- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4404

Roberto Abusada participará en el Networking Breakfast y Conference de la CCCP

EVENTO. Roberto Abusada participará en el Networking Breakfast y Conference de la CCCP. La Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) tiene el agrado de invitarlos a participar en el evento a cargo del Sr. Roberto Abusada Salah, Presidente del Instituto Peruano de Economía, quien presentará la conferencia «Economía, Minería y Política en el 2019».

El evento se realizará el próximo miércoles 17 de abril en el Hotel Marriott e iniciará a las 8:00 de la mañana.

La agenda para esa fecha es:

8:00 a.m. – 8:45 a.m. : Networking Breakfast.
8:45 a.m. – 8:50 a.m. : Palabras de bienvenida, Carla Martínez, Gerente General de la CCCP.
8:50 a.m. – 9:30 a.m. : Exposición a cargo del Sr. Roberto Abusada Salah, Presidente del Instituto Peruano de Economía.
9:30 a.m. – 9:40 a.m. : Ronda de preguntas.
9:40 a.m. – 9:45 a.m. : Palabras de despedida, Sr. José Vizquerra, Presidente de la CCCP.

(Foto cortesía de la CCCP)

Colombia busca atraer nuevas petroleras tras colapso de Venezuela

INTERNACIONALES. Ante el colapso de su vecina Venezuela, Colombia espera atraer a grandes compañías petroleras con un sistema de licitación sin precedentes: los productores pueden proponer perforaciones en cualquier lugar, en cualquier momento, y el país lo estudiará.

La medida para licencias de exploración de petróleo permanente, frente a las rondas de licitación ocasionales que son comunes en los países latinoamericanos, es el elemento principal en el plan de Colombia para atraer inversiones tan necesarias, dice Luis Miguel Morelli, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos del país.

En una entrevista en Bogotá, Morelli dijo que las empresas pueden presentar sus propuestas para recibir la autorización de contratos en cualquier momento del año, y añadió que estaban trabajando para bajar la barrera, a fin de que empresas más pequeñas puedan realizar exploraciones en unos 50 campos menores, que en la actualidad permanecen inactivos.

La nación andina quiere aumentar sus reservas de crudo desesperadamente, de una estimación de cinco años de petróleo en estos momentos. Áreas poco exploradas como Putumayo y Catatumbo, cerca de las fronteras con Ecuador y Venezuela, son particularmente atractivas.

Si bien cincuenta años de conflicto interno plantean problemas de seguridad, el Gobierno espera sentar las bases para que proyectos piloto de exploración comiencen en esas áreas el próximo año.

Colombia ha tenido un buen comienzo este año, después de firmar contratos de exploración y producción en alta mar con grandes empresas, entre ellas Royal Dutch Shell Plc., Noble Energy Inc., Petróleo Brasileiro SA y su empresa estatal Ecopetrol SA. El Gobierno también espera cerrar dos acuerdos más en los próximos días, con Anadarko Petroleum Corp. y Exxon Mobil Corp.

El objetivo es firmar contratos por un total de hasta US$3.000 millones este año. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía espera que la producción venezolana caiga a 800.000 barriles al día este año.

Esto significa que Colombia, con unas reservas inferiores a una centésima parte que las de Venezuela, podría sobrepasar por primera vez al que fue un todopoderoso miembro de la OPEP en el pasado.

(Foto: referencial)

Confiep: liberación de Rojas permitirá mejor diálogo en caso Las Bambas

MINERÍA. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides, dijo que la liberación del presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, contribuirá a tener las condiciones para iniciar un mejor diálogo que permita superar la controversia en torno al proyecto minero Las Bambas.

“Seguramente esto (la liberación de Rojas) va a contribuir a que se pueda tener un mejor diálogo (…)”, dijo en Radio Nacional.

En ese sentido, Benavides comentó que la citada liberación, dispuesta el sábado, demuestra que en el Perú existe independencia de poderes y enfatizó que seguramente el Poder Judicial llegó a la conclusión de que no había elementos suficientes para mantener a Rojas en prisión.

Asimismo, opinó que el Poder Ejecutivo es el encargado de solucionar la controversia en torno al proyecto minero Las Bambas y subrayó que la empresa responsable también tiene la obligación de cumplir con todos los compromisos ante la comunidad de Fuerabamba.

