- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4383

Confiep: Deslindaremos con toda empresa sancionada por corrupción

ACTUALIDAD. Confiep: Deslindaremos con toda empresa sancionada por corrupción. La flamante presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), María Isabel León, afirmó que durante su gestión el gremio empresarial deslindará con toda empresa sancionada por corrupción.

“Vamos a deslindar con toda aquella empresa que sea sancionada por actos de corrupción. La acción de algunos empresarios no puede empañar el trabajo bueno que hacemos a favor del país”, aseveró en Canal N.

Señaló que el gremio empresarial aportará para recuperar los valores y derrotar la corrupción impregnada en la sociedad, tanto en el ámbito privado como público.

“Tenemos que trabajar para cambiar esa situación y dar una imagen de cumplimiento a la legalidad del país. Estamos comprometidos con generar riqueza, pero dentro del marco legal para bienestar de nuestros colaboradores y la ciudadanía en general.

En se sentido, la representante gremial invocó a los asociados a cumplir los códigos de ética. “Nosotros en principio tenemos un código de ética y justamente invocar a nuestros asociados a que se cumplan todos los requisitos éticos”, expresó.

Cabe indicar que la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) eligió la noche del jueves a la ejecutiva María Isabel León Klenke de Céspedes presidenta de dicho gremio.

María Isabel León asumirá dicho cargo el próximo 30 de abril, convirtiéndose en la primera mujer en presidir la Confiep desde 1984, cuando se fundó el gremio empresarial.

Curriculum

La presidenta electa de la Confiep es licenciada en Educación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y tiene una maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Además, anteriormente fue vicepresidenta de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes).

A través de su cuenta en la red social LinkedIn, María Isabel León dijo: «Es un honor y un orgullo el poder representar a mi gremio a través de la presidencia y juntos construir un Perú mejor».

(Foto cortesía de Andina)

(TCP)

Shell estima que Vaca Muerta producirá 70 mil barriles diarios

INTERNACIONAL. Shell estima que Vaca Muerta producirá 70 mil barriles diarios. De acuerdo a Reuters, la petrolera Shell, que había anunciado en 2018 el pase a desarrollo de tres nuevas áreas en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta en Argentina, prevé producir 70.000 barriles diarios en 2025 desde los actuales 4.500 barriles, dijo el viernes el Gobierno de la provincia de Neuquén.

La empresa holandesa Royal Dutch Shell PLC planea perforar 304 pozos en 38 locaciones y estima para fin de año poder triplicar la producción actual de petróleo, dijo el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en un comunicado desde Houston, donde se reunió con directivos de la compañía.

Shell Argentina no respondió los pedidos de comentarios de Reuters.

“La producción actual ronda los 4.500 barriles por día. El objetivo es llegar a 40.000 barriles diarios en 2021 y 70.000 en 2025. Entre las tres áreas, la superficie es de 391,57 kilómetros cuadrados”, dijo la provincia en el comunicado.

El proyecto 2019-2025, que se basa en el pase a desarrollo masivo de las áreas Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Coirón Amargo Sur Oeste, incluye también la construcción de una planta de procesamiento de crudo, 100 kilómetros de caminos internos, 75 kilómetros de oleoductos y gasoductos, y líneas eléctricas que implicarán la generación del doble de empleos de los que hay en la actualidad.

Vaca Muerta es una formación del tamaño de Bélgica ubicada mayoritariamente en la provincia cordillerana de Neuquén y que podría albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.

El Gobierno del presidente Mauricio Macri apuesta al desarrollo de esa formación para poder dejar de importar energía y convertir al país en exportador neto de hidrocarburos, lo que resultaría en una nueva fuente de ingreso de divisas.

Sin embargo, el desarrollo de Vaca Muerta necesita de inversiones de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares por año, desde los actuales 4.300 millones, según estimaciones del Gobierno.

(Foto referencial)

(TCP)

El mercado del petróleo se está contrayendo

HIDROCARBUROS. Los mercados mundiales de petróleo se están contrayendo a medida que disminuye la oferta de la OPEP, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE), la cual también advirtió que podría reducir los pronósticos de demanda debido a las amenazas económicas.

Se espera que los inventarios de crudo disminuyan durante el resto del año por el recorte de la producción de Arabia Saudita y sus socios así como la presión a las exportaciones de Venezuela e Irán por las crisis económicas y políticas, dijo la agencia en su informe mensual.

