modificaciones corresponden al cambio de dos miembros del grupo de trabajo que queda conformado por:

  • Roxana Barrantes Cáceres, profesora principal del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien ejercerá la Presidencia.
  • Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas
  • Diego Macera Poli, gerente general del Instituto Peruano de Economía
  • Iván Lanegra Quispe, exviceministro de Interculturalidad
  • Paulo Vilca Arpasi, exviceministro de Interculturalidad
  • Gonzalo Tamayo Flores, exministro de Energía y Minas
  • Isabel Calle Valladares, directora del Programa de Política y Gestión Ambiental en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
  • José Luis Escaffi Kahatt, gerente general de AC Publica en Apoyo Consultoría

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ejercerá la Secretaría Técnica de la comisión a través del viceministro de Minas, Augusto Cauti.

Tras su instalación, la Comisión tendrá un plazo no mayor a 120 días calendario para elaborar las propuestas de mejora y ajustes al marco normativo de la minería.

Las propuestas de la Comisión deben fortalecer la sostenibilidad y competitividad de la minería peruana, lograr que la riqueza generada por esta industria se traduzca en bienestar y desarrollo en las comunidades aledañas, así como brindar mayor predictibilidad y un entorno social favorable para la ejecución de sus proyectos

(Foto Referencial)

Visita de presidenta mundial de lubricantes Chevron confirma importancia del mercado peruano

ACTUALIDAD. Chevron, prestigiosa marca global de lubricantes con más de 100 años en el negocio, y Soltrak, subsidiaria de Ferreycorp especialista en consumibles industriales, expusieron los progresos de los primeros 18 meses de su alianza durante la visita al Perú de la presidenta de lubricantes Chevron a nivel mundial, Colleen Cervantes.

En su presentación ante colaboradores de Soltrak, Colleen Cervantes destacó que Chevron Global Lubricants siempre ha reconocido el potencial del Perú para sus negocios. “Hemos puesto el foco en Sudamérica para ser una parte más grande de nuestra operación”, destacó en el encuentro.

Cervantes resaltó el importante progreso hecho por Soltrak en el último año y medio, desde que la empresa asumiera la representación de lubricantes Chevron a nivel nacional. “Hay más por venir. Estoy muy entusiasmada con los planes de crecimiento de Soltrak”, añadió durante su visita, la primera que realiza a nuestro país.

“Nuestras empresas, Ferreycorp, Soltrak y Chevron, tienen culturas muy similares: valoramos la seguridad, valoramos la calidad, y valoramos a nuestros clientes”, comentó la presidenta de Chevron Global Lubricants.

Rodolfo Paredes, gerente general de Soltrak, resaltó que, como Distribuidor Master de Chevron, la empresa ha expandido a nivel nacional sus capacidades de distribución de lubricantes, incursionando en ciudades como Arequipa, Cajamarca, Cusco, Piura y Trujillo, con importante potencial de crecimiento.

En los últimos seis meses, los volúmenes de venta de lubricantes Chevron a cargo de Soltrak han duplicado los resultados obtenidos en el mismo periodo del 2018. Entre los sectores más relevantes destacan minería, transporte y construcción, así como agroindustria, energía y pesca.

Con una trayectoria de 25 años en lubricación en el Perú, los servicios de Soltrak comprenden soporte técnico permanente en obra; consignaciones; mantenimiento predictivo (análisis vibracional, videoscopía, análisis de aceite, operación de laboratorios); lubricación para equipos pesados y plantas industriales; diseño y fabricación de camiones lubricadores; y capacitación a clientes.

Chevron Global Lubricants es una de las empresas de lubricantes más grandes del mundo y la única totalmente integrada: fabrica bases premium de tipo 2 –ámbito en el que es líder global–, aditivos y lubricantes terminados. Forma parte de Chevron, con ventas anuales de más de US$ 150,000 millones a nivel global.

(Foto Referencial)

Empresarios peruanos analizarán las soluciones de la Industria 4.0

La Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) presenta la segunda edición de las Jornadas Económicas Perú-Alemania bajo el tema “Competitivo con Industria 4.0”, que se llevará a cabo el miércoles 15 de octubre en el Hotel Hilton Lima – Miraflores y está dirigida tanto a empresas e instituciones del sector industrial, como a universidades y centros de investigación.

