- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4403

Telecomunicaciones en minería: Para una comunicación clara, permanente y segura.

Uno de los sectores que demanda mayores retos y cuidados en el tema de las telecomunicaciones, es sin duda el minero. Debido a la ubicación -por lo general en lugares remotos-, y las condiciones climáticas donde operan, el riesgo de  una ruptura en la comunicación, entre los trabajadores de la mina así como con mundo, es alto. De ahí que el uso de tecnologías, cada vez más avanzadas busquen garantizar esta conexión de manera permanente.

 

En la actualidad  la comunicación y el traspaso de información durante una faena minera es una constante que no debe interrumpirse, lo que ha derivado en un  aumento en las exigencias para la cobertura, y por ende en la instalación de soluciones y sistemas tecnológicos cada vez más sofisticados.

Tomando en cuenta los distintos factores que se pueden encontrar en una mina, ya sea de tajo abierto como subterránea, los técnicos especialistas realizan sus diseños que les permitirá coberturar y mantener conectada a la operación minera con su centro de operaciones.

Cabe indicar que los requerimientos para ambos casos son distintos, por lo tanto las soluciones varían. Así para las operaciones a cielo abierto se debe considerar, para el diseño, por ejemplo, las ráfagas de viento y las altas concentraciones de polvo en suspensión que podrían provocar interferencia en los equipos. En tanto en las operaciones subterráneas, que  pueden estar a una gran profundidad, la humedad al interior del túnel podría generar que los dispositivos se sulfaten.

En el primer caso es usual utilizar sistemas convencionales o troncalizados además su instalación es más fácil; mientras que para el segundo se opta por la colocación de cable radiante a lo largo de todo el túnel para poder captar y recibir la señal. Aquí el tendido de la red se torna más complejo debido a que existe la posibilidad de que el cableado sufra algún daño por el contacto con una máquina.

La tecnología que se emplea en mina permite además desarrollar algunas aplicaciones para el monitoreo de gases, sistemas de ventilación, así como la localización de vehículos y personas. En el último caso se puede activar una alarma de alerta en situaciones de urgencia o emergencia que permitirá avisar sobre la ubicación de la persona.

Por todo ello, el cliente está en la búsqueda de un proveedor con alta experiencia y capacidad que le garantice esta cobertura, y brinde además una respuesta rápida ante situaciones de riesgo. En ese sentido Rumbo Minero conversó con empresas especializadas en el tema para que no nos brinden mayores detalles sobre la tecnología que proveen al mercado así como lo servicios que brindan.


Vea la revista completa AQUÍ

Retroexcavadora y cargadores frontales: Potentes máquinas que llegaron a la minería desde la construcción.

Para los expertos las diferencias entre un cargador frontal y una retroexcavadora son la aplicación, los niveles de potencia y las capacidades con los que cuentan. Ambos equipos son de mucha utilidad en trabajos de movimiento de tierra y carguío de material, por lo que son muy demandados en las unidades mineras.

Las retroexcavadoras y los cargadores frontales son dos equipos que, como el automóvil, facilita la vida del hombre. En este caso la facilidad gira en torno a la producción que se halla en las operaciones mineras. Si bien existen diferencias en estos equipos, ambos cuentan con un cucharón.

Las diferencias en estos equipos yacen en la variedad que gravita en ellas. Una es la función que se le consagra a la primera maquinara que opera como un equipo que cumple doble función. Es decir, que por un lado se posiciona y trabaja como una cargadora, y por el otro como opera como una excavadora.

Esto, porque carga con el cucharón frontal y excava con el posterior, aunque nunca hace las dos acciones en simultáneo. Por ese motivo, es utilizada con mayor frecuencia por el sector construcción para el mantenimiento de caminos, y accesos a las plantas mineras.

La segunda maquinaria a la que se le denomina cargador frontal, cumple con la función básica de abastecer de materiales a los camiones mineros, caracterizándose por tres varíales que son la capacidad de la cuchara (o cucharón), la potencia y el peso de la operación.