Por otra parte, la AIE advirtió que los riesgos en la economía mundial, desde Europa hasta los mercados emergentes, podrían afectar el consumo de combustible.

«El mercado de petróleo muestra señales de contracción a medida que avanzamos en el segundo trimestre del 2019, pero vemos señales mixtas en cuanto a la perspectiva de la demanda», dijo la agencia con sede en París, que asesora a la mayoría de las principales economías. Los riesgos a la demanda son «actualmente a la baja».

Los precios del crudo han escalado más del 30% en Londres este año y se cotizan a más de US$ 71 el barril mientras que Arabia Saudita encabeza los recortes de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados

(Foto: referencial)

Petróleo disfruta mejor racha en tres años

HIDROCARBUROS. Señales de estabilización en la economía china y un dólar más débil ayudaron hoy a los mercados petroleros a gozar de su mejor racha en más de tres años, mientras que las acciones globales subían después de que JPMorgan abrió con solidez la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos.

Datos económicos publicados por China mostraron que las exportaciones repuntaron el mes pasado, ayudando a contrarrestar un descenso de las importaciones y reportes de otra reducción en las previsiones de crecimiento de Alemania.

El euro avanzaba pese a las preocupaciones sobre el crecimiento germano y los mercados europeos se repusieron a otro comienzo de jornada lento, al igual que hicieron los futuros de Wall Street después de que las fuertes ganancias reportadas por JPMorgan impulsaron al alza las acciones de los bancos europeos y estadounidenses.

La jornada estaba marcada por los hitos del petróleo. El referencial Brent operaba a US$ 71.4 el barril, tras superar el umbral de los US$ 70 esta semana, y el WTI estadounidense se encaminaba a su sexta semana consecutiva de ganancias por vez primera desde principios de 2016.

Las interrupciones involuntarias de suministro en Venezuela, Libia e Irán están respaldando las percepciones de un ajuste en un mercado que ya está constreñido por el pacto de reducción de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ( OPEP) y sus aliados.

Las materias primas han tenido el mejor comienzo de la historia para un primer trimestre, dijeron analistas de Bank of America Merrill Lynch, que calificaron los retornos anualizados que supervisan como los más fuertes en los últimos 100 años.

(Foto: referencial)

 

​Ejecutivo y comuneros de Fuerabamba llegan a acuerdos

MINERÍA. ​Ejecutivo y comuneros de Fuerabamba llegan a acuerdos. Tras cinco horas de diálogo ininterrumpido, el Gobierno y las comunidades de los seis distritos de la provincia apurimeña de Cotabambas alcanzaron cinco acuerdos, que permitirán el libre tránsito de los camiones de la empresa MMG por el Corredor Minero.

En la reunión, que se realizó este jueves 11 alrededor de las 10:30 a.m., en el estadio Molinopampa del distrito de Challhuahuacho, participó el primer ministro, Salvador del Solar, así como los titulares de Salud, Zulema Tomás; de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; de Justicia, Vicente Zeballos; y de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.

También estuvieron presentes el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Miguel Cabrejos, y el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, quienes son los facilitadores de las negociaciones.

Entre los pactos alcanzados, se encuentra -en primer lugar- el compromiso del primer ministro Del Solar de emitir una resolución que institucionalice la mesa de diálogo entre los comuneros y la comitiva del Ejecutivo. Las conversaciones serán lideradas por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante. Ella se encargará de realizar el seguimiento y observar que todos los compromisos asumidos en el Plan de Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, presentado en 2016, se cumplan.

En segundo lugar, se acordó que la primera reunión se lleve a cabo el próximo martes 16 de abril, a las 10 a.m. En ella se establecerá la metodología de los temas a tratar. Tercero, se decidió que ese mismo día empezará la instalación de una mesa para tratar temas sobre justicia y derechos humanos, con el objetivo de abordar la situación legal de dirigentes comunales procesados por las protestas en esa parte del país. Esa es una de las principales demandas de las comunidades. Se espera que en la cita participen autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Público.

Como cuarto punto, se determinó que el Premier vuelva al distrito de Challhuahuacho para ratificar las demandadas de Cotabambas.

Por último, el Estado, la empresa china MMG y los comuneros se comprometieron a continuar con el diálogo sin más decretos de estado de emergencia y sin bloqueo del Corredor Minero del Sur.

“Las medidas de fuerza ya habían sido levantadas. Lo que hemos hecho ahora es recubrir este proceso que iniciaremos con la buena voluntad de las partes y el compromiso de que no habrá ni estado de emergencia ni bloqueos. Esto significa que deber haber libre transitabilidad”, expresó el Primer Ministro.