Este encuentro contará con la participación de especialistas de diferentes rubros del sector público y privado, quienes junto a expositores internacionales presentarán soluciones y casos estratégicos de digitalización empresarial, además de compartir las buenas prácticas de la Industria 4.0 que se han desarrollado en Alemania y que podrían ser aplicadas en el Perú.

De esta manera, la AHK Perú busca aportar al desarrollo de la economía peruana para lograr mayor competitividad y sustentabilidad. Es por ello que también durante estas Jornadas Económicas se llevará a cabo el IV Foro Peruano–Alemán de Minería y Recursos Minerales donde se contará con la participación de expertos de empresas alemanas líderes en Soluciones 4.0 como Siemens, Bosch Rexroth, Kaeser Compresores, SEW Eurodrive y DMT.

“Estamos muy contentos de organizar por segunda vez este encuentro empresarial, pues consideramos que es un espacio importante de intercambio y actualización tecnológica que permite el desarrollo y crecimiento de las industrias en el país”, señaló Antje Wandelt, Directora Gerente de la Cámara Peruano-Alemana.

La nueva industria requiere de medidas concretas para evitar una notoria desigualdad a escala sectorial, por ello, el objetivo principal de este evento es dar a conocer el reto que representa para el Perú implementar la industria 4.0. El interconectar digitalmente todos los procesos de una empresa no solo permitirá lograr una producción masiva y personalizada en tiempo real, sino que además impulsará el desarrollo de nuevos negocios y permitirá reducir el porcentaje de defectos o merma en las fábricas, ya que será posible probar los prototipos de forma virtual y se optimizarán las cadenas de montaje.

*foto referencial

(BQO)

Mayor riesgo para el PBI es que bajen precios de minerales

Scotiabank redujo su estimado de crecimiento de la economía para este año a solo 2.3% desde el 3.1% que tenía anteriormente. El ajuste a la baja también se hizo para el 2020, que pasó de un estimado de avance de 3.7% a 3%.

“Tal vez el riesgo mayor sea que este entorno global, que ya ha afectado los precios de los metales industriales, los afecte más. La correlación entre crecimiento del PBI y los términos de intercambio es, históricamente, muy fuerte”, precisó.

Sostuvo que una gran diferencia entre los dos años es el PBI primario. El 2019 viene siendo un mal año para los sectores primarios. En cambio, el 2020 debe ser un año más normal para estos sectores (siempre que no haya un Niño). En el 2019 esperamos que el PBI primario caiga 0.9%, para luego crecer 2.7% en el 2020.

La construcción se ha mantenido bastante resistente, y esperan que siga liderando con un crecimiento de 4.8% en el 2020.

Por su parte, la agroindustria ha pasado por un periodo de fuerte crecimiento, con agroexportaciones aumentando 9% en el 2017 y 15% en el 2018, pero este ritmo sería difícil de mantener.

Tacna: Auryn Resources empieza trabajos en proyecto de cobre y oro

La exploradora canadiense Auryn Resources inició los trabajos en el proyecto de cobre y oro Curibaya en Tacna. Comenzó con una actualización del acceso de vías existente, muestreo geológicos y reconocimiento de mineralización.

Luego de la primera fase de exploración, Auryn espera obtener un permiso de perforación en el primer trimestre del 2020, apuntando a que la perforación en la propiedad se realice en el cuarto trimestre del 2020.

Concesiones clave

Anteriormente, Auryn Resources había anunciado la adquisición de un interés del 100%, sujeto a ciertos históricos Regalías NSR, en las concesiones de Sambalay y Salvador que están adyacentes a la propiedad Curibaya de propiedad total de Auryn (colectivamente el “Proyecto Curibaya”) en el sur de Perú por US $ 250,000.

Ivan Bebek, presidente ejecutivo y director manifestó “Curibaya se encuentra dentro de una tendencia mineral que alberga algunos de los depósitos de pórfido más grandes de Perú, incluidos el depósito Cerro Verde de Freeport McMoRan, los depósitos Cuajone y Toquepala de Southern Copper y el depósito Quellaveco de Anglo American”.