Para los especialistas de estos equipos de gran dimensión poseen una estructura robusta acompañada de una vida útil, que según explican en este informe, es prolongada.

A través del tiempo las maquinarias sufrieron adaptaciones en el funcionamiento. Para ello los entendidos en esta materia, han dado soluciones para hacer nuevos cambios en los equipos, los cuales ahora se ven potenciados gracias a los avances tecnológicos con el fin de cubrir las necesidades que demandan los sectores de construcción y minería.

Las transformaciones han ido variando sucesivamente en su tamaño, mecanismo de movilidad, capacidad de carga y potencia, y más reciente, a raíz de las exigencias de sostenibilidad y respeto al medio ambiente que hoy predomina en la industria, esos cambios se han extendido también al uso de combustibles no contaminantes.

No obstante, estas innovaciones han implicado variaciones en los espacios y mecanismos de conducción. En este ámbito, la pauta actual de estos equipos es brindarles a sus operadores las mayores comodidades y facilidades para el cumplimiento de sus tareas, lo que está alineado con la evidencia –mostrada en investigaciones realizadas en el plano de la seguridad laboral– de que el confort de los trabajadores que desarrollan labores de exigencia y riesgo, está estrechamente relacionado con la productividad y eficiencia.


Vea la revista completa AQUÍ

Minería en Arequipa: En la mira del mundo

Con motivo de la convención minera “PERUMIN 34” es importante destacar lo que genera la minería en el Perú y en particular en Arequipa que cuenta con una cartera de proyectos mineros futuros valorizados en US$ 5,357 millones.

La trascendencia del Perú como país minero a nivel mundial ha sido notoria a través de los años y se ha fortalecido en el 2018 con el inicio de 6 nuevos proyectos mineros con una inversión de alrededor de US$ 8,880 millones.

Actualmente, el Perú mantiene el segundo lugar en la producción de cobre, plata y zinc a nivel mundial, y ocupa el primer lugar en la producción de oro, zinc, plomo y estaño en Latinoamérica. Adicional a ello, posee las mayores reservas de plata del mundo, y se ubica en tercer lugar en reservas de cobre, zinc y molibdeno a nivel mundial.

La minería tiene un impacto directo en la economía peruana, siendo un motor indiscutible para el crecimiento y desarrollo de la población. Así, en el 2018, la minería representó alrededor del 10% del PBI nacional y cerca del 61% del valor total de las exportaciones peruanas, resaltando la participación del cobre en más del 50% del PBI Minero Metálico. De esta manera, el sub sector minero ha mantenido su importancia en la generación de divisas de nuestro país, la generación de empleo, así como la contribución al fisco nacional.

Arequipa, donde existe un gran número de empresas mineras que operan, exploran y realizan trabajos de perforación, es la región cuyos índices de participación en producción e impulso al PBI nacional es de los más fuertes, motivo por el cual resulta ser un ancla para el desarrollo minero del Perú.

De acuerdo al boletín estadístico mensual del Ministerio de Energía y Minas del Perú, al cierre del primer semestre de 2019, la producción de los principales metales en Arequipa representó gran parte del total nacional. En cobre representó el 20% del total; en oro el 13.9%; en zinc el 2.8%; en plomo el 8.3%; en plata el 3.9%; y, en molibdeno el 51%.

Por el lado del cobre, la producción en toneladas métricas finas en el acumulado enero-junio fue de 238,045, lo que representó un descenso del 0.6% respecto al 2018, mientras que, en molibdeno llegó a los 6,724; es decir, un aumento del 10.2% comparado con el similar periodo del 2018.

Para el caso de la producción de cobre, Sociedad Minera Cerro Verde, ubicada en Arequipa, lideró la producción minera de enero a junio al lograr 235,680 TMF.

