- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4377

Osinergmin: tarifas eléctricas subirán 2.27% para domicilios

El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería (Osinergmin) informó que las tarifas elécricas del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) subirán en 2.27% para los usuarios domiciliarios y 3.12% para los usuarios comerciales e industriales desde este 4 de octubre.

«De esta manera, por ejemplo, si un hogar pagaba 50 soles mensuales en su recibo de luz, a partir de octubre de 2019 este monto se incrementará en aproximadamente S/ 1.14», informó Osinergmin.

Recordaron que este ajuste tarifario se hace de manera mensual como parte de una revisión técnica de los valores que componen la tarifa eléctrica.

Entre otros de los factores que generan este ajuste tarifario se encuentra la variación del tipo de cambio, «el cual tuvo un impacto en el factor de actualización de los Precios a Nivel Generación», señalaron.

“Este factor toma en consideración los precios de los contratos suscritos entre generadores y distribuidores de electricidad, y la liquidación trimestral del mecanismo de compensación entre usuarios regulados”, expresaron.

México: producción minera sube debido al aumento de plata y zinc

INTERNACIONAL. La producción minera de México subió más en julio debido a un aumento repentino de zinc y plata.

La producción general aumentó 0.1% respecto al mismo mes del año pasado luego de la caída de 0.9% en junio, según la agencia de estadísticas Inegi.

El ligero aumento se produce a pesar de la menor producción de oro y cobre, con desafíos técnicos y bloqueos que afectan algunas de las operaciones clave del país.

Salida de minerales

El zinc experimentó el mayor aumento en julio, con un aumento del 10,7% a 28.166 toneladas, con un aumento del plomo del 2,5% a 13.334 toneladas y del cobre un 2,2% a las 40.651 toneladas.

La producción de pellets de hierro, azufre y carbón no coquizable aumentó 2.9%, 1.6% y 0.8%, respectivamente.

Coca-Cola experimentó la mayor caída porcentual, un 15,4% a 86.106t, con una producción de fluorita y yeso que cayó un 6,6% y un 1,0%.

Para enero-julio, la producción de azufre, coque, fluorita, carbón no coquizable y pellets de hierro disminuyó 21.4%, 13.5%, 7.9%, 2.2% y 1.4%, respectivamente.

El plomo y el zinc aumentaron 17.1% y 10.0% en el período, con el cobre aumentando 9.5% y yeso 0.7%.

Metales preciosos

La plata experimentó el segundo mayor aumento porcentual en la producción después del zinc, un 4,9% a 312.204 kg (10Moz), mientras que el oro cayó un 2,9% a 6.686 kg.

Las cifras de julio siguen a un H1 desafiante para el principal minero de metales preciosos de México.

Fresnillo se vio obligado a reducir la guía de plata y oro de 2019 como resultado de los reveses técnicos en sus minas Saucito, Herradura y homónimo, mientras que Newmont Goldcorp fue golpeado por un bloqueo en Peñasquito , uno de los principales productores de oro, plata, plomo y zinc de México.

Minera Frisco también experimentó fuertes caídas en la producción de oro y plata como resultado de la disminución de las reservas y leyes, con First Majestic Silver y Endeavour Silver reduciendo la orientación de la plata debido a desafíos operativos.

Para enero-julio, la producción de oro bajó 15.1% respecto al mismo período del año pasado, con la plata bajó 0.8%.

Por otro lado, los envíos de oro tuvieron un valor de US $ 2,58 mil millones en enero-julio, en comparación con los US $ 2,65 mil millones en el mismo período del año pasado, con la plata en casi US $ 1,03 mil millones, en comparación con los US $ 1,04 mil millones , según datos del Ministerio de Economía.

Las exportaciones de metal amarillo fueron respaldadas por precios más altos, que promediaron US $ 1,415 / oz en julio, en comparación con alrededor de US $ 1,300 / oz en enero-julio de 2018.

Los precios promedio mensuales de la plata oscilaron entre US $ 14,63-15,75 / oz en enero-julio, en comparación con los US $ 15,71-17,17 / oz en los mismos meses de 2018.