Las concesiones de Sambalay y Salvador suman un total de 4.700 hectáreas y, en conjunto, representan un sistema de alteración mineralizada de 2 kilómetros por 3,3 km que muestra afinidades por los sistemas de pórfido de cobre de alto grado y de sulfuración intermedia de metales preciosos. El muestreo histórico de alto grado incluye hasta 13,50% de cobre, 23,6 g / t de oro y 14.180 g / t de plata. A pesar de estos resultados, Auryn no tiene conocimiento de ninguna exploración sistemática histórica o perforación en las propiedades.

El Proyecto Curibaya está ubicado a 53 km al noreste de la capital de la provincia, Tacna, y es accesible por carretera en 2.5 horas. También se encuentra a 11 km al sur de la falla regional Incapuquio, que se considera un control importante sobre el emplazamiento de pórfidos mineralizados en la región y se caracteriza por una anomalía de alteración del Aster (2 km por 3,3 km) que es similar en tamaño al sur El depósito Toquepala de Copper y el depósito Chisispaya de Anglo American.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: Gobierno reanudará diálogo si cesan el bloqueo de vías

Momento tenso viven ocho comunidades de la provincia de Chumbivilcas en Cusco y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) pese a los intentos de diálogo.

Tras 23 días de bloqueo de un tramo del Corredor Minero Sur donde opera la empresa MMG Limited Las Bambas, el cierre de vías parece no tener una salida consensuada.

El viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, señaló que la interrupción de la mesa de diálogo del último jueves 10 se debió a la poca flexibilidad de la población e indicó que “reabrirá una última ventana” para  ponerle fin a la protesta.

“(Se hará) con la condición de que permitan el libre tránsito en la vía o muestren una disposición de retirar progresivamente el cierre a los vehículos de la empresa. Todas las acciones están abiertas, pero debe haber una voluntad”, señaló a Gestión. Agregó que “no recurrirán a las fuerzas del orden” para abrir el paso de camiones.

“Si permiten el abastecimiento podemos llegar a un arreglo”, mencionó Molina.

Decreto para modificar

El viceministro de Gobernanza sostuvo que las exigencias de las comunidades de Chumbivilcas, entre las que figura la derogación del Decreto Legislativo N°011-2016-MTC, que considera como vía nacional el tramo del corredor, “solo se puede modificar”.

“No se puede derogar. Si ellos creen que hay que retirar ese tramo se trabajará técnicamente para una modificación. Pero si se hace, no se podrá asfaltar nunca”, anotó.  Añadió que “las comunidades no dejan al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones hacer su trabajo”, y se cae en un “círculo vicioso”.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, explicó, el último jueves, que la “única posibilidad” para reconocer los derechos de propiedad de las comunidades y avanzar con el asfaltado de vías es que no se derogue la norma.

“Nosotros tenemos un convenio para que los 320 kilómetros, que comprende la vía, sean asfaltados, pero las comunidades no nos dejan realizar los informes de topografías ni estudios de suelo. Queremos actuar con celeridad,
pero no hay voluntad (por parte de ellas )”, señaló.

Modificación del EIA

Uno de los temas en agenda es la “modificación o actualización” del estudio de impacto ambiental (EIA), que según Raúl Molina, este informe del 27 de setiembre del Organismo Especializado en Fizcalización Ambiental (OEFA), la empresa Las Bambas supera los estándares de contaminación sonora y aire.

Para el viceministro, la modificación significaría “una oportunidad para una solución efectiva”.

“La empresa ya se convenció de que es necesario un mineroducto. Y nosotros reconocemos que la vía produce impacto sobre las comunidades. Por ello, apoyaremos con más estaciones de monitoreo al OEFA”, mencionó.

Agregó que el 27 de octubre se sabrá si la empresa acepta o no realizar una actualización del EIA.

“Tomará tiempo construir un mineroducto, pero es necesario. Como Gobierno, estaremos vigilantes de una minería responsable”, sostuvo.

*foto referencial

(BQO)

Pampa del Pongo: esta semana empiezan primeras obras del proyecto

A partir de esta semana, la minera Jinzhao Mining iniciará obras tempranas en el proyecto de hierro Pampa del Pongo, el cual comprende la construcción de accesos y campamentos mineros.