GENERACIÓN DE EMPLEO

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, en junio de este año la cantidad de empleos en minería fue de 207,478, registrando el mayor número de trabajadores en relación con los meses anteriores de lo que va del año. Asimismo, se reportó un incremento interanual de 4.4%.

Según el tipo de empleador, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) significó el 32.0% del total, mientras que el creado por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) constituyó el 68.0%.

En Arequipa, región a la que se aboca este informe, la cantidad de empleo generado por el sector minero en junio último fue de 30,320 plazas, lo que la posicionó como la primera región que lo capta.

De manera similar, Junín se mantiene en segundo lugar con 20,358 trabajadores, mientras que Lima se ubica en la tercera posición con 16,312 trabajadores.

TRANSFERENCIAS A LA REGIONES

En el mes de julio se realizó la segunda transferencia a cuenta de canon minero a los Gobiernos Locales y Regionales. Entre las regiones que recibieron mayor monto se encuentran Áncash, Arequipa y Cusco.

Recordemos que el canon minero transferido en el 2019 corresponde a los impuestos pagados por las empresas mineras en el 2018, tiempo en el que las cotizaciones internacionales del plomo y plata cayeron, al igual que la producción cuprífera y aurífera nacional. Por tal motivo el canon minero del 2019 ascendió a S/ 2,897 millones, representando el -9% con respecto al año anterior.

En cuanto a las regalías mineras a julio, éstas sumaron S/ 999 millones; mientras que, por conceptos de Derecho de Vigencia y Penalidad se transfirió S/ 27 millones.

Además, según estadística del Ministerio de Energía y Minas, las transferencias por conceptos mineros, que incluye el Canon Minero, las Regalías mineras Legales y Contractuales y los Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron al mes de julio un monto de S/3,924 millones.

Dividido por regiones, Áncash lidera las transferencias por conceptos mineros, seguido de Arequipa en el periodo enero a julio de este año.

Así, y pese a que se dice no existe una correcta redistribución de los recursos generados por la minería en las localidades, Arequipa viene generando la dinamización de otros sectores de su economía como construcción, transporte, comercio, turismo, hospedaje, industria y la diversa gama de servicios que prestan muchas empresas para la minería.

Es en este sentido que podemos decir que la minería es mucho más que la extracción de minerales, genera por sí misma encadenamientos y diversificación económica, fomenta bienestar, calidad de vida, cultura y la educación en la región.

En este contexto, Arequipa aún tiene potencial para crecer, y si bien en este momento hay un escenario complejo en la región, existe mucho por avanzar de lograrse que se concrete la cartera de proyectos mineros que tiene.

PROYECTOS EN VALOR

Plasmada la contribución que da la minería en Arequipa al erario regional y nacional, así como la generación de empleo y reducción de pobreza, conocer los proyectos que pueden ponerse en valor para los próximos años resulta vital. Bajo dicha premisa, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) manifestó recientemente que en la región existen cuatro proyectos mineros importantes que permitirán el crecimiento y desarrollo económico.

Entre ellos figura Don Javier, ubicado en el distrito de Yarabamba (Arequipa), así como Pampa del Pongo, en el distrito de Bella Unión en la provincia de Caravelí, que se estima generará 3,294 empleos directos en la etapa de construcción y 1,256 empleos directos en la etapa de operación, además de 7,850 indirectos durante la operación.

Otro proyecto es Tía María que generaría 3,600 puestos laborales en su construcción, 600 trabajos directos en la operación y 4,775 indirectos.

El cuarto es el proyecto Zafranal, ubicado en el distrito de Huancarqui, en la provincia de Castilla. Este generará 3,000 cupos en su construcción, 800 empleos directos en la etapa de operación y 5,000 indirectos cuando entre en operación.


