- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4406

BCR: Inversión pública se recupera en este último trimestre

ECONOMÍA. La economía peruana mostró señales de recuperación en los meses de junio, julio y agosto luego de registrar desempeños pobres en abril y mayo, sostuvo hoy el gerente central de estudios económicos del BCR, Adrián Armas.

Explicó que este mejor escenario mostrado  en los referidos meses se debió a un mejor desempeño de la actividad primaría, sobre todo los sectores minería, pesca y manufactura primaria.

«Los meses de junio, julio y agosto muestran señales de recuperación. Esto significa que la economía peruana está dando la vuelta luego que en abril y mayo estuviera rozando el piso», manifestó.

Indicó que en la economía peruana se desaceleró en el primer semestre del año y pasó de una expansión anual de 4.0% en el 2018 a 1.7% en junio último. Ello justamente por la contracción de los sectores mencionados.
«Esperamos una recuperación en el segundo semestre (…) Hoy en día el consenso de los analistas, bancos y empresarios apunta a una expansión de 3.0% para fin de año», señaló.
De acuerdo con Andina. El gerente del Banco Central de Reserva (BCR) brindó estas declaraciones en su presentación en el ‘Foro Económico 2019: Recuperando la confianza para seguir creciendo’ organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú – AmCham.
(Foto Referencial)

Gobierno iniciará elaboración del Plan BIM para desarrollo de proyectos de inversión pública

ECONOMÍA. El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, anunció que el gobierno iniciará la elaboración del Plan BIM Perú, el cual definirá los aspectos necesarios para el uso en el país de la metodología Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés), cuya implementación permitirá mejorar la transparencia, calidad y eficiencia de las inversiones a lo largo del ciclo de desarrollo de los proyectos de inversión pública.

Con este objetivo, el día de ayer se publicó el Decreto Supremo N° 289-2019-EF, a través de la cual se “Aprueban disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública”. El Plan BIM Perú constituye una de las medidas de política del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, aprobado por Decreto Supremo N° 237-2019-EF, para la consecución del Objetivo Prioritario 1: Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad.

La metodología BIM es un modelo de trabajo colaborativa para la generación y gestión de la información de un proyecto de infraestructura a lo largo de su ciclo de vida. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital a fin de mejorar la gestión del proyecto, brindando mayor predictibilidad, transparencia, reducción de costos y plazos de la inversión, así como obtener una mayor eficiencia en su operación y mantenimiento.

“La introducción de esta metodología en el país representa en el sector público un cambio de paradigma para la gestión de la información de proyectos de inversión a lo largo de su ciclo de vida. De esta manera se mejorará la calidad, eficiencia y transparencia de la inversión pública, optimizando la rentabilidad social y asegurando la adecuada gestión de los activos generados con la ejecución de las inversiones; así como la adecuada provisión de los servicios que se brindan a los ciudadanos” destacó el presidente del Consejo de Ministros durante su participación en el Foro Económico Peruano: Competitividad para el Desarrollo.

(Foto Referencial)

Regiones recibieron S/ 4,021 millones por regalías, canon y derechos de vigencia

MINERÍA. Las transferencias de recursos a las regiones por conceptos de canon minero, regalías mineras legales y contractuales, y derecho de vigencia y penalidad sumaron entre enero y julio de este año un total de 4,021 millones de soles, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo a la información difundida en la última edición del Boletín Estadístico Minero, elaborado a partir de la Declaración Estadística Mensual (Estamin) que proporcionan las empresas mineras que operan en nuestro país, las regiones recibieron un total de 2,897 millones de soles por concepto de canon minero.

Entre las regiones que más recursos por canon minero recibieron durante los primeros siete meses del año, se encuentra en primer lugar Áncash con una recaudación de 1,031 millones de soles; seguida de Arequipa, con 409 millones soles, y Cusco con 227 millones de soles.

Les siguen en la lista la región La Libertad, que recibió 223 millones de soles; Tacna con 219 millones de soles y Moquegua 193 millones de soles recibidos por la actividad minera.

En tanto que, por concepto de regalías mineras, las regiones recibieron recursos por un total 999 millones de soles, de los cuales a Arequipa se destinaron 349 millones de soles; a Áncash, 204 millones de soles y a la región Apurímac, 119 millones de soles.