“Se están iniciando obras tempranas, la subestación eléctrica y la planta desaladora de agua. Se comienza a hacer movimiento de tierra y afirmado en grandes superficies”, indicaron fuentes cercanas a la empresa.

Según señalaron, la realización de trabajos está en línea con el plazo límite exigido a la empresa para desarrollar el proyecto minero; la fecha límite es en enero del 2020. La empresa estaba impedida de iniciar trabajos debido a una normativa que restringía el uso de tierras eriazas y servidumbres en la zona que afectaba la construcción del proyecto.

Como medida de contingencia, la empresa recibió una solución temporal por parte de la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), que facilita a Jinzhao Mining la entrega provisional de terrenos, mientras esperan la publicación del decreto supremo que resuelva dicho impedimento.

“Este decreto supremo comprende una rectificación al termino ‘tierras de protección’, que genera confusión, ya que hay una normatividad del área de Serfor, que son las tierras de protección bajo el concepto forestal; y en el ámbito de agricultura, que también manejaba ese término. No se sabía bajo qué concepto operaba”, mencionaron.

Propuesta de modificación

Jinzhao también trabaja en una modificación de su estudio de impacto ambiental del proyecto minero, y se espera hacer la entrega del documento al Senace en el 2020. Actualmente, la inversión entre la unidad minera y la instalación de un puerto de minerales se estima en US$ 2,500 millones.

Inicialmente, se tenía pensado hacer un proyecto para obtener el hierro en seco, pasarlo por molienda y luego obtener concentrados de tipo magnético.

No obstante, se considera que los niveles de concentración de mineral de hierro son mejores cuando estos se procesan con agua de mar, y por ello se trabaja en la modificación del EIA.

(BQO)

La receta de Chile para ser un referente en el desarrollo minero

INTERNACIONAL. Perú y Chile tienen una situación geográfica privilegiada para la minería: ambos se encuentran a lo largo del Cinturón del Pacífico, lo que les permite tener un gran potencial geológico. Sin embargo, ha sido el segundo el que ha desarrollado su industria al punto de convertirse en un referente regional.

En este sentido, por ejemplo, el catastro de proyectos de inversión del sitioweb Portal Minero señala que la inversión total de proyectos actualmente activos en el sector minería en Chile, teniendo en cuenta todas las etapas de vida de un proyecto (desde etapa exploración hasta construcción), llega a los USD 69.295 millones. Cifra que toma en cuenta los proyectos con una certeza de ejecución posterior a 2020 llegando hasta 2021. Por su parte, en el caso de Perú, la inversión minera alcanza los USD 43.953 millones, teniendo en cuenta los mismos parámetros. Este cálculo contempla proyectos con una certeza de ejecución también posterior a 2020.

Analistas en el tema condicen en que, esta diferencia de desarrollo se debe a que además de la situación geográfica, el progreso de la industria en Chile ha permitido el nacimiento de una cultura minera, lo que se suma a una institucionalidad que se ha desarrollado en los últimos 70 años, pero con especial fuerza en los últimos 40 años.

Para Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la empresa de monitoreo minero Plusmining, “en Chile hay algunos elementos muy favorables asociados al manejo de las concesiones mineras y que tiene que ver con la seguridad jurídica”. “Las concesiones mineras tienen un altísimo nivel de seguridad jurídica porque son amparadas por el Poder Judicial. No intervienen elementos administrativos”, explicó para el portal de La República.

Por su parte, Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami), indica que la clave del éxito chileno se ha debido “al marco institucional, jurídico, económico y político” del país, el que “ha sido un pilar fundamental para el desarrollo minero, debido a que ha generado confianza, estabilidad y seguridad, elementos claves para atraer inversión, especialmente en minería, cuyos proyectos se desarrollan en el largo plazo”.

“La legislación chilena combina armónicamente los intereses del país y las garantías que requieren los inversionistas para abordar proyectos que demandan cuantiosos montos, sofisticada tecnología y profesionales y técnicos de primer nivel. Somos un país confiable y esa condición se refleja en el flujo permanente de inversiones que concurren a Chile, en representación de los más importantes consorcios mineros del orbe que han establecido aquí su base de operaciones para América Latina”, señaló en la entrevista.