Indicó que, muchas veces, las empresas mineras cumplen sus compromisos, pero en ocasiones las comunidades plantean expectativas adicionales. “Por eso, el gobierno es el que tiene que ser la bisagra de solución entre la empresa y la comunidad”.

(Foto: referencial)

Saudi Aramco contabilizó beneficios de 111.100 millones de dólares

INTERNACIONALES. La petrolera estatal de Arabia Saudí, Saudi Aramco, es la empresa más rentable del mundo, tras contabilizar un beneficio neto de 111.100 millones de dólares (98.871 millones de euros), de acuerdo a los datos difundidos por las agencias de calificación crediticia Moody’s y Fitch Ratings.

La firma ha adjudicado este lunes a la petrolera el primer rating de su historia como paso previo a la emisión de bonosmultimillonaria que planea, revelando parte de sus cuentas en el proceso. Saudi Aramco nunca había difundido sus datos contables y financieros debido a que no cotiza en Bolsa.

Así, Moody’s ha informado de que la firma alcanzó en 2018 una producción total de hidrocarburos de 13,6 millones de barrilesequivalentes de petróleo por día. Asimismo, su facturación neta se situó en 355.900 millones de dólares (227.776 millones de euros). De su lado, Fitch ha detallado que el resultado bruto de explotación fue de 224.000 millones de dólares (199.382 millones de euros).

Moody’s ha situado el rating como emisor a largo plazo de Saudi Aramco en ‘A1’, debido a las conexiones existentes entre la empresa y el Estado, ya que tiene las «características» como para estar situada en el peldaño ‘Aaa’, el de máxima calidad.

«Saudi Aramco tiene muchas características de las empresas calificadas como ‘Aaa’, con una deuda mínima en relación al flujo de caja, una producción a gran escala, liderazgo en el mercado y acceso a una de las mayores reservas de hidrocarburos de Arabia Saudí», ha subrayado el analista de Moody’s Rehan Akbar.

Asimismo, la calificadora de riesgos ha asegurado que la compra del 70% de la petroquímica Sabic al fondo de inversión pública de Arabia Saudí por 259.125 millones de riyales (61.346 millones de euros) «fortalecerá» el negocio de Saudi Aramco.

(Foto: referencial)

Precio al consumidor aumentó 0.73 por ciento en marzo

ECONOMÍA. Precio al consumidor aumentó 0.73 por ciento en marzo. El Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de marzo de 2019, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,73 %, cifra superior a la reportada en los últimos 23 meses, pero menor a la de marzo de 2017 (1,30 %). La variación acumulada de los tres primeros meses del presente año llegó a 0,92 % y la de los últimos doce meses (abril 2018 – marzo 2019) fue de 2,25 %, con una tasa promedio mensual de 0,19 %.

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que, el resultado del mes de marzo se sustenta principalmente por el alza de precios observado en siete grandes grupos de consumo: Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza con 2,96% (pensión en colegios, universidades e institutos superiores particulares, textos y útiles escolares), Alimentos y Bebidas con 0,43% (hortalizas y legumbres frescas, pescados y mariscos como el jurel y perico, tubérculos y raíces), Transportes y Comunicaciones 0,37% (automóvil, movilidad a centros de estudio), Otros Bienes y Servicios con 0,34% (cigarrillo), Cuidado y Conservación de la Salud (medicinas) y Muebles y Enseres con 0,16%, cada uno; y en menor medida Vestido y Calzado con 0,08 %. Mientras que, bajaron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad en -0,02 %.

En el incremento de los precios de Enseñanza y Cultura incidió el inicio del año escolar por el el alza en los precios de la pensión de enseñanza no estatal (5,4 %) debido a los mayores precios en educación inicial (5,4 %), secundaria (5,4 %) y primaria (5,3 %); asimismo, subieron los precios de la pensión de enseñanza superior (4,2 %) en universidad particular (5,8 %) e instituto superior (0,7 %). Del mismo modo, aumentaron los precios de las matrículas en universidades particulares (2,8 %), colegio estatal (2,5 %) para primaria (3,0 %), secundaria (2,5 %) e inicial (1,2 %); colegio particular (1,8 %) en inicial (2,0 %), primaria (1,8 %) y secundaria (1,7 %); y en universidades estatales (0,3 %). También, subieron los precios de los textos escolares (0,4 %) para secundaria (0,6 %) y primaria (0,4 %).