Por otro lado, la información del Estamin da cuenta de que por concepto de vigencia y penalidad, las transferencias realizadas por parte del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a las regiones sumaron 124 millones de soles, siendo las regiones más beneficiadas Arequipa, con más de 18 millones, Áncash con más de 9 millones, y Puno con más de 8 millones.

(Foto Referencial)

Cajamarca: perforación en Antakori obtuvo extraordinarios resultados

En línea con su plan para alcanzar 25,000 metros más de perforación en Antakori, proyecto de cobre y oro ubicado en Cajamarca, Regulus Resources detalló los resultados de dos perforaciones de la fase II de dicho plan, donde dio cuenta que lograron extender la huella mineralizada a un área nunca antes probada.

«El agujero AK-19-034 logró expandir la huella del sistema AntaKori a un área que nunca antes se había probado. Además, Hole AK-19-034 respalda la teoría de la Compañía de que al moverse hacia el norte de la propiedad, la mayor parte del material mineralizado contiene skarn bajo en arsénico y mineralización alojada en pórfido, localmente cortada por estructuras estrechas de alta sulfuración», indicó la minera.

«El agujero AK-19-034 representa un hito para Regulus, ya que es nuestro primer intento de perforar el prominente objetivo geofísico alto magnético al norte de nuestra perforación anterior. Este no solo es uno de los mejores pozos que hemos perforado hasta la fecha en Antakori, sino que los resultados respaldan nuestra teoría de que a medida que avanzamos hacia el norte, avanzamos hacia una mineralización más limpia, lo que abre muchas nuevas posibilidades para este proyecto», comentó John Black, Director Ejecutivo de Regulus.

«Aproximadamente, el 80% del intervalo de mineralización de 819.90 m reportado en el Agujero AK-19-034 está alojado en material de pórfido o skarn bajo. Además, el Hoyo 34 todavía solo está probando el margen sur del objetivo magnético alto y esperamos probar la parte más fuerte de la anomalía hacia el norte cuando se aprueban las solicitudes de permisos pendientes en los próximos meses para permitirnos mover nuestra perforación en esa direccion. Este hoyo también incluye el primer metraje de perforación que se aplica a la ganancia de hasta un 70% de interés en las concesiones de Colquirrumi al norte de nuestros reclamos existentes», agregó.

Por su parte, el Dr. Kevin B. Heather, Director Geológico de Regulus, comentó que «la importancia de este intervalo fuertemente mineralizado en un área fronteriza es obvia; sin embargo, la parte inferior del pozo de perforación es igualmente emocionante desde una perspectiva de exploración, a pesar de menores grados de mineralización encontrados»

El Director Geológico también reveló que cuando se considera que la mitad inferior del agujero interceptó varias corridas largas de 0.3-0.4% CuEq en lo que típicamente son rocas hostiles de cuarcita y arcosas muy desfavorables asociadas con numerosas generaciones de diques intrusivos de pórfido, ello indica que la minera está potencialmente en los flancos de un centro de pórfido más grande.

«Finalmente, el Hoyo 34 es un hito importante en términos de no solo agregar una pieza adicional al rompecabezas y respaldar nuestra hipótesis geológica original, sino que también abre un área nueva y poco explorada para la futura expansión de recursos», señaló Kevin B. Heather.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura explora nuevas áreas en Ayacucho, Arequipa y Moquegua

En lo que va del año, la Compañía de Minas Buenaventura viene desarrollando una actividad dinámica en áreas no antes exploradas (greenfield), principalmente en tres departamentos del sur del país. “Estamos haciendo exploraciones ‘greenfield’ en la zona de Ayacucho, también en el sur, en Arequipa y Moquegua. Estamos revisando información geológica y vamos avanzando con la titulación”, señaló el presidente de directorio de la empresa, Roque Benavides Ganoza.

El directivo de Buenaventura también señaló que las exploraciones brownfield (exploraciones cercanas) siempre reciben soporte de las unidades mineras en operación. “Hemos llegado a la conclusión de que es mucho más eficiente la exploración brownfield, en los alrededores de nuestras minas”, indicó Benavides.

Costos operativos Entre las perspectivas que Minas Buenaventura evalúa en el desempeño de sus minas, está el mantener la producción de las minas, así como la reducción de costos, apuntando a generar mayor efectivo en caja. Agregó que otro objetivo empresarial es mantener estas minas rentables y poder pagar impuestos al Estado.