En total, son nueve puntos los que comprenden el pliego de reclamos de Cotabambas, los cuales se discutirán a partir del martes 16. El primero es que se archiven las denuncias contra los dirigentes comunales, asesores legales y que se atienda a las víctimas durante las protestas en torno a la mina Las Bambas durante los años 2011-2019.

En segundo término, destaca el pedido de solución a los problemas del Corredor Minero y sus consecuencias en las comunidades de influencia directa. Tercero, la realización de un convenio marco entre los distritos de la provincia apurimeña de Cotabambas con la empresa MMG.

El cuarto pedido es la implementación del canon minero de forma inmediata. Con respecto a esta demanda, el Premier indicó que se presentará una iniciativa legal para que el canon y las regalías que transfiere MMG, operadora de Las Bambas, al Gobierno, vayan directamente a las comunidades afectadas.

“Hemos decidido presentar un proyecto de ley para que los ingresos de canon y regalías puedan llegar de una manera más efectiva a la región, a las provincias y a los distritos, pero especialmente a las comunidades”, dijo Del Solar.

Este proyecto, explicó el Primer Ministro, permitirá que parte de los fondos sean usados por las comunidades para operación y mantenimiento de obras de infraestructura. “Le pediremos al Congreso su colaboración y esperamos que los congresistas de Apurímac nos apoyen para el desarrollo de la provincia de Cotabambas”, agregó el titular de la PCM.

El quinto ítem es el cumplimiento inmediato y la implementación del Plan de Desarrollo de Cotabambas. El sexto se enfoca en la renegociación de los 17 puntos considerados en el Anexo K del convenio suscrito en el 2004 con la empresa suiza Xstrata, anterior operadora de Las Bambas. Dicho acápite se refiere a las condiciones sociales para la explotación del proyecto minero.

El sétimo pedido consiste en la creación de un seguro ambiental para mitigar impactos negativos y la revisión de la última modificación del estudio de impacto ambiental (EIA).

La penúltima demanda es la presencia de representantes de MMG, del gerente general (Edgar Orderique) y el cambio de los funcionarios administrativos de la empresa minera por actos de corrupción.

El noveno y último reclamo es el compromiso del gobierno central de no decretar estados de emergencia en Cotabambas y la nulidad de los convenios de la Policía Nacional con la empresa china MMG.

Participaciones
Cabe añadir que durante la reunión de ayer, en el estadio Molinopampa, intervinieron 27 dirigentes. Cada uno expuso por un tiempo de cinco minutos las demandas de sus comunidades y los problemas que aquejan tanto al distrito de Challhuahuacho como a la provincia de Cotabambas.

El ministro de Justicia, Vicente Zeballos, recomendó que se implemente una dirección especial para atender las demandas de las comunidades.

“Vamos a disponer que esta decisión (Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia) se instale en esta región cuanto antes y en cada provincia, como las circunstancias lo demanden”, señaló Zeballos.

Por otro lado, la ministra de Salud, Zulema Tomás, garantizó la construcción de un hospital en Challhuahuacho. “Este Gobierno está recorriendo los distritos más alejados, donde no hay centros de salud, donde no hay postas. Aquí en Challhuahuacho vamos a tener un hospital. Está dentro del proyecto de Cotabambas. Como Minsa vamos definitivamente a apoyar para hacer el soporte del expediente técnico”, precisó.

Por su parte, Paola Bustamante, titular del Midis, destacó la voluntad de los comuneros de apoyar a la minería y al progreso del país. “Ustedes le están dando un mensaje al país de que respetan la minería y quieren que siga, pero que quieren una minería respetuosa del medio ambiente y que sea sostenible”, manifestó. Además, señaló que ha recogido los reclamos de todas la comunidades de Challhuahuacho. “Me han dicho que sus animales se están reduciendo y lo que tenemos que hacer es evitar que eso siga pasando. Se deben recuperar los pastos y evitar que los animales mueran”, finalizó.

(Foto referencial)

(TCP)

 

ProInversión aprueba versión final del contrato para concesión de PTAR Titicaca

INFRAESTRUCTURA. ProInversión aprueba versión final del contrato para concesión de PTAR Titicaca. El Consejo Directivo de ProInversión, aprobó la versión final del contrato de concesión del proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca.