Vea la revista completa AQUÍ

Expomina Perú: el mayor encuentro minero del 2020

EXPOMINA PERÚ, evento especializado en productos y servicios para la actividad minera prepara para su nueva edición, a realizarse del 9 al 11 de setiembre del 2020, una nutrida agenda que comprenderá foros y conferencias técnicas que permitirán preparar el terreno para recibir de la mejor manera las inversiones del sector de cara a nuestro bicentenario.

El Perú, posicionado como el segundo mayor productor de cobre del mundo, en su camino al Bicentenario [año en el que se prevé habrá un pico de inversiones mineras], debe profundizar en los aspectos y sectores que motivan el crecimiento económico nacional. Uno de ellos es la minería. Para tal fin, el comité organizador del Grupo Digamma prepara para el próximo año un espacio de diálogo e intercambio de experiencias a través de EXPOMINA PERÚ.

Para esta nueva edición, el presidente de EXPOMINA PERÚ 2020 será el ingeniero Víctor Gobitz, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura. Además, se tendrá como “País Minero Invitado”, a Canadá, por ser uno de los principales países mineros en el mundo y por su presencia en el mercado nacional, que permitirá fortalecer las relaciones comerciales y mineras entre ambas naciones.

En la minería, el intercambio de conocimientos e informaciones es un punto de partida para el desarrollo óptimo de la actividad. De esta manera, el qué, el cómo, el por qué son algunas preguntas que los empresarios y profesionales desean saber.

Es por ello, que, a un año de su realización, el Grupo Digamma ya inició las evaluaciones para proponer los temas que se analizarán durante la IV Conferencia Internacional de Minería, CONFEMIN, en Expomina, espacio que se ha convertido en el principal encuentro empresarial minero de Lima.

Tal afirmación va de la mano con los resultados obtenidos en las ediciones anteriores, donde para el 2018 el presidente de la República del Perú, Martín Vizcarra, afirmó la necesidad de conseguir un entendimiento entre todos los involucrados en la minería, no permitiendo que los beneficios a los más cercanos tarden en llegar, sino que se genere riquezas que saquen de la pobreza al país y evitar conflictos que no permitan la continuidad de los proyectos.

Con pie en dicha premisa es que, enfatizó, que el compromiso de su gobierno es dejar al 2021 comprometido el 40% de las inversiones que se tiene en cartera, y que bordean los US$ 58,000 millones.

MUESTRA AL MUNDO

La principal feria minera de Lima, en su edición del 2018, logró captar la atención de 100,000 visitantes, entre empresarios mineros, inversionistas peruanos e internacionales, profesionales del sector público y privado interesado en conocer más sobre la actividad minera.

Así, al igual que en otras ediciones, para el 2020, la organización contará con la participación de pabellones internacionales, como los procedentes de Canadá, Estados Unidos, Brasil, China, etc, lo que garantizará la perfecta asociatividad entre todos los actores del mundo que trabajan en pro de un desarrollo minero responsable.


Vea la revista completa AQUÍ

34 Convención Minera: Perumin encuentro mundial de minería

Del 16 al 20 de setiembre, nuevamente los ojos del mundo estarán puestos en la  Ciudad de Arequipa, donde se desarrollará el evento minero PERUMIN 34 Convención Minera que congrega a los profesionales de la minería con el fin de atender los grandes retos y desafíos que afronta esta importante industria para la economía del país.

 

En esta edición, el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) -que se realizará en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa-  ha sido estructurado sobre la base de tres pilares fundamentales: Innovación, Tecnología y Sostenibilidad (TIS), la Cumbre Minera, y la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN).

En ese sentido el presidente del evento Carlos Galvez señaló que lo que se busca este año con Perumin es sembrar en las mentes y corazones de los peruanos y, en particular de los jóvenes, que “la industria minera no es solo extraer y exportar minerales”, sino que es una actividad compleja y responsable que trasciende a otros sectores de manera sustancial.

Asimismo destacó que los desafíos de la minería son la gran oportunidad de desarrollo del país y que esencialmente se logrará a través del avance en ciencia, innovación tecnológica de punta y educación.

