- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4382

MTC cumple con plazos para ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez

La ejecución de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que incluye su segunda pista de aterrizaje, se construirá en el primer semestre del 2020. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene cumpliendo con los plazos establecidos en la entrega de terrenos para que no haya retrasos.

La construcción del nuevo terminal aéreo del Callao está contemplada en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad que incluye 52 proyectos a cargo del MTC y permitirá incrementar la capacidad de atención a 35 millones de pasajeros.

Como parte del proceso, el 24 de octubre de 2018, el sector entregó a Lima Airport Partners (LAP), concesionario del proyecto de ampliación del mencionado aeropuerto, la totalidad de los terrenos para que inicie la intervención.

De acuerdo a lo establecido en el contrato de concesión, LAP tiene cuatro años para culminar las obras del ‘lado aire’ y seis años para finalizar las del ‘lado tierra’. Se tiene previsto que la segunda pista de aterrizaje esté lista en 2022.

A la fecha, no se encuentra pendiente la adquisición de ningún terreno, puesto que los seis predios involucrados en el sector denominado ‘Montículo Centenario’, ubicado entre la avenida Los Ferroles y el asentamiento humano Daniel Alcides Carrión, son de titularidad del MTC.

Estas propiedades no forman parte del área de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y, en consecuencia, no se entregarán a LAP. Ello permitirá la operatividad de la segunda pista de aterrizaje. Sobre el retiro del montículo se realiza la contratación del Servicio de Movimiento de Tierras.

En relación al procedimiento de Reconocimiento de Mejoras, se concluyó las tasaciones, y se emitieron las resoluciones ministeriales. El pasado 27 de setiembre se entregaron los cheques y se recibió los terrenos.

El MTC, conjuntamente con LAP, se encuentra comprometido con el desarrollo del proyecto de ampliación del mencionado terminal aéreo, para la pronta puesta en operación de la nueva infraestructura.

Lima Airport Partners realizará una inversión de US$ 26 millones. Este monto incluye la remodelación de hall de llegadas nacionales y una nueva área de check-in para los pasajeros.

*foto referencial

(BQO)

Maria Antonieta Alva será la nueva ministra de Economía

Según fuentes del Ejecutivo y tal como adelantó Gestión, la nueva ministra de Economía y Finanzas será Maria Antonieta Alva, quien actualmente se desempeña como directora General de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas. Para esta cartera trascendió que se convocó a exministros, exviceministros y actuales funcionarios. Siendo elegida finalmente Maria Antonieta Alva.

¿Quién es la nueva ministra? Según el portal del Gob.pe es economista de la Universidad del Pacífico con maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Tiene una experiencia de siete años en el sector público en programación, planificación, seguimiento y evaluación de presupuesto; y monitoreo y seguimiento de políticas sociales.

La nueva ministra –conocida popularmente como ‘Toni’ Alva– es hija del rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Jorge Alva, que fue profesor del actual presidente, Martín Vizcarra. Además, la nueva ministra es muy cercana al mandatario.

Es preciso mencionar que Alva formó parte del programa Líderes Responsables de la Universidad del Pacífico (UP) en el cual da a conocer sus principales ideas, siendo la primera de ellas una mejora por los servicios públicos.

Meza Cuadra, es el nuevo canciller

La Cancillería recaería en el diplomático Gustavo Meza-Cuadra, quien actualmente se desempeña como representante permanente ante las Naciones Unidas.

Según información a la tuvo acceso Gestión, Meza-Cuadra reemplazaría al renunciante canciller Néstor Popolizio.

Meza-Cuadra fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas en el año 2013, durante el gobierno de Ollanta Humala.

El embajador fue uno de los asesores en temas de Derecho del Mar del equipo de juristas y expertos peruanos que presentó la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para establecer los límites marítimos con ese país.

Como se sabe, la Corte de La Haya debe emitir en los próximos meses su fallo definitivo sobre esta demanda.

Entre otras funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores, ha tenido a su cargo la Asesoría del ministro de Relaciones Exteriores para Asuntos de Derecho del Mar, responsable del caso sobre delimitación marítima con Chile ante la Corte Internacional de Justicia.

Licenciado en Economía, posee una Maestría en Política Internacional Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore; una Maestría en Diplomacia y Gestión de Organizaciones Internacionales, de la Universidad de París; y una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática del Perú.