De acuerdo a la Agencia Andina, con este hito, estaría todo listo para la recepción de propuestas técnicas y ofertas económicas de los postores este 22 de abril y la adjudicación del proyecto, programada para el 29 de abril próximo, cumpliendo así los plazos establecidos en el proceso.

«La aprobación del Consejo Directivo se dio tras el riguroso análisis y las opiniones previas favorables del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en su calidad de titular del proyecto y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como ente rector de la política de inversión privada», informó la agencia estatal de noticias.

Añadió que es importante señalar que este documento recoge las recomendaciones y comentarios planteados por la Contraloría General de la República (CGR) en marzo último. La participación de la CGR contribuye a generar un clima de confianza, transparencia y legalidad en el proceso de concesión.

Proyecto
“Hoy hemos cumplido nuestro compromiso con Puno y logramos la aprobación de la Versión Final del contrato de concesión de tan necesario proyecto Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago del Titicaca”, subrayó el titular de ProInversión, Alberto Ñecco.

“Esta obra permitirá reducir la cantidad de agua contaminada que recibe el Lago Titicaca y a mediano plazo contribuirá a remediar la contaminación de sus orillas, redundando en mejores condiciones sociales, económicas y de salud para la población local”, agregó.

Postores
Asimismo, manifestó que la participación de cinco postores en el concurso asegura un proceso altamente competitivo. Estos postores han superado la etapa inicial de evaluación de credenciales y poseen reconocida experiencia internacional.

Estos son: Consorcio Aguas de Puno (España), Consorcio Collas (Francia), FCC Aqualia (España), Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España); y, Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México)

Finalmente, es importante recalcar que este proyecto es la primera iniciativa privada cofinanciada que sería adjudicada en la historia de las APPs en el Perú.

Las lecciones aprendidas en este proceso contribuirán de manera sustancial al éxito de los proyectos venideros no solo en el sector saneamiento sino para otros tipos de servicios.

(Foto referencial)

(TCP)

MEF: crecimiento económico del 2018 contribuyó a reducir pobreza monetaria

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó hoy que el crecimiento económico del país de 4% en 2018 contribuyó a reducir en 1.2 puntos porcentuales la pobreza monetaria en el país, al situarse en 20.5% el año pasado.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2018 la tasa de pobreza monetaria se redujo en 1.2 puntos porcentuales (de 21.7% en 2017 a 20.5% en 2018), lo que representa que 313,000 personas salgan de la condición de pobreza.
Cabe resaltar que la tasa de pobreza alcanzada en 2018 es la tasa más baja desde que se tiene registro de esta variable.
El Gobierno del Presidente Martín Vizcarra está comprometido con la reducción de la pobreza, por ello, el año pasado se tomaron una serie de medidas que permitieron recuperar el ritmo del crecimiento económico del país.
“El 2018 ha sido un año positivo, hemos recuperado la senda de crecimiento, y esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la población. Seguimos trabajando para que la economía crezca de manera sólida y sostenida, y logremos en el bicentenario alcanzar la meta de reducir a 18% la pobreza total”, señaló el Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.
Agregó que para crecer a tasas más altas, es necesario aumentar la competitividad de la economía.
(Foto: referencial)

PCM presentará proyecto de ley para mejorar llegada del canon a comunidades

DECISIÓN. PCM presentará proyecto de ley para mejorar llegada del canon a comunidades. Durante su intervención en la mesa de diálogo en el distrito Challhuahuacho, de la provincia de Cotabambas, el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador Del Solar, anunció que el Poder Ejecutivo presentará un proyecto de ley ante el Congreso de la República para que los ingresos por canon o regalía puedan llegar de manera más efectiva a las regiones, provincias, distritos, y especialmente a las comunidades.

«Consideramos que las tierras, provincias, que generan riqueza especial deben tener un trato especial, y por eso el canon y la regalía muchas veces llega a la región, a la alcaldía provincial e incluso a veces llega a la alcaldía distrital pero casi nunca a las comunidades. Hemos decido presentar un proyecto de ley para que los ingresos por canon o por regalía puedan llegar de una manera más efectiva a la región, a las provincias, distritos y en especial a las comunidades que muchas veces se han quedado esperando y que no han visto llegar el desarrollo”, comentó Salvador del Solar.

“Hemos decidido que parte de esos recursos van a poder destinarse no solo a fierro y cemento, sino también al mantenimiento de la infraestructura y a su operación. Con este proyecto de ley que presentaremos al Congreso, al que pediremos su colaboración, podemos hacer que poco a poco llegue el desarrollo que este distrito y otros distritos de esta provincia”, añadió Salvador del Solar.