De ahí que el evento involucre a la academia y a toda la comunidad científica y tecnológica, bajo el lema: “Minería: Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación” atrayendo así a profesionales jóvenes, universitarios y escolares.

Además refirió que el evento apunta a lograr el desarrollo armónico e integral del país basado en la minería, pero como una sociedad con futuro en base a la innovación creadora de sus cuadros profesionales más jóvenes.

Cabe precisar que esta edición se desarrollará nuevamente en el Centro de Convenciones Cerro Juli -ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero- tras la firma suscrita entre el IIMP y la Asociación Empresarial Cerro Juli para desarrollar ésta y las siguientes dos ediciones de PERUMIN, a realizarse en setiembre del  2021 y 2023, respectivamente.

Para la realización del este importante evento el Instituto convocó a reconocidos profesionales del sector a formar parte del Comité Organizador como Miguel Cardozo, Presidente & CEO de Alturas Minerals Corp. Fundador y Socio Principal de CP Group; Manuel Fumagalli, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Director Ejecutivo de Barrick Perú; Oscar Espinosa, Presidente Ejecutivo de Ferreycorp SAA; Angela Grossheim, Gerente de Estudios e Investigación del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, ex Ministra de Energía y Minas del Perú.

Así como Rafael Estrada, Manager of Information Technology, Telecommunications and Process Control at Antamina; Carlos Heeren, Director Ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología-UTEC; Luis Rivera, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Limited para la región Las Américas; y Guillermo Shinno, Gerente General del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, quienes acompañan a Carlos Gálvez, presidente del evento, Ex Vicepresidente de Finanzas y Administración de la Compañía de Minas Buenaventura.


Vea la revista completa AQUÍ

Minam prepublica norma para mejorar elaboración de instrumentos ambientales

El Ministerio del Ambiente (Minam) mediante la Resolución Ministerial N° 269-2019-MINAM dispuso la prepublicación del proyecto de Decreto Supremo para actualizar la elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP) relacionados al aire, agua o suelo.

De esa manera, se busca mejorar la eficacia de estos instrumentos de gestión ambiental dentro de un enfoque de desarrollo sostenible y así contribuir a prevenir riesgos en la salud de la población y el ambiente.

El Minam, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, se encarga de dirigir el proceso de elaboración de los ECA y LMP. Por ello, busca contar con un procedimiento común para la elaboración, revisión y aprobación de estos instrumentos, teniendo en cuenta que se requiere una aplicación real y eficiente de dichas normas para cuidar el ambiente.

La norma publicada el día de ayer, en el diario oficial, señala que se espera recibir los aportes y opiniones del público interesado, especialistas y ciudadanía en general, en un plazo de 10 días hábiles.

El proyecto que aprueba las disposiciones para la elaboración, revisión y aprobación de los ECA y LMP se encuentra publicado en la página web del Minam: https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/294565-269-2019-minam.

Las opiniones y/o sugerencias deben presentarse vía correo electrónico a la siguiente dirección: ecaylmp@minam.gob.pe o por escrito al Ministerio del Ambiente (avenida Antonio Miroquesada N.° 425, 4to. piso, Magdalena del Mar).

Cabe indicar que los ECA son un instrumento de gestión ambiental que se establecen para medir el estado de la calidad del ambiente. El Límite Máximo Permisible establece el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en los efluentes o emisiones que se vierten o liberan al ambiente. Con los LMP se busca garantizar un adecuado control ambiental de las actividades económicas.

*foto referencial

(BQO)

Habilitarán operaciones de minería digital automatizadas para Las Bambas

Nokia y Telefónica Perú han firmado un contrato con Minera Las Bambas para permitir proyectos de digitalización y automatización en Apurimac. El contrato construirá e implementará una red privada LTE a 4.600 metros sobre el nivel del mar, luego realizará una evaluación de las aplicaciones de la mina para comenzar la migración de servicios a la nueva red. El contrato incluye la planificación de la capacidad del sitio y la prestación de asistencia técnica para los próximos cinco años.