Transferencias a las regiones por conceptos mineros suman S/ 4,162 millones

Las transferencias de recursos a los gobiernos regionales por conceptos de canon minero, regalías legales y contractuales, así como por derecho de vigencia y penalidad a los gobiernos regionales y locales ascienden hasta este momento a S/ 4,162 millones, de acuerdo a la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En el desagregado del documento estadístico elaborado por la Dirección de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, se precisa que por concepto de canon se han transferido más de S/ 2,897 millones; mientras que por regalías más de S/ 1,106; y por derechos de vigencia más de S/ 157 millones.

Entre las regiones que recibieron más recursos en el lapso analizado se encuentra en primer lugar Áncash, con más de S/ 1,248 millones; seguida de Arequipa, que recibió más de S/ 835 millones; y en tercer lugar Cusco, que recibió más de S/ 335 millones.

La lista sigue con Tacna y la Libertad, regiones que recibieron más de S/ 261 millones cada una por los conceptos detallados; luego está Moquegua que recibió más de S/ 239 millones; y Lima con más de S/ 140 millones.

El Boletín Estadístico Minero precisa que los montos relacionados a canon y regalías corresponden a todo lo transferido a regiones hasta septiembre del 2019, mientras que lo referente a derechos de vigencia fue trasferido hasta 31 de julio del mismo año.

Recaudación

De otro lado, el documento elaborado por el Minem también consigna información sobre la recaudación del régimen tributario minero y detalla que, de enero a agosto de 2019 se han recaudado más de S/ 310 millones por impuesto especial a la minería; más de S/ 378 millones por regalías mineras; más de S/ 439 millones por nuevas regalías mineras; y más de S/ 30 millones por gravamen especial a la minería.

El total recaudado hasta la fecha por el Estado por el régimen tributario minero supera los S/ 1,158 millones.

*foto referencial

(BQO)

Nuevo ministro de Energía y Minas agilizará inversiones del sector, afirma ESAN

El nuevo ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, por su experiencia y conocimiento contribuirá a agilizar las inversiones del sector, indicó hoy el profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, Luis Espinoza.

“Él tratará de quitar todas las trabas que puedan existir en el sector Energía y Minas, pero también están otros sectores como el MEF y Ambiente, si todo eso se alinea, se pueden activar las inversiones, hay que darle confianza a los actores con el mensaje que realmente queremos apostar por un crecimiento”, declaró a la Agencia Andina.

La inversión minera alcanzó los 4,947 millones de dólares en 2018, según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Asimismo, la última cartera de proyectos mineros publicada en 2018, constaba de 48 proyectos con un monto global de inversión de 59,134 millones de dólares.

Espinoza refirió que el ministro Liu Yonsen, conoce la problemática del sur del país y por ello tendrá una visión más integral al momento de plantear soluciones.

“Él es de Moquegua, conoce la problemática del sur, y por ello no tenemos que contarle los temas de minería y agua, entonces, él puede llegar a soluciones que se alineen con el sentir de la población”, agregó.

El ministro Liu Yonsen, es ingeniero mecánico electricista de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Magister en Administración de la Universidad ESAN, donde ejerce la docencia en el área de Contabilidad, Finanzas y Economía.

“El ingeniero Liu es una persona muy conocida en el sector, él ha participado en la reforma del sector energía, y ha tenido cargos muy importantes en ese tema”, dijo Espinoza.

Agenda del sector

Por su parte, el ex viceministro de Energía y Minas, Romulo Mucho, señaló que el sector Energía y Minas es muy importante porque representa prácticamente casi el 50% de toda la economía del país.

En ese sentido, señaló que ante el cambio climático el sector energía necesita un replanteo total de la matriz de generación energética.

Asimismo, refirió que el nuevo ministro deberá trabajar en impulsar los proyectos de inversión minera que no tienen mayor oposición social, como “Integración Coroccohuayco” en Tintaya, y los proyectos Zafranal y Corani.

También consideró que otro tema en la agenda del sector es impulsar la explotación del litio, mineral que tiene una gran demanda para la industria de autos eléctricos, entre otros temas.