De acuerdo al diario El Comercio, en la víspera, el primer ministro afirmó que el Estado no estará ausente en los conflictos que se generen en el país. Esto en referencia a lo ocurrido en el corredor a Las Bambas.

Vale decir que en la mesa de diálogo participan los representantes de 38 comunidades de Challhuahuacho, tres ministros de Estado, y representantes de la minera MMG Las Bambas.

También se encuentran en el lugar el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Miguel Cabrejos; y el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, quienes son los facilitadores del diálogo en esta jornada que se lleva a cabo en el estadio de Molinopampa.

(Foto referencial)

(TCP)

Senace aprueba Plan de Participación Ciudadana del proyecto Zafranal

MINERÍA. Senace aprueba Plan de Participación Ciudadana del proyecto Zafranal. Rumbo Minero tuvo acceso a la Resolución Directoral N° 062-2019 del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), mediante la cual dicha institución aprueba el Plan de Participación Ciudadana Previo a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto de Explotación Minera Zafranal, presentado por Compañía Minera Zafranal; conforme al análisis, conclusiones y recomendaciones contenidas en el Informe N° 289-2019-SENACEPE/DEAR, de fecha 1 de abril de 2019.

En ese informe, la compañía explicó que ha planificado la realización de talleres participativos en las localidades que comprenden el Área de Influencia Social Directa (AISD) Preliminar del proyecto; es decir, Huancarqui, Corire, Lluta, anexo Pedregal y Majes El Pedregal; y que los talleres serán coordinados y convocados por el Senace; y propone realizar dichos talleres entre el 6 y el 10 de mayo de este año 2019.

«El objetivo de los talleres participativos es informar sobre los avances y resultados en la elaboración del EIA, entre ellos los principales resultados de la Descripción del Proyecto y la Línea de Base Ambiental y Social, con la finalidad de recoger las inquietudes, comentarios y sugerencias formuladas por la población participante, teniendo como público objetivo a las autoridades, grupos de interés del proyecto otros representantes de organizaciones locales y población en general del AISD», sostuvo la empresa minera.

De igual manera, detalló que la convocatoria a los talleres participativos se realizará mediante emisiones radiales, perifoneo en las localidades, colocación de afiches de convocatoria en locales públicos estratégicos y el envío de cartas de invitación 15 días antes de la fecha propuesta para los talleres participativos.

En el caso de las reuniones informativas, Zafranal indicó que la idea es desarrollarlas en las localidades del AISD Preliminar y se caracterizan por tener un enfoque flexible que garantice información regular del Proyecto entre los grupos de interés.

«El objetivo de las reuniones informativas en la etapa previa a la presentación del EIA-d Zafranal es informar sobre los principales resultados de la Descripción del Proyecto y la Línea de Base, con la finalidad de continuar recogiendo los comentarios y sugerencias formuladas por la población participante; así como sus principales preocupaciones relacionadas a esta etapa del proyecto», sostuvo la minera.

Cabe indicar que el Titular propone realizar una ronda de reuniones informativas en cada localidad del AISD Preliminar durante la segunda quincena de mayo de 2019.

UN DATO

De acuerdo al informe del Senace, el proyecto Zafranal se ubica en los distritos de Huancarqui (provincia de Castilla), Lluta (provincia de Caylloma), con infraestructura de soporte (batería de pozos de agua subterránea y línea de impulsión de agua subterránea) ubicada en el distrito de Majes, provincia de Caylloma; y línea de transmisión eléctrica de 220 kV emplazada en la provincia de Arequipa.

(Foto referencial)

(TCP)

PetroTal presenta actualización del campo Bretaña

HIDROCARBURO. PetroTal presenta actualización del campo Bretaña. PetroTal Corp, empresa petrolera liderada por peruanos que cotiza en las bolsas de Toronto (TSX-V: TAL) y de Londres (AIM: PTAL), anunció un resumen de las reservas de petróleo al cierre del año 2018 en el campo Bretaña, ubicado en el norte de Perú, en la Cuenca Marañón. El informe de reservas con fecha efectiva al 31 de diciembre de 2018, fue preparado por Netherland, Sewell & Associates, Inc. (“NSAI”), una firma independiente especializada en certificación de reservas y reconocida mundialmente.