El aumento de precios de Alimentos y Bebidas se explica por el alza de precios en las hortalizas y legumbres frescas (4,6 %), tales como, apio (32,2 %), poro (20,6 %), ají pimiento (18,1 %), lechuga (16,8 %), arveja verde (16,3 %), arveja verde americana (14,2 %), vainita verde americana (7,8 %) y tomate italiano (6,6 %), debido a factores climáticos, huaicos y bloqueo de carreteras por derrumbes ocasionados a causa de las fuertes lluvias; los pescados y mariscos (1,8 %) como el perico (6,5 %), jurel (5,9 %) y lisa (1,9 %) por menor captura; en los tubérculos y raíces (1,1 %) subieron de precio el camote amarillo (4,3 %), papa color (6,1 %), blanca (2,2 %) y olluco (1,2 %) por menor oferta. También, se incrementaron los precios de la leche, queso y huevos (0,7 %) de los cuales, los huevos a granel subieron 3,7 %; las frutas (0,4 %) como fresa (34,5 %), mango (10,4 %), naranja de jugo (3,9 %), manzana corriente (3,3 %), piña (2,9 %), papaya (1,6 %) y manzana delicia (1,0%) debido a los problemas climáticos que retrasaron los envíos a Lima; las grasas y aceites comestibles (0,3 %) y las carnes y preparados de carne (0,2 %) como gallina eviscerada (1,0%) y pollo eviscerado (0,3 %).

Por el contrario, bajaron los precios del azúcar (-0,9 %), tanto la rubia (-0,9 %) como la blanca (-0,7 %) y las leguminosas y derivados (-0,8 %) como el frejol canario (-1,1 %), lenteja (-1,0 %) y frejol castilla (-0,6 %).

En el gran grupo de consumo Transportes y Comunicaciones se incrementaron los precios de la movilidad a centros de estudio (8,1 %), automóviles nuevos (2,8 %), combustibles y lubricantes (0,5 %) como el gasohol (1,2 %). Mientras que, se redujeron los precios del petróleo diésel (-3,1 %), gas licuado de petróleo vehicular GLP (-2,7 %); gas natural vehicular GNV (-0,7 %); pasaje en ómnibus interprovincial (-1,3 %) por la normalización de precios luego de las fiestas de carnaval en el interior del país; servicio telefónico (-0,4 %), consumo telefónico fijo local (-1,0 %) debido al efecto diferido del alza tarifaria aplicada el 9 de febrero a las llamadas de telefonía móvil; y los pasajes en avión (-0,4 %), de los cuales el pasaje aéreo internacional disminuyó en 0,9 %.

En Otros Bienes y Servicios aumentaron los precios de los cigarrillos (5,7 %), servicio de cuidado personal (0,3 %) como el teñido de cabello para mujer (0,4 %), corte de cabello para hombre (0,4 %) y mujer (0,3 %); así como, el peinado para mujer (0,3 %). También, subieron los precios de los servicios de alojamiento y hoteles (0,2 %) y los artículos de cuidado personal (0,1 %), tales como, crema para manos (0,3 %), cepillo dental (0,3 %), toallas sanitarias (0,3 %), protector solar (0,2 %), desodorantes (0,2 %), máquina de afeitar desechable (0,2 %), colonia y loción para hombres (0,2 %). En tanto, se redujeron los precios de las giras turísticas (-1,2 %).

En el gran grupo Cuidado y Conservación de la Salud subieron los precios de los productos medicinales y farmacéuticos (0,2 %) como los anticonceptivos (0,5 %), analgésicos – antipiréticos (0,4 %), antinflamatorios (0,4 %), antiácidos, antiflatulentos (0,4 %), analgésicos, y antinflamatorios tópicos (0,3 %); servicios médicos (0,2 %) en odontología (0,4 %), consultas en ginecología (0,4 %), pediatría (0,3 %) y en medicina general (0,2 %); y los aparatos y equipos terapéuticos (0,2 %) como los anteojos de corrección (0,3 %).

