- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4379

Crece la producción de cobre, plomo, estaño y molibdeno al mes de agosto

En el periodo enero-agosto del presente año, la producción nacional de cobre registró un aumento de 2.2%, registrando 1’610,806 toneladas métricas finas (TMF). La de plomo se incrementó en 6.1%, a 200,105 TMF, la de estaño en 10.6%, a 13,427 TMF, y la de molibdeno creció 4.9%, a 18,474 TMF, con relación al mismo periodo del 2018, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde se ubicó en primer lugar en la producción de cobre, con una participación del 19.3% en el periodo analizado. En segundo y tercer lugar se posicionaron Compañía Minera Antamina (18.7%) y Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú (16.7%). A nivel regional, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción cuprífera, con una participación del 19.5%. En segunda posición se encuentra Áncash con 19%, mientras que en tercer lugar se ubicó Apurímac con una participación de 15.6%.

En cuanto a la producción de plomo entre enero y agosto, Compañía de Minas Buenaventura se posicionó como principal empresa productora, con una participación del 9.2%. En segundo lugar se ubicó Sociedad Minera El Brocal con 9% y en tercer lugar Compañía Minera Chungar con una participación del 7.4%. A nivel regional, Pasco ocupó el primer lugar, con una participación de 32.7%, seguido por Lima y Junín que se posicionaron en segundo y tercer lugar con participaciones de 16.8% y 15%, respectivamente.

Respecto a la producción de estaño, la empresa Minsur, ubicada en Puno, es la única productora a nivel nacional. Cabe destacar que dicha empresa desarrolla el proyecto Reaprovechamiento de Relaves B2 San Rafael, el cual se encuentra en construcción y debe iniciar operación en el cuarto trimestre del 2019.

Sobre la producción de molibdeno a nivel de empresas, en el primer lugar se ubica Sociedad Minera Cerro Verde, con una participación de 47.6%, seguida de Southern Peru Copper Corporation con 30.8% y Compañía Minera Antamina con 8.5%. A nivel regional, Arequipa se ubicó en el primer lugar de la producción de molibdeno, con una participación de 47.6%. Tacna se ubicó en segunda posición con 19.7% y Moquegua en tercer lugar con 11.1%.

Agosto

En agosto, la producción cuprífera nacional reportó un incremento de 4%, como resultado de un mejor desempeño de Compañía Minera Antamina (aumento de 4.3%), Southern Peru Copper Corporation (27.4%) y Minera Las Bambas (19.7%).

La producción nacional de estaño se incrementó en 7.8% en comparación a agosto del 2018 y la de molibdeno aumentó 10.9% en ese lapso, como resultado de los mayores volúmenes de producción reportados por Southern Perú Copper Corporation (29.7%) y Compañía Minera Antamina (46.2%).

*foto referencial

(BQO)

Cerro Verde, Antamina y Southern impulsaron la producción de cobre de enero-agosto

El Ministerio de Energía y Minas informó hoy que en el periodo enero-agosto de este año la producción cuprífera registró un aumento de 2.2%, registrando 1’610,806 toneladas métricas finas (TMF).

A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde se ubicó en primer lugar en la producción de cobre, con una participación del 19.3% en el periodo analizado. En segundo y tercer lugar se posicionaron Compañía Minera Antamina (18.7%) y Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú (16.7%). A nivel regional, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción cuprífera, con una participación del 19.5%. En segunda posición se encuentra Áncash con 19%, mientras que en tercer lugar se ubicó Apurímac con una participación de 15.6%.

En agosto, la producción cuprífera nacional reportó un incremento de 4%, como resultado de un mejor desempeño de Compañía Minera Antamina (aumento de 4.3%), Southern Peru Copper Corporation (27.4%) y Minera Las Bambas (19.7%).

Producción en incremento 

En el periodo enero-agosto del presente año, la producción nacional de cobre registró un aumento de 2.2%, registrando 1’610,806 toneladas métricas finas (TMF). La de plomo se incrementó en 6.1%, a 200,105 TMF, la de estaño en 10.6%, a 13,427 TMF, y la de molibdeno creció 4.9%, a 18,474 TMF, con relación al mismo periodo del 2018.