Según el perfil difundido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) Liu Yonsen tiene amplia experiencia en el sector energía. Trabajó con instituciones nacionales y extranjeras, Asimismo trabajó en el Ministerio de Energía y Minas, Pro Inversión, así como en los bancos de inversiones extranjeros, entre ellos, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial.

*foto referencial

(BQO)

La evolución del mercado de construcción modular en el Perú

La construcción modular se va estableciendo en nuestro país no solo como una posibilidad a futuro, sino como una gran alternativa en el presente, que busca ganar espacio frente a la construcción tradicional ya que ofrece seguridad, rapidez, comodidad y confort.

En nuestro país, dada las condiciones climatológicas diversas, los fenómenos naturales y el ser altamente sísmico nos enfrentan a diversos desafíos, en donde la construcción modular presenta varios beneficios no solo para la industria, que ve dinamizado el país, sino que se enfoca a los servicios de salud, educación, vivienda, entre otros, buscando brindar calidad de vida a los usuarios.

Por ello, ante esta importante oportunidad de crecimiento del sector, Calaminon, empresa líder en brindar soluciones eficientes en construcción modular a los sectores público y privado, muestra el comportamiento del mercado nacional, las proyecciones sobre las nuevas tendencias y oportunidades de desarrollo que muestra este sector hoy en día.

Con respecto a la situación actual y la evolución del mercado de construcción modular en el Perú, Laureano López, gerente general de Calaminon, comenta que, en los últimos 5 años, los diversos sectores productivos han requerido de soluciones constructivas dinámicas y eficientes, que les permita obtener diseños modernos que destaquen por su rapidez de montaje y precios competitivos.

Por otro lado, las tendencias de este sector se rigen por el desarrollo de nuevos usos de los módulos y la incorporación del concepto de sustentabilidad, es decir, que sean amigables con el medio ambiente y utilicen energía limpia.

En base a su experiencia, Calaminon destaca que el presupuesto que se requiere para implementar una construcción modular oscila entre los 300 y 500 dólares por metro cuadrado, monto que abarca implementación, detalles y acabados, que deben garantizar la calidad que los clientes buscan para sus inversiones.

De esta manera, Calaminon busca reforzar su posición como referente en el mercado de construcción modular; brindando información actual sobre el sector; todo ello basado en su experiencia, calidad e innovación.

Minería empleó a más de 215 mil personas en agosto

En el mes de agosto de 2019, el subsector minero empleo a 215,378 personas, registrando un incremento interanual de 4.0%. Es más, el empleo promedio generado en minería al mes de agosto (206,826 trabajadores) fue mayor en 2.6% en relación al promedio anual del 2018 (201,547 trabajadores).

Según el tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) representan el 68.1% del total de empleo en minería.

Por otro lado, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) en el mes de agosto representó el 31.9%, reflejando un aumento interanual de 4.4%.

Según la distribución del empleo minero a nivel regional, Arequipa ocupa el primer lugar con 30,138 trabajadores, representando el 14.0% del total. De manera similar, Junín se posicionó en segundo lugar con 24,371 trabajadores, mientras que Lima se ubicó en tercera posición con 16,886 trabajadores.

*foto referencial

(BQO)

Vale espera terminar de pagar la represa en 2021

La minera brasileña Vale dijo el miércoles que espera terminar de pagar la mayoría de los gastos relacionados con el desastre en una de sus instalaciones para el 2021.

En las presentaciones de valores, Vale expuso sus expectativas sobre los gastos relacionados con la ruptura de una presa minera en sus instalaciones en la ciudad de Brumadinho en enero, que lanzó un torrente de edificios y personas enterradas en el lodo.

Los legisladores y los fiscales han cuestionado cómo la compañía permitió que ese desastre ocurriera solo cuatro años después de que una presa similar que contenía desechos mineros colapsó en 2015. Vale enfrenta una variedad de acciones legales relacionadas con el desastre, incluidas demandas en Brasil, acciones de clase de los EE. UU. Y el regulador de cambio brasileño sondas.