“Al final, las empresas son exitosas mientras generen excedente; pero principalmente excedente de caja. Estamos enfocados en el Ebitda (ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización)”, señaló. Agregó que la mejora en este indicador se aplica en operaciones recientes desde Tambomayo hasta minas con muchos años de operación como Julcani. “La minería se debe beneficiar de los mecanismos digitales para reducir costos”, agregó.

Procesado de mineral En el marco de los Jueves Mineros, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Roque Benavides, precisó que en el caso de las minas de Buenaventura, la empresa busca mantener sus leyes de mineral en aspectos de calidad de mineral, así como en precios y cantidades a producir. “Si se tiene una planta concentradora de 4,000 toneladas (por día), podemos producir seguramente mineral de 12 onzas de plata”, dijo.

(Foto Referencial)

Española Solarpack compra 90.5% de dos proyectos solares en Perú por US$ 51.5 millones

En un comunicado enviado al ente regulatorio español CNMV, Solarpack informó que está utilizando un préstamo puente de US$ 30 millones de Banco Santander para financiar parcialmente la adquisición.

«Solarpack Corporación Tecnológica anuncia el cierre de la compra del 90.5% de los proyectos solares fotovoltaicos Tacna Solar y Panamericana Solar con TAWA SOLAR FUND LP y el resto de los socios de los proyectos, por US$ 51.5 millones. De esta manera, la sociedad se ha convertido en propietaria del 100% de los proyectos al poseer, de manera previa a la transacción, el 9.5% de las acciones de las sociedades vehículo de los mismos», dijo la firma.

La compañía dice que está considerando opciones para amortizar el préstamo puente, incluida la entrada de un socio minoritario en los proyectos.

Los proyectos, que fueron desarrollados y construidos por Solarpack en el 2012 en asociación con Gestamp Asetym Solar (ahora X-ELIO), se encuentran en el sur de Perú y suman una potencia instalada conjunta de 43 MW.

Ambos proyectos tienen suscritos contratos de venta de electricidad a largo plazo en US$ con el Ministerio de Energía peruano, fruto de la primera licitación de recursos energéticos renovables celebrada en Perú en el 2010, y tienen más de 13 años de vida contractual remanente, agregó Solarpack.

“Esta operación se enmarca en la estrategia de Solarpack de adquirir de manera selectiva activos en operación que ofrezcan rentabilidades atractivas y oportunidades claras de creación de valor incremental por existencia de sinergias operativas o de otro tipo. De esta manera, la sociedad acelera el plan de crecimiento con el que acudió al mercado bursátil en diciembre del 2018”, indicó.

*foto referencial

(BQO)

Ministros de Energía y Minas y de Cultura visitaron comunidades originarias de Espinar

Una comitiva del Ejecutivo, encabezada por los ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, y de Cultura, Luis Jaime Castillo, llegó a la provincia cusqueña de Espinar a fin de realizar una visita de campo a las comunidades originarias del área de influencia del proyecto minero Antapaccay con el objetivo de desarrollar un proceso de diálogo y escuchar sus preocupaciones por las posibles afectaciones al ambiente.

La visita se dio en cumplimiento del acuerdo asumido por el Ejecutivo durante la reunión sostenida el pasado 26 de agosto en Lima con representantes de las 13 comunidades originarias de Espinar: Alto Huancané, Huancané Bajo, Alto Huarca, Huano Huano, Tintaya Marquiri, Huisa Ccollana, Cala Cala, Huisa, Antaccollana, Suero y Cama, Huarca, Pacopata y Tintaya Marquiri.

El recorrido se inició en la comunidad de Coroccohuayco donde los ministros de Estado escucharon las preocupaciones de la población respecto al desarrollo de proyecto minero Integración Coroccohuayco (ampliación de la unidad minera Antapaccay).

Ísmodes Mezzano enfatizó que el gobierno del presidente Martín Vizcarra tiene la firme decisión de promover inversiones responsables para que los beneficios que se generen impacten positivamente en la población, a través de la mejora en servicios básicos como la educación, salud y saneamiento. «El gobierno tiene claro que cualquier inversión debe realizarse con respeto a los derechos de los pueblos originarios y a las actividades económicas que las comunidades desarrollan en su ámbito geográfico», destacó.