-Otras carteras-

De otro lado, se supo que para la cartera de Energía y Minas se baraja la designación de Miriam Morales, en reemplazo de Francisco Ísmodes; mientras que para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social al saliente excongresista Jorge Melendez.

En el caso del MTC, asumiría el ministerio el actual viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro; en Justicia, Daniel Sánchez y Abina Ruiz iría a la cartera del Ambiente.

¿Quiénes se quedarían? La ministra de Educación, Flor Pablo; Fabiola Muñoz en el Minagri; Carlos Morán, en el Interior; Jorge Moscoso, en Defensa; Rocío Barrios, en Produce y Gloria Montenegro, en la cartera del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

*foto referencial

(BQO)

Construcción de mina: Reino Unido lidera las inversiones en Perú

Las inversiones de la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina, tienen como origen a 11 países de 4 continentes. En la presente edición, Reino Unido se mantiene aún en primer lugar con 6 proyectos y una inversión de US$ 12,066 millones, representando el 20.9%. Siendo los inversionistas más representativos Rio Tinto Plc. con el proyecto La Granja y Anglo American Plc. con el proyecto Quellaveco.

Asimismo, las inversiones provenientes de China ascienden a US$ 10,155 millones con un total de 5 proyectos. Aluminum Corporation of China Overseas Holdings Limited ostenta el 100% del proyecto Ampliación Toromocho que inició construcción en el 2018. Más aún, a diferencia de la edición anterior Zhongrong Xinda Group Co. Ltd. y Jiangtong Group. poseen una participación del 49% y 51%, respectivamente, en el proyecto Pampa de Pongo que se encuentra en ingeniería de detalle.

En tercer lugar se encuentra Canadá que tiene 11 proyectos en su haber y representa el 14.7% del total, convirtiéndose de esta manera en el país con mayor número de proyectos en Cartera según el origen de las inversiones, de los que resalta First Quantum Minerals Ltd. con el proyecto Haquira (US$ 1,860 millones), Panoro Minerals Ltd. con el proyecto Cotabambas (US$ 1,533 millones) y Candente Copper Corp. con el proyecto Cañariaco (US$ 1,437 millones).

Con relación a las inversiones mexicanas, estas representan una participación del 13.3% de la cartera. A diferencia de la cartera anterior, en esta edición se tienen 4 proyectos con inversiones mexicanas, debido a la culminación  de la Ampliación Toquepala (US$ 1,255 millones) por lo que el ex proyecto ya no es considerado en la presente actualización. De estos proyectos, 3 pertenecen a Grupo México S.A.B. de C.V. siendo su operador en erú Southern Perú Copper Corporation, sucursal del Perú.

Con respecto a las inversiones procedentes de los Estados Unidos, estas equivalen en conjunto a US$ 7,500 millones, representando el 13.0% del total. Cabe destacar 3 de los 4 proyectos mantienen una participación mayoritaria de Newmont Mining Corporation. En relación a las inversiones nacionales es de resaltar la participación del Grupo Breca que tiene a su cargo el proyecto Relaves B2 San Rafael y posee la totalidad del accionariado,  adicionalmente tiene participación en el proyecto Mina Justa que inició construcción en el 2018.

Por su parte, Australia y Brasil representan en conjunto el 8.7% de las inversiones. La australiana Strike Resources Limited es la más emblemática con el proyecto Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones) y la brasileña Nexa Resources tiene participación mayoritaria en los 5 proyectos con inversiones que provienen de dicho país.

Finalmente, las inversiones que provienen de Japón, Suiza y Corea representan el 3.9% del total y suman en conjunto US$ 2,247 millones.

*foto referencial

(BQO)

Chile: empleo femenino en minería crece un 18,5%

El informe de la gerencia de Estudios de Sonami detalla que la fuerza laboral femenina en la industria alcanzó las 21.607 trabajadoras en el trimestre móvil junio-agosto del presente año, en comparación a las 18.235 registradas el mismo periodo de 2018.

En los últimos doce meses el empleo femenino registró un relevante aumento. En efecto, en el trimestre móvil junio-agosto de 2018 el sector minero empleó a 18.235 mujeres, en tanto que igual periodo del presente año alcanzó a 21.607 trabajadoras, lo que implica un alza de 18,5%.