(Foto referencial)

(TCP)

 

Producción de electricidad aumenta más de 5 por ciento en febrero

REPORTE. Producción de electricidad aumenta más de 5 por ciento en febrero. El subsector electricidad se incrementó en 5,63%, en febrero del presente año, respecto con similar mes del 2018 y mantuvo crecimiento por décimo cuarto mes consecutivo; dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

«El crecimiento de la producción de electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen renovable (30,57%), termoeléctrica (12,78%) e hidroeléctrica (1,95%). Entre las empresas que contribuyeron con el crecimiento del subsector destacaron Fenix Power, Termochilca, Empresa de Generación Huanza, Engie Energía Perú, Egasa, Enel Generación Piura, Empresa de Generación Huallaga, Enel Generación Perú, Egemsa y Electro Perú», explicó el INEI,

Asimismo, precisó que en el mes de análisis, el consumo interno de cemento se incrementó en 0,61% al compararlo con febrero de 2018, comportamiento que estuvo sustentado por la continuidad de las obras de edificación de viviendas privadas, mayores obras en unidades mineras y edificios para oficinas.

En el caso de la pesca, indicó que la producción del sector Pesca disminuyó en 9,47% debido a la menor captura de anchoveta para consumo industrial (-56,0%), explicado por el término, en enero de este año, de la segunda temporada de pesca del recurso en la zona norte y centro; así como, la suspensión de las actividades de pesca en la zona sur, comprendida desde Atico (Arequipa) hasta el extremo sur del dominio marítimo del Perú, por la presencia de especies juveniles.

«La producción para el consumo humano directo de origen marítimo decreció en 3,45% debido a la menor disponibilidad de especies para el consumo en estado fresco (-13,0%) y congelado (-1,3%); sin embargo, aumentó la captura de especies para la preparación de enlatado (138,8%) y curado (1,5%)», explicó la entidad.

De otro lado, el INEI señaló que en el mes de estudio, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 0,65% por la menor actividad de la minería metálica (-5,9%) debido a la caída en la producción de hierro (-37,8%), plata (-17,7%), molibdeno (-14,3%), zinc (-8,8%), plomo (-2,6%), oro (-2,3%) y cobre (-1,6%); sin embargo, aumentó la producción de estaño (22,3%); y que por el contrario, el subsector hidrocarburos aumentó en 40,0% explicado por la mayor extracción de líquidos de gas natural (85,4%) y gas natural (49,1%); por el contrario, se redujo la producción de petróleo crudo (-6,2%).

(Foto referencial)

(TCP)

PetroTal Lote 95 se reúne con instituciones y con población para priorizar proyectos

RSE. PetroTal Lote 95 se reúne con instituciones y con población para priorizar proyectos. Un equipo de funcionarios, liderados por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), asistieron a una asamblea programada para presentar un proyecto social de Petrotal en la zona de influencia del Lote 95. En el marco de la reunión informaron sobre los avances de los 21 pedidos solicitados por un grupo de pobladores de la localidad, los cuales ya están siendo atendidos por la Municipalidad Distrital de Bretaña y el gobierno central.

En la asamblea convocada desde mediados de enero por PetroTal, cuyo fin era presentar la ingeniería del puerto que se construirá en la zona, se aprovechó para informar a la población de los avances para la mejora de los servicios básicos solicitados por la población. Fue así como la alcaldía distrital de Bretaña informó que algunos proyectos de infraestructura básica (agua, educación y salud) cuentan con el financiamiento del gobierno regional y central, y que el nivel de avance está en etapa de perfil.

“Sabemos que los pedidos que realiza la población son urgentes, pero necesitamos un poco de tiempo para lograr culminar las etapas de los proyectos e iniciar la obra. Lo bueno es que contamos con el interés del gobierno central y el apoyo de la PCM que envió personal para apoyarnos en la coordinación con los ministerios para que las necesidades de la población sean atendidas”, destacó el alcalde distrital, Arnulfo Tafur.

A su turno, la Dirección de Electrificación Rural del ministerio de Energía y Minas explicó que ya tienen inscrito el proyecto de electrificación rural con paneles solares, un modelo que está siendo implementando por el gobierno en varias zonas de la selva para tener energía eléctrica a menor costo y con menos impacto ambiental. Destacó que se contará con una planta que permitirá almacenar la energía y que la población tendrá acceso para usarla en sus casas, para sus artefactos y focos básicos que requiere un hogar como en cualquier ciudad, y con posibilidades de crecimiento.