*foto referencial

(BQO)

 

Fidelity Minerals anuncia la venta de la planta de oro Cerro Dorado por US $ 1,430,000

MINERÍA. Fidelity Minerals Corp. anunció que ha firmado un acuerdo vinculante con ciertos intereses privados peruanos («los Compradores») , para comenzar de inmediato las inversiones de capital finales requeridas para actualizar y poner en servicio la planta CIL de Cerro Dorado en Arequipa, Perú. La transacción implica pagos por etapas a Fidelity Minerals y concluirá con la transferencia final de la subsidiaria de Cerro Dorado SAC al Comprador, al finalizar. Cerro Dorado SAC posee el título de cuatro concesiones minerales, incluida la mina Rey Salomon y la planta de oro Cerro Dorado.

El acuerdo vinculante compromete a los Compradores a realizar ciertas mejoras de capital en la planta, incluida la compra e instalación de una báscula, laboratorio metalúrgico y de análisis, revestimiento de relaves y otras mejoras relacionadas con la producción, y a realizar pagos trimestrales a Fidelity Minerals durante más de doce período de un mes La contraprestación total en efectivo de Cerro Dorado por la venta de Cerro Dorado SAC es de US $ 1,430,000, con el primer pago ya recibido por la Compañía. Ciertos ajustes, deducciones y desembolsos se realizarán a partir de los pagos de contraprestación para liquidar las cuentas locales por pagar y los derechos, antes de que el Comprador asuma la operación.

La transferencia de la operadora ocurrirá de inmediato, con el Comprador nombrando a su propio Gerente General, quien será responsable de las mejoras de capital, la puesta en servicio y todas las obligaciones futuras de Cerro Dorado SAC. Fidelity Minerals continuará monitoreando el programa de mejora de capital y las operaciones del complejo de molinos Cerro Dorado, hasta que la transacción se complete en 12 meses. En el caso de que el Comprador haya perdido un pago y esto no se haya solucionado dentro de los 15 días, la transferencia final de Cerro Dorado SAC a los Compradores no se completará y la propiedad del complejo del molino, la mina y las concesiones, incluidas todas las mejoras y los activos en la propiedad Permanecerá con Fidelity Minerals.

Fidelity Minerals ha evaluado sistemáticamente las posibles opciones de materia prima para el molino Cerro Dorado desde 2016. Luego de una revisión objetiva de la industria de molienda de peajes en Perú, el directorio de Fidelity Minerals, respaldado por el mayor accionista de la compañía, Lions Bay Capital (TSX-V: LBI) , concluyó que a la luz del importante requerimiento de capital de trabajo para volver a poner en servicio la fábrica, la desinversión de Cerro Dorado era, en última instancia, lo mejor para la Compañía. Esta transacción no solo devuelve un capital significativo a la Compañía, sino que también elimina un costo continuo significativo que ha sido oneroso para la Compañía.

La venta de Cerro Dorado permitirá a la Compañía concentrarse en su modelo de negocio de Generador de Proyectos Estratégicos, donde ya ha reunido una cartera de activos mineros de alta calidad en Perú. En el marco de este modelo, la Compañía ya ha reunido una cartera de tres propiedades de exploración de oro y cobre de alto impacto al 100% y un 44.5% de participación en el proyecto Las Huaquillas en etapa avanzada, donde la Compañía ha adquirido el 100% del área circundante. Concesiones de las Huaquillas.

El proyecto aurífero Las Huaquillas estuvo previamente sujeto a perforación de exploración por Sulliden Exploration. En 1998, Sulliden estimó que una sección de 500m de la zona de Los Socavones de 2.200m de longitud en el proyecto Las Huaquillas alberga un recurso geológico histórico que no cumple con NI43-101 de 6.57Mt con 2.12g / t Au y 25.2g / t Ag; equivalente a 446,000oz de oro y 5,300,000 oz de plata con un límite de Au de 1g / t. Se informó que el recurso permaneció abierto en profundidad y durante la huelga. Sulliden estimó que este recurso histórico, basado en 10 pozos de perforación y 20 intercepciones mineralizadas, tenía una profundidad de solo 200 m. No ha habido suficiente perforación y / o exploración previa suficiente en Las Huaquillas sobre las cuales basar un recurso mineral o una estimación de reserva mineral que cumpla con los estándares del Instrumento Nacional 43-101.

La transacción de Cerro Dorado está sujeta a la aprobación de TSX-V y se le pagará a un tercero una comisión del buscador del 7.5% en tramos por etapas proporcionales a los pagos de venta.