«Actualmente, las mujeres representan el 10% de la ocupación en el sector minero y esperamos que paulatinamente la participación femenina continúe aumentando. Como industria, tenemos también el gran desafío de que más mujeres ocupen posiciones de liderazgo en las distintas compañías», expresó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Por otra parte, el ejecutivo del gremio minero destacó que mientras el empleo en el país crece 1,5% en el último año, en la minería aumenta 4,5%. En otras actividades emblemáticas de la economía nacional, se observa que en la industria el empleo cae 6,5%, en el sector agrícola disminuye 1,6%, mientras que el sector construcción sube 0,1%, transporte se incrementa 1,6% y el comercio se eleva 2,8%.

Cabe consignar que en el periodo, se crearon 128.000 nuevos empleos en el país, de los cuales 53.600 se generaron en las regiones mineras (42%).

Desocupación

En los últimos doce meses, el nivel de desocupación en las regiones mineras, muestra una fuerte disminución, debido a que el trimestre móvil junio-agosto de 2018 marcaba 7,7% mientras que en la última medición anotó 6,9%, siendo esta cifra inferior al promedio a nivel nacional que llegó a 7,2%.

Sin embargo, a pesar de la disminución del desempleo en el norte, la Región de Atacama marca uno de los más altos niveles de desocupación entre todas las regiones del país con un 9%. Asimismo en Tarapacá llegó a 6,8%, en Antofagasta 6,4% y en Coquimbo 6,6%.

Actualmente trabajan directamente en la minería 222.000 personas, altamente capacitadas, de las cuales el 90% son hombres y 10% corresponde a mujeres.

«Si bien la industria minera no es intensiva en el factor trabajo, por cada empleo directo se generan tres indirectos, es decir, del sector minero dependen cerca de 900.000 puestos de trabajo», subrayó Álvaro Merino.

*foto referencial

(BQO)

JCH llantas presento lo mejor en llantas para minería

ACTUALIDAD. La empresa importadora más importante del país, JCH LLANTAS, se presentó en la edición 34 de la Convención Minera PERUMIN con lo mejor para el sector minero con sus conocidas marcas internacionales: WESTLAKE, TRIANGLE y BOTO, en la pasada edición de PERUMIN, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa del 16 al 20 de setiembre del 2019.

Las referidas marcas, son las más reconocidas en el país asiático y cuentan con un renombre que los precede como es el caso de la marca WESTLAKE, fabricante número uno en neumáticos. TRIANGLE comprometida con la innovación, investigación, diseño, fabricación y comercialización de llantas para satisfacer las demandas de los consumidores de todo el mundo Y  BOTO es una compañía subsidiaria líder del GRUPO WANDA (una de las 500 principales empresas chinas), involucrada en el desarrollo, producción y venta de neumáticos TBR, radiales OTR y LTR.  Sin duda JCH LLANTAS presentó  lo mejor de sus neumáticos para el sector minero en  esta  edición de PERUMIN 2019.

(Foto Referencial)

Minem: oro y plata aumentaron su precio durante agosto último

El Ministerio de Energía y Minas reportó en su boletín estadístico de agosto, con respecto al análisis de las cotizaciones, que fue excelente mes para el desempeño de los metales preciosos, siendo que el oro y la plata aumentaron su precio en 6% y 9%, respectivamente, a comparación del mes de julio. Asimismo, el plomo mostró una variación positiva del 4%.

El 31 de julio, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció una disminución de 25 puntos básicos a la tasa de interés; sin embargo el mensaje del presidente de la FED no fue lo esperado en los mercados, lo cual resultó en un fortalecimiento del dólar; empero, los primeros días del mes de agosto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo arancel del 10% a las importaciones chinas a partir del primero de septiembre, causando inestabilidad e incertidumbre.

Por tales razones, la cotización promedio del cobre en el mes de agosto del presente disminuyó en 4% con respecto al mes anterior, siendo que el 05 de agosto tocó el mínimo del 2019. Igualmente, el zinc llegó a 100.97 cUS$/lb en día 20 siendo el valor más bajo del año.

Por su parte, debido a la incertidumbre generada, los metales preciosos obtuvieron un buen desempeño. El 29 de agosto, tanto el oro como la plata llegaron a su máxima cotización desde enero este año.