Como parte del acuerdo, Nokia desplegará su solución de red de acceso de radio LTE, que incluye estaciones base, soporte técnico y servicios de capacitación para permitir comunicaciones más confiables entre máquinas y personas. La nueva red mejorará el servicio inalámbrico existente, permitiendo a Las Bambasimplementar soluciones de seguridad adicionales y reducir los costos operativos de su sistema de comunicación Tetra. A medida que la red evoluciona más hacia 5G, la mina Las Bambas también se beneficiará de push-to-talk y push-to-video.

Las operaciones mineras a menudo requieren redes altamente confiables que pueden cubrir grandes sitios al aire libre. Complementando servicios como Wi-Fi, las soluciones inalámbricas privadas ofrecen una cobertura inalámbrica más segura y confiable. También permiten una evolución de los nuevos servicios en minería, gracias a proporcionar una red confiable, de alta capacidad, baja latencia y multiservicios que permite la conectividad para varios miles de trabajadores, dispositivos de minas y aplicaciones.

Para abrazar la Cuarta Revolución Industrial, las industrias intensivas en activos como la minería necesitan digitalizar sus procesos y sistemas para impulsar la automatización extrema. La automatización se basa en la capacidad de sentir, analizar y actuar. Para hacerlo, estas industrias necesitarán conectar todos los sensores, máquinas y trabajadores de la manera más flexible, y para eso necesitan soluciones de redes inalámbricas empresariales y de misión crítica, como LTE privado. Así lo informó Bnamericas.

Nokia tiene una gran experiencia en el despliegue de soluciones inalámbricas privadas de grado industrial para minería, que han sido certificadas con varios fabricantes clave de automatización como Komatsu y Sandvik. Nokia también ha sido pionera en el espacio inalámbrico privado para múltiples verticales, con más de 80 clientes de grandes empresas que implementan LTE privado en todo el mundo y que aprovechan una cartera de redes inalámbricas de extremo a extremo líder en la industria diseñada para cumplir con la conectividad de misión y negocios críticos necesidades de sus clientes del mercado industrial.

Miguel Canz, Gerente Regional de Tecnología de Minera Las Bambas, dijo: «Este es un hito importante para Minera Las Bambas, ya que permitirá una serie de nuevas soluciones de tecnología de automatización que aumentará la productividad en nuestra operación minera, así como también apoyará una automatización más avanzada para mejorar a los trabajadores la seguridad».

Dennis Fernández, vicepresidente B2B de Telefónica Perú, dijo: «Estamos trabajando estrechamente con Minera Las Bambas para proporcionar una solución de conectividad de extremo a extremo para su operación que les permita concentrarse en su negocio principal, mientras nos preocupamos por la conectividad».

Osvaldo Di Campli, Director de América Latina para Nokia, dijo: «Esta red privada LTE permitirá que la mina Las Bambas aumente la productividad y la automatización y, al hacerlo, abrace la Cuarta revolución industrial. Nokia tiene una gran experiencia en el cumplimiento de tal misión redes críticas y revolucionarias de la industria, y estamos orgullosos de asociarnos con Telefónica Perú para llevar estas capacidades a Perú por primera vez».

*foto referencial

(BQO)

Gobierno transfiere S/ 639,413 para formalización minera en Puno y Cusco

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó sendas transferencias financieras a favor de los gobiernos regionales de Cusco y Puno, por un monto total de 639,413 soles, para el fortalecimiento del proceso de formalización minera integral.

Mediante Resolución Ministerial Nº 261-2019-MINEM/DM, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se autorizó la segunda transferencia financiera a favor del Gobierno Regional de Puno, por la suma de 496,151 soles.