(Foto Referencial)

TOTAL inaugura su milésima estación de servicio con energía solar

TOTAL, cuarto grupo energético a nivel mundial, presentó su milésima estación de servicio, constituida por paneles solares, con la inauguración de TOTAL Palmeraie (Marruecos), parte de un programa que inició en el 2016. Esta puesta en marcha tiene como objetivo dejar en óptimas condiciones las estaciones de servicio en todo el mundo. Asimismo, la empresa francesa espera colocarse en 5.000 estaciones dentro de 57 países, logrando alrededor de 1,000 estaciones por año. Siendo más de un tercio de las estaciones en todo el mundo las que estarán equipadas con paneles solares SunPower de alta eficiencia.

La estación de servicio TOTAL Palmeraie tiene 134 metros cuadrado de paneles fotovoltaicos. Cabe precisar que el sistema producirá 45 megavatios- hora de energía por año, además de reducir las emisiones del servicio en 30 toneladas por año. Otro punto a destacar, es que la compañía energética está solarizando sitios de producción, como plantas, refinerías y edificios de oficinas. Hasta el momento, se han identificado varios proyectos para equipar varias plantas o edificios de oficinas con paneles solares.

Actualmente, las estaciones de servicio de Total están totalmente alineadas con la estrategia de generar y suministrar electricidad renovable alrededor del mundo. “Nos enorgullece inaugurar nuestro punto minorista número mil equipado con energía solar. Este logro histórico refleja el compromiso de la empresa al utilizar la energía solar en lugares apropiados, así como nuestra capacidad de apoyar a nuestros clientes industriales y comerciales con electricidad más limpia, más asequible y más segura”, señala, Julien Pouget, Vicepresidente Senior de Energías Renovables de Total.

Electricidad Total y Baja en carbono

Dentro de la estrategia de Total está integrar el cambio climático y adelantarse a las nuevas tendencias del mercado energético, a través de la creación de una cartera de negocios con bajas emisiones de carbono que proyecta representar entre el 15 y el 20% de sus ventas para 2040.

Destacar que TOTAL contribuye activamente al desarrollo de energía solar en todo el mundo, mediante la construcción y operación de nuevas plantas, así como el suministro de electricidad solar producida a edificios residenciales, industriales y comerciales.

El estado peruano tiene fundamentos sólidos y mercados no se afectaron por ruido político

ECONOMÍA. El gerente general de Protecta Security, Mario Ventura, considera que la economía peruana tiene fundamentos sólidos y los mercados no se han visto afectados de forma significativa por la coyuntura política.

“Creo que es cuestión de que se resuelva esta coyuntura, los fundamentos están sólidos. Estamos con una balanza comercial positiva, los indicadores de las reservas internacionales están bien y la economía está ordenada”, sostuvo al Diario Oficial El Peruano.

“Los mercados no se han visto afectados de manera tan material, los peruanos ya hemos desarrollado ‘estómago’ para estos laberintos. Como dicen los expertos, dos tercios de lo que pasa con la economía peruana depende del mundo y un tercio de las decisiones internas”, agregó.

Mario Ventura indicó que los niveles de riesgo país del Perú son relativamente bajos y que la mitad de los bonos soberanos están en poder de extranjeros.

“Nos estamos complicando solos, porque en realidad el Perú está en una situación envidiable, con un buen manejo fiscal”, afirmó.

Minería y crecimiento

Durante el «Perú Capital Markets Day 2019», Mario Ventura consideró que los precios de los minerales están en niveles razonables.

“Si uno compara los actuales precios de los metales con los de antes, la verdad es que están en niveles bastante razonables, o sea, no están en niveles mínimos, ni las mineras estén ajustadas. Claro, si China se complica más, obviamente el cobre siempre es una preocupación”, precisó.

(Foto Referencial)

Minem promueve iniciativas que muestran que minería moderna lleva bienestar a zonas de operación

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) continúa promoviendo iniciativas que permitan mostrar a la población que la minería moderna sí puede llevar bienestar a las localidades donde opera contribuyendo a su desarrollo social y económico mediante el cierre de brechas en servicios básicos, salud y educación.

Así lo afirmó el viceministro de Minas, Augusto Cauti, durante una reunión sostenida con el CEO de la minera multinacional MMG (propietaria de la mina Las Bambas), Geoffrey Gao; y los funcionarios de empresa para la región América, y la del vicepresidente de Minmetals, Jerry Jiao.

Como se sabe, MMG maneja, a través de su filial MMG Limited, la operación minera Las Bambas, ubicada entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac y considerada una de las minas de cobre más grandes del mundo.