*foto referencial

(BQO)

Luis Marchese se incorpora al directorio de Compañía Minera Poderosa

Mediante un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Compañía Minera Poderosa informó que Luis Macrchese Montenegro se integró al directorio de la minera.

Así, tras la renuncia de Carolina María Castro Quirós al cargo de segunda directora alterna del director titular José Nestor Marun, y aceptar la renuncia del señor Fenrnado Cantuarias Alfaro al cargo de primer director alterno del director titular Juan Assereto Duharte, las mencionadas personas asumieron los cargos.

Luis Marchese Montenegro desempeñará las funciones de segundo director alterno del director titular José Nestor Marun y de primer director alterno del director titular Juan Assereto Duharte.

hecho de importancia

 

(BQO)

Inversiones mineras totalizan US$ 3,556 millones entre enero y agosto

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la inversión minera ejecutada entre enero y agosto de este año totalizó US$ 3,556 millones, lo que representa un crecimiento de 26.3% comparado al mismo periodo de 2018 (US$ 2,817 millones) y un ritmo de desembolso mayor al que se alcanzó entre enero y julio de este año, lapso durante el cual crecieron 24.5%.

Los US$ 3,556 millones ejecutados hasta agosto representa un 59.3% de avance respecto a la meta de US$ 6,000 millones de inversión minera que el Minem prevé alcanzar este año.

De acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), solo en el mes de agosto se ejecutaron US$ 536 millones, monto un 34.9 % mayor al registrado el mismo mes del 2018 (US$ 398 millones).

Los rubros en los que se apreció una mayor ejecución hasta el octavo mes del año fueron: Desarrollo y preparación (US$ 762 millones), Planta beneficio (US$ 759 millones) e Infraestructura (US$ 687 millones), que en conjunto representaron el 62.1% de los US$ 3,556 millones invertidos.

A nivel de empresas, Anglo American Quellaveco mantiene el liderazgo a nivel de inversiones desembolsadas con US$ 705 millones; seguida de Marcobre, con US$ 489 millones; y Minera Chinalco Perú, con US$ 234 millones. La inversión conjunta de estas tres empresas fue el 40.2% del monto total entre enero y agosto del 2019.

Anglo American Quellaveco y Marcobre se encuentran construyendo los proyectos Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica), respectivamente; mientras Minera Chinalco Perú está realizando la ampliación de su operación Toromocho (Junín).

En el análisis según el tipo de inversión, el 60% de los US$ 536 millones ejecutados en agosto se destinó al desarrollo de nuevos proyectos (nuevas minas, ampliaciones, reaprovechamiento, etc.); mientras que el 40% restante, se invirtió en actividades orientadas a que las operaciones existentes mantengan su nivel de producción.

*foto referencial

(BQO)

Cuatro beneficios del transporte eléctrico

ENERGÍA. Cada día circulan más de 4,8 millones de vehículos en nuestro país, lo cual origina tráfico, contaminación ambiental-sonora, estrés y hasta enfermedades musculares, debido a las largas horas que las personas suelen permanecer dentro de una unidad móvil.

En así que, con el fin de contrarrestar esto, las autoridades han comenzado a tomar medidas al respecto e impulsar el uso de medios de transporte eléctricos, a través de la implementación de scooters, una alternativa de transporte ecosostenible, que además de no emitir ningún tipo de gas contaminante, disminuye considerablemente el tráfico, ya que donde calza un automóvil pueden colocarse hasta 25 scooters.

Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas planteó una serie de medidas a fin de incentivar el uso de unidades de transporte público eléctricas, lo cual permitirá ahorrar en el mantenimiento del vehículo y, traerá beneficios en la salud de las personas, ya que no genera contaminación en el ambiente.

El transporte eléctrico tiene muchas ventajas, y poco a poco se está volviendo una realidad en nuestro país. Por ello, Distriluz, grupo de empresas que distribuye y comercializa energía eléctrica en 11 regiones del Perú, te brinda detalles de los cuatro beneficios principales que poseen estos.