En tanto que por Resolución Ministerial Nº 260-2019-MINEM/DM, también publicada en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó otra segunda transferencia financiera a favor del Gobierno Regional de Cusco, por la suma de 143,262.50 soles.

Ambas operaciones son para financiar el programa presupuestal “Formalización de la pequeña minería y minería artesanal”, especialmente la implementación y mantenimiento de la ventanilla única.

Los términos y obligaciones de las transferencias financieras se encuentran previstos en los convenios de cooperación para el fortalecimiento del proceso de formalización minera integral, celebrado entre el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos regionales de Puno y Cusco.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE rechaza violencia contra el Ministerio del Trabajo

La Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía expresó su rechazo a los actos de violencia ocurridos el día de hoy contra la sede del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) por parte de afiliados a la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú.

De otro lado, informó que el Ministerio de Trabajo a través de una opinión técnica de la Autoridad General del Trabajo (Oficio 3286-2019-MTPE/2/14) ha señalado que a la SNMPE no le corresponde negociar con la Federación en representación de las empresas en temas de corte laboral. En ese sentido, subrayó que no puede participar en ninguna convocatoria de esta índole.

Asimismo, manifestó que las empresas mineras y los sindicatos han venido realizando negociaciones directas y fluidas durante los últimos años.

Las unidades de producción de las empresas mineras formales que operan en el norte, centro y sur del país vienen trabajando con normalidad, pues más del 95 por ciento de los trabajadores no ha acatado la convocatoria a huelga.

El gremio empresarial citó que la huelga alentada por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros ha sido declarada improcedente por el Ministerio de Trabajo por no haber cumplido con varios requisitos que exige la normativa vigente.

*foto referencial

(BQO)

Mundo de la innovación entrega claves para responder a demanda tecnológica minera

INTERNACIONALES. En el marco del lanzamiento de la publicación “Ruta del emprendimiento en Minería”, trabajo colaborativo realizado por Endeavor Chile y la consultora Vantaz, junto con Expande, se dialogó respecto a los desafíos que afronta el desarrollo innovador en el sector minero.

Es así como Ricardo Morgado, director de Estrategia y Desarrollo de Expande, indicó que “solo un 30% de los emprendimientos en minería están usando soluciones tecnológicas. Hay que promover la demanda en innovación».

El especialista aseveró además que “la clave es establecer cómo mantenemos el crecimiento del emprendimiento en la industria y cómo promovemos que las empresas lleguen a las últimas etapas del ciclo de vida, con foco en la validación y escalamiento”.

En ese contexto, Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, comentó que “hay mucho por hacer en esta industria, por eso es fundamental fomentar el desarrollo de emprendimientos en minería”.

Focos de acción

En el marco de la actividad estuvo presente Sofía Grez, CFO de ChileGlobal Ventures, quien expresó que “es importante que la minería busque puntos comunes para señalizar a los emprendedores hacia dónde se deben dirigir”.

Mientras que Javiera Araneda, impact network executive de Startup Chile, resaltó que “es fundamental potenciar la diversidad dentro del ecosistema, ahí es donde se encuentra el valor y la verdadera innovación”.

Por su parte, Mauro Mezzano, partner y co-CEO de Vantaz, señaló que “muchos de los emprendedores de la minería son fuertes técnicamente, pero tienen una debilidad en la parte del negocio, por eso debemos reforzar ese punto”. De manera adicional, mencionó que “hay un desafío respecto a la cultura de la industria, de bajar las barreras y trabajar de forma colaborativa, con una mirada más amplia a 2035”.

En la instancia también participó José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile, quien manifestó que se debe empujar a las empresas tecnológicas a dar respuesta a los requerimientos que posee la minería, resaltando además la importancia que los emprendedores vayan a las operaciones mineras. “El campo de prueba está allá”, indicó, junto con agregar que “al minero le gusta que lo visiten”.

*foto referencial

(BQO)