Durante el encuentro protocolar, el viceministro Cauti y Geoffrey Gao abordaron temas relacionados a la operación de Las Bambas y a los proyectos que tiene la minera de capitales chinos en el Perú, entre los que destaca la extracción de minerales en los yacimientos Chalcobamba y Sulfobamba.

La empresa manifestó su interés en seguir apostando por la minería peruana y de mantener sus iniciativas que fomentan el diálogo y el entendimiento con las comunidades de su ámbito de influencia, fortaleciendo así la sostenibilidad de sus inversiones.

El viceministro Cauti, por su parte, manifestó el compromiso del Ministerio de Energía y Minas (Minem) de acompañar los proyectos de MMG, tal como lo realiza con las demás empresas que realizan actividades mineras en el país.

Cabe indicar que en el 2018, según información de MMG Limited, Las Bambas generó más de 1,500 empleos directos, de los cuales, el 20 % correspondió a trabajadores de Apurímac.

Gold Reserve certifica en Venezuela la cuarta mina de oro más grande del mundo

INTERNACIONALES. A través de un documento publicado por la compañía minera Gold Reserve, el ministro de Desarrollo Minero Ecológico de Venezuela, Víctor Cano, difundió el lunes 19 que su país tiene actualmente la cuarta mina de oro más grande del mundo con casi un millón y medio de kilogramos en recursos auríferos.

“Venezuela tiene la cuarta mina de oro más grande del mundo. Recursos auríferos de Siembra Minera ascienden a 1 millón 480 mil kilos, es decir, a más de 52 millones de onzas troy de oro”, publicó el funcionario a través de su cuenta en Twitter.

Fue así que, el ministro venezolano compartió en dicha red social una foto de un extracto de un documento y refirió que los datos sobre la cantidad de oro de la nación bolivariana fueron certificados en una Evaluación Económica Preliminar elaborada por la mencionada corporación minera.

“Se estima que el promedio de producción anual de oro de Siembra Minera, entre los tres y 18 años, sea de 1.2 millones de onzas de oro al año, lo que convertirá a la empresa en una de las más rentables del mundo. De las ganancias netas, 55% irá directamente a las arcas de Venezuela”, comentó Cano.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha dicho que desarrollará esta minería de “manera responsable, ambiental y socialmente” y, en este sentido, trabajará en la recuperación de suelos degradados y cuerpos de agua afectados “tras años de minería capitalista con mercurio”.

Se supo además, que en el estado de Bolívar se poseen aproximadamente mil 480 toneladas de oro y 2.5 millones de toneladas de cobre, encontrados en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional ‘Arco Minero del Orinoco’, ubicado en el sur del país caribeño.

Cabe recordar que, el Ejecutivo venezolano y la empresa nacional de diamantes de Angola Endiama firmaron en julio pasado dos memorandos de entendimiento para la explotación de diamantes, oro y coltán en el ‘Arco Minero del Orinoco’.

Foto referencial

(ABN)

Valor del oro incrementa en el mercado

ECONOMÍA. El valor del oro aumentó este miércoles tras un alza de 1% en la víspera, debido a decepcionantes datos manufactureros en Estados Unidos que avivaron temores a una fuerte desaceleración económica mundial y apuestas de nuevos recortes de tasas de interés.

En este contexto, a las 0919 GMT, el oro al contado ganaba un 0.18%, a US$ 1,481.23 por onza. El martes, el precio se hundió a US$ 1,458.50, un mínimo de casi dos meses, antes de repuntar hasta un 1% durante la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos operaban con pocos cambios, a US$ 1,488.20 por onza.

Un reporte mostró el martes que en setiembre la actividad manufacturera de Estados Unidos se redujo a mínimos de más de una década. La tensión comercial con China afectó las exportaciones, haciendo temer una desaceleración y elevando expectativas de que la Reserva Federal (Fed) anuncie más alivio en la política monetaria del país.

Además, el dato manufacturero llevó al presidente Donald Trump a decir que las tasas de interés eran “demasiado altas” y que un dólar fuerte estaba perjudicando a los fabricantes estadounidenses, culpando nuevamente a la Fed.

Los mercados esperan ahora el dato de nóminas no agrícolas de septiembre en Estados Unidos, que se publicará el viernes.

En otros metales preciosos, la plata ganaba un 0.3%, a US$ 17.28 la onza; el platino cotizaba estable en US$ 876.65 la onza; y el paladio bajaba un 0.4% a US$ 1,645.49 por onza.

(Foto Referencial)

Hochschild Mining compra participación en yacimiento chileno

MINERÍA. La minera peruana de metales preciosos Hochschild Mining PLC dijo hoy que ha adquirido el yacimiento de tierras raras de arcilla iónica BioLantanidos en Chile.