Para este año, Vale dijo que esperaba que los gastos relacionados con las operaciones detenidas debido al desastre de Brumadinho cayeran de $ 3 / ta $ 4 / t de mineral de hierro en el tercer trimestre a $ 2.5 / t a $ 3.5 / t en el cuarto trimestre.

Se espera que los gastos anuales relacionados con derribar presas de riesgo similares, reparar el medio ambiente y compensar a las víctimas alcancen un máximo de $ 1.5 mil millones a $ 2.1 mil millones el próximo año antes de caer hasta 2022.

Minería ilegal: incautan herramientas valorizadas en casi S/ 4 millones

En una nueva fase del operativo ‘Mercurio 2019’, agentes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas lograron incautar maquinarias e insultos destinados a la minería ilegal en Madre de Dios, valorizados en casi cuatro millones de soles.

El megaoperativo se realizó en la comunidad nativa Kotsimba, ubicado en el distrito de Inanbari, provincia de Tambopata (Madre de Dios). Personal policial y del Ejército halló galones de combustible, armas de fuego, maquinarias pesadas como retroexcavadora, vehículos, baterías,, bombas de succión de agua, entre otros, herramientas que servirían para la extracción ilegal de oro.

El monto de lo incautado es de S/ 3,405,860.00. Además se logró la detención de Aurelio Quispe Orellana (36) en uno de los campamentos. El sujeto podría ser acusado por la presunta comisión del delito de minería ilegal.

Representantes del Ministerio Publico dispusieron la destrucción e inutilización de los bienes, maquinarias, equipos e insumos constatados conforme actas.

*foto referencial

(BQO)

Juan Carlos Liu Yonsen es el nuevo ministro de Energía y Minas

Juan Carlos Liu Yonsen juramentó como nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas en reemplazo de Francisco Ísmodes Mezzano, quien desempeñó el cargo desde abril del 2018 hasta la fecha.

El nuevo titular del Minem es ingeniero mecánico y lideró el equipo que hizo el estudio de factibilidad del proyecto hídrico Pasto Grande, en Moquegua, en la década de 1980.

Ocho años después entró a laborar a este proyecto, el actual presidente Martín Vizcarra como ingeniero del mismo. El nuevo ministro laboró también como profesor del área de contabilidad, finanzas y economía de la Universidad Esan.

El mentor de Liu Yonsen fue Manuel Kiyán, conocido como el padre del actual Sistema Eléctrico Nacional, después de la privatización. Entre los retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector será levantar la incertidumbre política que puedan retrasar las decisiones de inversión en el país.

 

 

¿Cuáles son las mineras que producen más zinc en el Perú?

El Ministerio de Energía y Minas reportó en su último boletín estadístico mensual que la producción de zinc en el periodo enero – agosto alcanzó las 907,736 toneladas métricas finas (TMF).

En el informe se detalla que, a nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se mantiene en la primera posición con una participación del 26.6%. Por su parte, Volcan Compañía Minera S.A.A. se encuentra en segundo lugar con una participación del 10.4%, mientras que en tercera ubicación se encuentra Nexa Resources Perú S.A.A. (9.6%).

Antamina reportó en el periodo de análisis una producción que llegó a los 241,790 TMF; Volcan sumó 94,057 TMF; y Nexa 87,438 TMF. Mientras tanto, solo en agosto de este año las producciones fueron de 32,248 TMF, 12,715 TMF y 10,671 TMF, respectivamente al orden señalado anteriormente.

zinc 2

Un punto que vale la pena destacar es que entre las tres mineras alcanza casi el 50% de la producción nacional.

Asimismo, la producción nacional de zinc registró una disminución interanual de 10.5% en el mes de agosto, como consecuencia de la menor producción  reportada por Compañía Minera Antamina S.A. (-32.6%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (- 9.5%) y Nexa Resources Perú S.A.A. (-12.2%).

De esta manera, dicho resultado en adición a la menor producción reportada en los meses anteriores conllevó a que la producción acumulada al mes de agosto de este metal registre una disminución de -9.6% con respecto al mismo periodo del año anterior.

zinc 1

*foto referencial

(BQO)