Mejorarán acceso al pueblo
Como parte del Programa de desarrollo local, la empresa PetroTal, presentó el detalle de ingeniería del muelle que construirá para mejorar el acceso al río de la población de Bretaña. Esta facilidad será entregada a fin de año. Cabe precisar que este proyecto se trabajó de manera conjunta con la población y las autoridades locales.

El alcalde del distrito de Puinahua, Arnulfo Tafur, destacó la importancia del trabajo coordinado entre la empresa y la población para la construcción del muelle. “Nos hemos reunido con todos los involucrados y nos presentaron diversas alternativas, así pudimos escoger la opción que más nos convenía”, dijo. La autoridad edil presentó la maqueta del nuevo muelle en el marco de la asamblea.

Ronald Egúsquiza, gerente general de PetroTal, indicó que la empresa se encuentra en una etapa de prueba extendida y de perforaciones exploratorias y confirmatorias para pasar a la etapa del proyecto petrolero Bretaña Norte. Nuestro interés es mantener y desarrollar una muy buena relación de largo plazo con la población. Actualmente estamos trabajando con las autoridades locales diversos programas para el desarrollo local. Señaló que se mantiene el programa de comunicación con las poblaciones y que se participará al llamado de PCM para las siguientes reuniones de seguimiento de los pedidos de la población. El gerente general también enfatizó que el éxito del proyecto petrolero Bretaña Norte será posible si y sólo sí, se logra el desarrollo y progreso de las poblaciones a lo largo del Canal Puinahua.

Estas acciones forman parte del objetivo de la empresa, que busca que las actividades productivas de la población de las zonas de influencia no sean dependientes de la actividad petrolera. De esta manera, PetroTal, seguirá trabajando en sus programas de desarrollo local y apoyando a la autoridad local para que las demandas de la población sean escuchadas por el Gobierno Central y Regional.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

Gregorio Rojas consultaría a comunidad sobre levantamiento de medida de fuerza

CASO LAS BAMBAS: Gregorio Rojas consultaría a comunidad sobre levantamiento de medida de fuerza. Este domingo 31 de marzo, el dirigente Gregorio Rojas y el premier Salvador del Solar se reunieron y plantearon que el primero viaje este lunes hacia Fuerabamba con el fin de hablar con los comuneros y levantar las medidas de fuerza sobre la toma de las vías por el conflicto social en Las Bambas.

A su vez, el Ejecutivo se comprometió a levantar el Estado de Emergencia si es que la población de Fuerabamba desbloquea la carretera por donde debe circular los camiones de la empresa minera. El trato fue comunicado por el premier Salvador del Solar.

Sin embargo, de acuerdo al diario Perú21, el ex ministro de Cultura precisó que Gregorio Rojas primero viajará hasta su comunidad para consultarle a los pobladores si es que estarían de acuerdo con este trato.

«Lo que hemos acordado es que él (Gregorio Santos) primero va a consultar si es que la comunidad está de acuerdo. No puede tomar decisiones hoy mismo sin consultar con los pobladores de su propia comunidad», explicó.

OPOSICIÓN RADICAL

 

Por su parte, Edison Vargas, vicepresidente de la comunidad de Fuerabamba, sostuvo que desconoce las reuniones que Gregorio Rojas mantiene en Lima para dar solución al conflicto con Las Bambas.

«El pueblo es la máxima autoridad. Lo seguimos respaldando, pero queremos que venga. La masa, el pueblo mandan. Lamentamos señores del Ejecutivo, pero acá nadie va a tomar una decisión”, apuntó según publicó el diario Gestión.

Eso no es todo, pues añadió que en el fin de semana mantuvo reuniones con los frentes de defensa tanto de Andahuaylas como de Abancay para convocar a un paro regional de 48 horas.

Incluso, sostuvo que esperan que sea el propio Baltazar Lantarón, gobernador de Apurímac, quien haga la convocatoria para la jornada de lucha.

Precisamente, la semana pasada gremios y organizaciones sociales de las siete provincias de Apurímac decidieron convocar para el 2 y 3 de abril a un paro regional.