El productor de metales preciosos dijo que la adquisición representa una oportunidad para que Hochschild entre en un yacimiento de tierras raras “único”. Las tierras raras son esenciales en varios componentes tecnológicos con una demanda global en crecimiento, algunos de estos minerales son críticos para la fabricación de imanes permanentes utilizados en vehículos eléctricos, destacó Hochschild.

Hochschild está adquiriendo el 93.8% del yacimiento de BioLantanidos que aún no posee por US$ 56.3 millones.

La compañía dijo que anteriormente había invertido US$ 2.5 millones en el proyecto durante el 2018 y principios del 2019 a cambio de una participación de capital de 6.2% con una opción para aumentar la propiedad.

Hochschild dijo que la mineralización ocurre desde la superficie hasta entre 20 y 30 metros de profundidad, y la explotación minera no requerirá explosivos. La arcilla se somete a un proceso de lavado simple en el que las tierras raras son extraídas en una solución, son concentradas y calcinadas para obtener un óxido de tierras raras.

Aunque BioLantanidos posee 72,000 hectáreas de concesiones, se ha desarrollado un proyecto modular inicial en el área de Penco en un terreno de 300 hectáreas. Se espera que otros módulos se evalúen en el futuro, lo que proporcionará un significativo potencial de crecimiento de bajo gasto de capital, dijo la compañía.

“Creemos que la consolidación del 100% de este yacimiento de tierras raras en etapa inicial en Chile representa una oportunidad única para nuestros accionistas y es el resultado directo de la profunda comprensión de Hochschild de la región”, dijo el presidente ejecutivo, Ignacio Bustamante.

«La compañía sigue centrada en los metales preciosos y en nuestra exitosa estrategia basada en la exploración, pero esta diversificación nos brinda el potencial de adquirir un depósito único en una industria clave con un crecimiento exponencial esperado y en una jurisdicción de bajo riesgo», agregó Bustamante.

Las acciones de Hochschild cotizaban un 2% menos el miércoles en Londres a 199.55 peniques cada una.

Foto referencial 

(ABN)

México: industria de aluminio, con gran potencial en Querétaro

INTERNACIONAL. El sector de autopartes instalado en Querétaro es uno de los elementos que impulsa el desarrollo de la industria del aluminio en la entidad, rama fabril con amplias oportunidades de crecimiento en el estado.

En promedio, cada automóvil integra 180 kilogramos de aluminio, lo que motiva el crecimiento del mercado de aluminio en el país, especialmente en la entidad, donde existen importantes antecedentes productivos para dicha industria, expuso el presidente de Grupo Fracsa Alloys —compañía mexicana de fabricación de aleaciones de aluminio—, Francisco Ruiz.

“Tenemos una industria creciente en México. Ha venido con un crecimiento exponencial en los últimos 10 años (…) Querétaro tiene muchas plantas dedicadas desde hace muchos años al aluminio. Una de las plantas principales que tiene muchos años en el parque Benito Juárez inició como una empresa de autopartes de frenos”, declaró.

De acuerdo con el portal Minería en LíneAa. Para el año en curso, explicó que se pronostica que el consumo mensual en el país ronde en 105,000 toneladas de aluminio, cifra que crecerá 33.3% en el 2020, previendo llegar a 140,000 toneladas en promedio.

El empresario destacó la relevante participación de la fabricación de aluminio en la industria automotriz; ambos sectores van de la mano en objetivos que plantea el mercado automotor, generar vehículos más ligeros.

El valor de producción del aluminio en el país ronda en cerca de 3,500 millones de dólares al año; sobre partes terminadas para la industria automotriz, en 10,000 millones de dólares.

En la entidad, en el mercado automotriz la industria de aluminio genera de 16,000 a 18,000 toneladas al mes, es decir, entre 192,000 y 216,000 al año, equivalentes a entre 16 y 18% del total de producción nacional, que ronda en 1.2 millones de toneladas, refirió Francisco Ruiz.

“El Querétaro de hoy está basado en la industria automotriz. Toda la región del Bajío ha sido una zona beneficiada por este crecimiento automotriz. La importancia que tiene hoy el aluminio en México, así como en el mundo, va fuerte para los vehículos eléctricos. Hemos trabajado mucho para los vehículos y las nuevas plataformas del sector eléctrico. Nos encontramos con que seguirá creciendo”, añadió.

(Foto Referencial)