Posteriormente la comitiva se trasladó a las comunidades de Alto Huancané y Tintaya Marroquí donde se acordó una nueva visita de campo para el próximo viernes 13 de setiembre a fin de concluir el recorrido en las 13 comunidades originarias.

El ministro Ísmodes calificó de fructífero la visita realizada y saludó la voluntad de diálogo del pueblo de Espinar.

La comitiva estuvo integrada por la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Angela Acevedo; así como por representantes del Ministerio del Ambiente, la Presidencia del Consejo de Ministros, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

*foto referencial

(BQO)

Minem asistirá técnicamente en formalización minera en Madre de Dios

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) se reunió con las bases mineras de Madre de Dios, para anunciar la asistencia técnica gratuita a los mineros en la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) y su expediente técnico.

A la fecha Madre de Dios ya cuenta con 117 mineros formalizados, cifra que debe incrementarse en los próximos meses. Con ese propósito, mineros de toda la región se reunieron en Puerto Maldonado, el último 4 de septiembre, para participar de manera conjunta y comprometida en el avance de dicho proceso con un objetivo común: el desarrollo de Madre de Dios a través de la formalización minera en pequeña escala y minería artesanal.

Lenin Valencia Arroyo, titular de la DGFM exhortó a todos los líderes de la región a comprometerse para aprovechar las facilidades y beneficios que el Estado Peruano otorga, a través del Minem, a los mineros para completar su IGAFOM y expediente técnico y culminar satisfactoriamente el proceso de formalización.

“Nuestros equipos de trabajo se desplazarán desde el 10 de setiembre a Huapetuhe – Mazuco, Laberinto, Delta 1 y Boca Colorado, para instalar módulos de orientación que asistirán a los mineros en su proceso de formalización”, precisó el director de la DGFM.

Finalmente, Lenin Valencia instó a no desaprovechar esta oportunidad para formalizarse y con ello contribuir al desarrollo y mejora de calidad de vida para las familias de los mineros de Madre de Dios.

*foto referencial

(BQO)

BHP y Rio Tinto compiten por tecnología minera más sustentable

Rio Tinto y BHP, dos mineras mundiales que trabajan con soluciones de camiones mineros autónomos continúan luchando en la búsqueda de nuevos contratos, especialmente para minas nuevas que ofrecen la oportunidad de suministrar nuevas flotas autónomas más rentables en lugar de adaptar la capacidad autónoma a las flotas existentes.

Los principales campos de batalla siguen siendo el mineral de hierro australiano en la región de Pilbara en Australia Occidental y las arenas petrolíferas canadienses en el centro de producción de Alberta centrado en Fort McMurray, aunque también hay pruebas de autonomía de camiones de acarreo en superficie en otros tipos de minas como el mineral de hierro en otras partes del mundo, oro, carbón y cobre.

Rio Tinto, tradicionalmente un usuario de camiones Komatsu, anunció a principios de 2019 que había acordado trabajar junto con Caterpillar para crear una operación minera automatizada en el proyecto de mineral de hierro Koodaideri, en Australia Occidental.

El acuerdo hará que Cat y el distribuidor WesTrac suministren y respalden máquinas de minería, automatización y sistemas de tecnología empresarial para la nueva mina. Rio, en un comunicado por separado, dijo que esto vería el suministro de una flota de 20 nuevos camiones autónomos 793F.

Luego, en septiembre, BHP, tradicionalmente un usuario de camiones Caterpillar, volvió a cambiar la situación al anunciar que desplegará 41 nuevos camiones de acarreo autónomos de clase ultra Komatsu 930E-5 en su nueva mina de mineral de hierro South Flank en la región de Pilbara en Australia Occidental, a partir de octubre de 2019.

Pero, aparte de las batallas OEM, la autonomía viene con sus propios problemas. Esto incluye que la mina tenga suficiente capacidad de red en el lugar, pero también otros aspectos prácticos, como cómo se relaciona con el diseño del camino de acarreo y cómo afecta el rendimiento de los neumáticos OTR.

Tony Cutler, director de la consultora especializada OTR Global, está profundizando en este ángulo del neumático en la próxima Conferencia inaugural de Truck & Shovel de International Mining Events, que tendrá lugar del 19 al 20 de septiembre en Singapur en InterContinental, Middle Road.

*foto referencial

(BQO)