Menos contaminación. Esta es una de las razones principales por lo que nuestro país está optando por el transporte eléctrico. Esta nueva modalidad contribuye a la mejora en la calidad del aire, lo cual es de vital importancia pues en el Perú muchas ciudades poseen niveles de contaminación por encima de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Un bus a combustión emite un promedio mensual de 7.2 toneladas de dióxido de carbono (CO2), mientras un bus 100% eléctrico no tiene emisiones.

Energías renovables. Los transportes que utilizan electricidad consumen energías renovables procedentes de las nuevas tecnologías que se han desarrollado en los últimos tiempos, y que han permitido sustituir en buena parte las más contaminantes. Se tratan de energía solar, eólica o hidráulica.

Ahorro económico. El gasto de mantenimiento de este tipo de transporte es mucho menor del que requiere un vehículo convencional. Los buses eléctricos tienen, en promedio, 3 000 piezas menos que los buses tradicionales, con lo cual es mucho más sencillo su mantenimiento. Además, si optas por transportarte en un scooter o bicicleta eléctrica puedes llegar a ahorrar más del 50% de lo que usualmente gastarías en un medio de transporte tradicional.

Reducción del ruido. El transporte eléctrico contribuye significativamente en la disminución de la contaminación sonora, ya que estos vehículos no trabajan mediante un motor de combustión de gasoil y de gasolina, lo cual hace que se reduzca hasta en un 40% el sonido.

El transporte eléctrico está comenzando a impactar positivamente en nuestro país, ya que, pese a que no es muy visible, las autoridades están impulsando a la concientización y la importancia del uso de estos, para que, apostemos por un medio de transporte, ecológico, rápido, y económico.

Crece la producción de cobre, plomo, estaño y molibdeno al mes de agosto

En el periodo enero-agosto del presente año, la producción nacional de cobre registró un aumento de 2.2%, registrando 1’610,806 toneladas métricas finas (TMF). La de plomo se incrementó en 6.1%, a 200,105 TMF, la de estaño en 10.6%, a 13,427 TMF, y la de molibdeno creció 4.9%, a 18,474 TMF, con relación al mismo periodo del 2018, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde se ubicó en primer lugar en la producción de cobre, con una participación del 19.3% en el periodo analizado. En segundo y tercer lugar se posicionaron Compañía Minera Antamina (18.7%) y Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú (16.7%). A nivel regional, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción cuprífera, con una participación del 19.5%. En segunda posición se encuentra Áncash con 19%, mientras que en tercer lugar se ubicó Apurímac con una participación de 15.6%.

En cuanto a la producción de plomo entre enero y agosto, Compañía de Minas Buenaventura se posicionó como principal empresa productora, con una participación del 9.2%. En segundo lugar se ubicó Sociedad Minera El Brocal con 9% y en tercer lugar Compañía Minera Chungar con una participación del 7.4%. A nivel regional, Pasco ocupó el primer lugar, con una participación de 32.7%, seguido por Lima y Junín que se posicionaron en segundo y tercer lugar con participaciones de 16.8% y 15%, respectivamente.

Respecto a la producción de estaño, la empresa Minsur, ubicada en Puno, es la única productora a nivel nacional. Cabe destacar que dicha empresa desarrolla el proyecto Reaprovechamiento de Relaves B2 San Rafael, el cual se encuentra en construcción y debe iniciar operación en el cuarto trimestre del 2019.

Sobre la producción de molibdeno a nivel de empresas, en el primer lugar se ubica Sociedad Minera Cerro Verde, con una participación de 47.6%, seguida de Southern Peru Copper Corporation con 30.8% y Compañía Minera Antamina con 8.5%. A nivel regional, Arequipa se ubicó en el primer lugar de la producción de molibdeno, con una participación de 47.6%. Tacna se ubicó en segunda posición con 19.7% y Moquegua en tercer lugar con 11.1%.

Agosto

En agosto, la producción cuprífera nacional reportó un incremento de 4%, como resultado de un mejor desempeño de Compañía Minera Antamina (aumento de 4.3%), Southern Peru Copper Corporation (27.4%) y Minera Las Bambas (19.7%).

La producción nacional de estaño se incrementó en 7.8% en comparación a agosto del 2018 y la de molibdeno aumentó 10.9% en ese lapso, como resultado de los mayores volúmenes de producción reportados por Southern Perú Copper Corporation (29.7%) y Compañía Minera Antamina (46.2%).

*foto referencial

(BQO)