(Foto cortesía de la PCM)

(TCP)

Ejecutivo y federaciones indígenas conforman grupo de trabajo

DECISIÓN. Ejecutivo y federaciones indígenas conforman grupo de trabajo. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que -con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, y del titular del MEM, Francisco Ísmodes- el Gobierno acordó con los representantes de las organizaciones indígenas de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes, Chambira y Marañón (Cinco Cuencas), la conformación de una Comisión Mixta de Monitoreo y Cumplimiento de Compromisos que contribuya al desarrollo sostenible de las comunidades situadas en las provincias del Datem del Marañon, Loreto, y Requena, ubicadas en la región Loreto.

«La comisión tendrá como tarea principal el desarrollo de un plan de inversión con ejes en: salud, educación, agua y saneamiento, energía, conectividad y comunicación, seguridad alimentaria y proyectos productivos, que permitan mejorar significativamente la calidad de vida de las poblaciones amazónicas», detalló el MEM.

Asimismo, indicó que se analizará la propuesta formulada por los líderes indígenas respecto a la declaratoria de emergencia del Oleoducto Nor Peruano y la revisión de la ley del canon petrolero.

Otro de los acuerdos alcanzados es el compromiso del sector Energía y Minas de impulsar la aprobación de una ley que incorpore la realización de proyectos multipropósitos a la Ley General de Electrificación Rural, con la finalidad de reducir el déficit de electrificación en la Amazonía. Asimismo, el MEM instalará el Comité de Gestión e Información Minero Energético de Loreto, un espacio de coordinación entre las autoridades de la región y los distintos sectores del Gobierno para despejar las inquietudes de la población en torno a la actividad hidrocarburífera.

Los acuerdos entre el Ejecutivo y los líderes de las Cinco Cuencas se dieron como resultado del diálogo transparente e intercultural sostenido durante los últimos dos días y en el que el Gobierno nacional ratificó su compromiso de continuar construyendo soluciones conjuntas para mejorar la calidad de vida y la salud de estas poblaciones.

El diálogo del Ejecutivo con las comunidades nativas continuará para lograr acuerdos finales, con plazos y cronograma de actividades concretas.

INTEGRANTES
La comisión estará constituida por representantes de las organizaciones indígenas, el Gobierno Regional de Loreto, la municipalidades provinciales y distritales de las provincias de Datem del Marañón, Loreto y Requena, los ministerios del Ambiente, Cultura, Salud, Educación, Inclusión Social, Justicia, Vivienda, Transportes y Comunicaciones, Mujer, Produce, Agricultura, Economía, así como por las empresas públicas Petroperú y Perupetro. La Comisión estará adscrita al Ministerio de Energía y Minas.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Liderman es reconocido por su desempeño en unidades mineras

EMPRESA. Liderman es reconocido por su desempeño en unidades mineras. En el marco del III Encuentro de Socios Estratégicos de la División Minera SEST 2019, la empresa LIDERMAN recibió un reconocimiento especial por sus más de dos millones de horas hombre trabajadas y reportadas sin accidentes en los últimos tres años en las operaciones mineras Proyecto B2, Barbastro, Pucamarca, Santo Domingo, San Rafael, pertenecientes al Grupo BRECA.

El evento organizado por la división de minería del grupo BRECA, conformada por las empresas MINSUR, Marcobre, Taboca y Compañía Minera Raura, se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel JW Marriott Lima el pasado 20 de marzo, espacio en el que se reconoció el mejor desempeño de seguridad de las empresas contratistas y proveedoras de bienes y servicios de esta división minera durante el 2018.

SEST 2019 es un espacio que permite poner en valor la importancia del sistema de gestión de la sostenibilidad en la industria minera y, a la vez, reconocer las mejores prácticas entre sus socios, principalmente las que están relacionadas a la seguridad, su principal valor. En este contexto, las empresas reconocidas durante el evento fueron evaluadas bajo estrictos criterios como: número de accidentes incapacitantes, número de lesiones registrables, eventos de alto potencial, iniciativas o innovaciones en seguridad, campañas de salud, principalmente.

“Nos sentimos muy orgullosos y agradecidos por este reconocimiento. Liderman es una compañía que apuesta por ser el socio estratégico de todos sus clientes y, en ese sentido, trabajamos para ofrecer un servicio de seguridad totalmente integral en el que se conjugan todas nuestras fortalezas. Este premio nos compromete a mantener el alto estándar en todo nuestro portafolio de servicios”, afirmó Claudia Puig, gerente general de Liderman.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)