Mientras las reservas probadas y probables, conocidas como 2P, y las reservas 3P que también incluyen la categoría de posibles, no han variado sustancialmente, manteniéndose en 39.4 y 78.7 millones de barriles brutos, respectivamente (incluyendo los volúmenes de uso en operaciones propias); las reservas probadas brutas, conocidas como 1P, si incrementaron en 21.9% gracias a las inversiones realizadas por PetroTal el año pasado y las pruebas extendidas que se vienen realizando desde junio del 2018.

Por lo tanto, ahora se puede entender que PetroTal -según la nota de prensa- tendrá que invertir a riesgo mucho más capital extranjero para poder llevar las reservas probables que tienen un 50% de probabilidad de éxito, y las posibles que tienen solo un 10% de posibilidad, a la categoría de probadas (1P). Es importante resaltar que la categoría de reservas probadas a su vez se dividen en probadas desarrolladas en producción, que hoy solo son 1.5 millones de barriles, así como probadas no desarrolladas, que involucran los 16.3 millones de barriles restantes bajo la categoría 1P.

«Al contar con un equipo de peruanos altamente calificado, PetroTal se siente optimista de poder desarrollar el íntegro de las reservas 3P del campo Bretaña en beneficio de todos los interesados en PetroTal, desde sus inversionistas extranjeros que conjuntamente con el equipo y liderazgo de peruanos apuestan por el Perú, y asimismo, a las poblaciones de Bretaña y del Canal de Puinahua, y al Perú en general», explicó la compañía.

Es importante resaltar que el petróleo de Bretaña, aunque técnicamente considerado un petróleo pesado, es un petróleo limpio con bajo contenido de azufre y metales pesados; por lo que podría ser un petróleo ideal para producir el tipo de combustibles limpios que será obligatorio a partir de enero de 2020.

Detalles sobre el reporte de reservas preparado por NSAI

El resumen a continuación establece las reservas de PetroTal al 31 de diciembre de 2018, tal como se presenta en el informe NSAI. Las cifras en las siguientes tablas se han preparado de acuerdo con las normas contenidas en el Manual Canadiense de Evaluación de Petróleo y Gas (el «Manual COGE») y las definiciones de reserva contenidas en el Instrumento Nacional 51-101 – Normas de Divulgación para Actividades de Petróleo y Gas («NI 51-101»).

Adicionalmente, PetroTal se complace en anunciar que el pozo petrolero PTAL-Bretaña Norte 95-2-2-2XD, cuyas operaciones de perforación se iniciaron el 26 de febrero del presente año, ha llegado a su profundidad total. Este es el segundo pozo de petróleo del campo de Bretaña, que fue perforado direccionalmente hasta aproximadamente 3,040 metros de profundidad. Una vez completado, se espera colocar el pozo en prueba de producción en una semana.

Proyectos de desarrollo local y comunitario

La empresa tiene especial interés en mantener y desarrollar una muy buena relación de largo plazo con la población, trabajando con las autoridades locales, regionales y nacionales en diversos programas para el desarrollo local, facilitando el diálogo y la coordinación entre las mencionadas autoridades para mejorar servicios esenciales, como salud, educación y accesibilidad. Asimismo, la empresa, cumpliendo sus compromisos anteriores, estará construyendo un muelle-embarcadero en Bretaña. Un punto de especial preocupación para la Compañía, es que los recursos les lleguen a las poblaciones donde se desarrollan las actividades, por lo que PetroTal facilitará la capacitación técnica necesaria de autoridades y servidores públicos locales, lo que permita como resultado un correcto manejo de los recursos del Canon.

El equipo de peruanos que conforman PetroTal no solo tiene en su mira traer más capital extranjero al Perú para poder confirmar y luego desarrollar las reservas 2P y 3P de Bretaña, pero también está coordinando para atraer capital extranjero fresco para el proyecto del Lote 107 que de acuerdo a NSAI tiene un potencial de más de 500 millones de barriles de petróleo liviano.

Acerca de PetroTal
PetroTal es una empresa de desarrollo y producción de petróleo y gas de cotización doble (TSX-V: TAL y AIM: PTAL), con domicilio en Calgary, Alberta, Canadá, que se centra en el desarrollo de activos petroleros en Perú. El activo de desarrollo de PetroTal es el campo de Bretaña ubicado en el Lote 95, en la selva norte de Perú, donde se inició la producción de petróleo en junio de 2018. El equipo de administración de la Compañía, conformada y liderada por peruanos, tiene importante experiencia en el desarrollo y la exploración segura y económica de petróleo en el campo de Bretaña.

(Foto referencial)

(TCP)