El caso peruano

Los analistas destacan el notable desarrollo que ha tenido la industria minera en Perú en los últimos años. Por ejemplo, señala Hernández, esto se puede ver graficado con el cobre. En el periodo 2007-2017 la producción del metal rojo tuvo un crecimiento explosivo, ya que se incrementó desde 1.190.000 toneladas a 2.445.000 toneladas, lo que representa un alza de 105%. Mientras que en Chile, durante el periodo 1990-2000 la producción se elevó desde 1.600.000 toneladas a 4.600.000 toneladas, es decir, un aumento de 188%.

Entre los desafíos de Perú se encuentra que no ha podido desplegar tan rápidamente toda la lista de proyectos que tiene. “Los elementos de relaciones con las comunidades han sido los más complejos de abordar. Por su ubicación, Perú tiene una mayor interacción con comunidades agrícolas. Por otro lado, necesita un desarrollo de infraestructura más potente”, dice Guajardo.

Por su parte, Hernández señala que “considerando el exitoso modelo de desarrollo de la minería peruana, se debería perseverar en aquellas políticas públicas que han permitido este logro y junto con ello, trabajar con mayor fuerza por una minería sustentable”.

Banco mundial: Latinoamérica se ha beneficiado de las tensiones comerciales

ECONOMÍA. La tensión arancelaria entre China y EEUU lleva 15 meses y habría beneficiado a los países de Latinoamérica, afirmó el economista jefe para la región del Banco Mundial, Martín Rama.

“Hasta ahora, mayoritariamente la región se ha beneficiado de las tensiones comerciales. México se ha convertido en el mayor exportador hacia Estados Unidos, Brasil ha tomado la posición de los exportadores de soja”, explicó el funcionario en entrevista con AFP.

Asimismo, indicó que la desaceleración en la región –que crecería solo 0,8% este año si se excluye a Venezuela– no estaría relacionada a la guerra comercial, sino “al fin del súper ciclo de los precios de las materias primas”.

No obstante, Rama advirtió que una desaceleración de medio punto porcentual en las economías de los países miembros del G7 o de un punto en China puede tener un efecto importante “en una región que apenas registra crecimiento”.

«Esto puede implicar caer en el negativo. Desde el punto de vista comercial, la situación no es dramática, pero no es buena», explicó.

Las declaraciones del economista del Banco Mundial se publicaron un día antes que inicie en Washington la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional, donde se dará a conocer las nuevas proyecciones del crecimiento económico mundial para este y el próximo año.

Inca One produjo un 20% más de oro en setiembre último

Inca One anunció su producción consolidada de oro y entregas para septiembre 2019 de su Planta Chala One y la Planta Koricancha.  La producción de oro en septiembre de 2019 aumentó un 20% mes a mes (“ MOM ”), produciendo 2,391 onzas de oro en comparación con agosto de 2019 (1,988 oz), ya que la producción alcanzó su segundo nivel más alto en lo que va de año. La producción de oro el mes pasado disminuyó un 21% interanual en comparación con las 3.032 onzas en septiembre de 2018.

Las entregas para septiembre de 2019 disminuyeron en un 4% en términos de MOM desde agosto de 2019 (4,651 toneladas). Las entregas disminuyeron un 27% interanual con 4.470 toneladas de material con contenido de oro entregado a las plantas Chala One y Kori One.

El rendimiento el mes pasado aumentó a su nivel más alto hasta la fecha, aumentando un 28% en términos de MOM con un promedio de 170 toneladas por día (” tpd “) en comparación con agosto de 2019 (133 tpd). El material total procesado disminuyó un 15% interanual procesando 5.090 toneladas en septiembre de 2019 en comparación con 5.976 toneladas en septiembre de 2018.

Edward Kelly, presidente y director ejecutivo, comentó: “La producción de septiembre repuntó muy bien en ambas plantas, casi alcanzando nuestros máximos anteriores este año. Además, el tercer trimestre de 2019 fue nuestro más productivo este año, ya que produjimos un 23% más de oro durante el segundo trimestre anterior y un 6% más de oro durante nuestro tercer trimestre de 2018. Estoy satisfecho con esta tendencia positiva de producción en los últimos tres meses. ya que ahora entramos en el último trimestre calendario de 2019″.

*foto referencial

(BQO)