- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4407

OEFA ofrece 72 becas en fiscalización ambiental para universitarios

A fin de promover la especialización y empleabilidad de jóvenes profesionales en el campo de la evaluación, supervisión, fiscalización y sanción para la promoción del cumplimiento ambiental, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) lanzó la convocatoria a nivel nacional para el Curso de Extensión Universitaria (CEU) en Fiscalización Ambiental 2020.

El CEU en Fiscalización Ambiental se realizará en Lima del 20 de enero al 14 de febrero del 2020 y serán cuatro semanas de trabajo académico con docentes y conferencistas de alto nivel, nacionales e internacionales, quienes brindarán clases, conferencias, charlas y talleres sobre el rol y las funciones que desarrolla el OEFA; así como las herramientas y conocimientos necesarios para la fiscalización ambiental.

Las 72 becas de estudios están dirigidos a egresados o estudiantes de los dos últimos ciclos o último año de las especialidades de Derecho, Ciencias y Economía, y que además estén en el tercio o quinto superior de sus universidades.

El OEFA cubrirá los gastos de alimentación y hospedaje de los estudiantes que así lo requieran y que ocupen los ocho primeros lugares de cada especialidad en el proceso de admisión. Además, los egresados del curso que ocupen los tres primeros puestos por especialidad podrán realizar prácticas en el OEFA.

Las inscripciones para estas becas serán online y se realizarán del 14 de octubre al 30 de noviembre en www.oefa.gob.pe/ceu2020, donde además encontrarán mayor información sobre el curso.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay entrega moderno salón multiusos para vecinos de Espinar

La Asociación Pro Vivienda Unión Kana recibió un moderno salón multiusos para el beneficio de 200 vecinos gracias a una inversión de S/ 465 980.00 financiada a través de los aportes al Convenio Marco de Espinar que realiza Cía. Minera Antapaccay en la provincia cusqueña de Espinar.

“La infraestructura se edificó en un área de 159.07 m2 y comprende un salón principal, un hall, una oficina, un depósito, un baño para varones y otro para mujeres, y un mezzanine que comprende un hall y dos oficinas”, indicó el ingeniero Alejandrino Loayza, director ejecutivo de Fundación Tintaya, ente ejecutor del proyecto.

Nicacio Ancoccallo, presidente de la Asociación Pro Vivienda Unión K’ana señaló la obra es un sueño hecho realidad para los vecinos. “Quiero agradecer a Antapaccay, el Convenio Marco y a la Fundación Tintaya por hacer realidad el proyecto dentro de los plazos establecidos y lo estipulado en el expediente técnico”, destacó.

La entrega del proyecto se realiza en el marco de la celebración de los 16 años de la firma del Convenio Marco de Espinar que se realizó el 03 de setiembre de 2003, fecha desde la cual se impulsan obras a favor de ocho distritos de la provincia. Cabe resaltar que durante las próximas semanas se entregarán más obras para el beneficio de los espinarenses como modernas aulas para la Institución Educativa Francisco Bolognesi, unidades de saneamiento básico para la comunidad de Antacollana u otro salón multiusos para el pueblo joven Atalaya Huarca.

*foto referencial

(BQO)

BCRP: superávit comercial acumuló US$2,900 millones de enero a julio

El Banco Central de Reserva del Perú informó que en julio último el superávit comercial sumó US$ 456 millones, con lo que acumuló en los primeros siete meses del año un resultado positivo de US$ 2 900 millones.

Las exportaciones alcanzaron los US$ 3 989 millones en julio. Las ventas al exterior de productos no tradicionales ascendieron a US$ 1 208 millones, lo que representa un aumento de 13 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, reflejo de las mayores ventas de los sectores agropecuario y químico, principalmente, que registraron tasas interanuales de dos dígitos en dicho mes. Por su parte, las exportaciones tradicionales sumaron US$ 2 774 millones.

En julio, las importaciones totalizaron US$ 3 533 millones. En este mes se incrementaron las adquisiciones de bienes de consumo y de capital, mientras que las compras de insumos disminuyeron.

superavit comercial julio 2019

*foto referencial

(BQO)

En máximo 10 años podrían existir minas autónomas, afirma CEO del Grupo Komatsu Cummins

El CEO del Grupo Komatsu Cummins, Darko Louit, señaló que «Actualmente estamos en un contexto de transporte autónomo. El siguiente paso es llegar a la mina autónoma, que es aquella donde no hay personas en las operaciones».

Al respecto, dijo que dicho paso del transporte autónomo a una mina autónoma «es tremendo. Después de eso, podríamos pensar en transitar a la full autonomía con equipos gestionados con Inteligencia Artificial para cumplir los planes mineros».

En ese contexto, comentó que tal cómo avanza esta tecnología, se estima que en un plazo no mayor de 10 años podría hacerse realidad una mina autónoma, siempre y cuando exista acuerdo de parte de los operadores mineros.

Sobre los trabajos autónomos que existen en la actualidad, expuso, tras tras participar en el seminario «Nuevas Tecnologías que Revolucionan la Minería», organizado por la asociación gremial Voces Mineras y el Colegio de Ingenieros de Chile, que Komatsu espera aumentar a cerca de 240 camiones autónomos para marzo de 2020. Ello porque la compañía ampliará su cartera de clientes interesados en tecnología autónoma, pasando de los actuales tres -donde se incluye a la mina Gabriela Mistral en Chile- a más de seis en los próximos meses.

El ejecutivo destacó que la compañía lleva doce años operando con estos equipos, con cerca de 200 equipos operativos en la actualidad y que, a nivel global han transportado cerca de 2.500 millones de toneladas. «Con la experiencia que existe, estamos hablando de equipos muy seguros», afirmó.

Al explicar en qué consiste esta innovación, Darko Louit afirmó que «la autonomía no son sólo camiones autónomos. La autonomía tiene grados de automatización y desde el inicio del diseño Komatsu esto ha estado presente, lo que implica transitar desde camiones con cero autonomía a full autonomía, es decir, todo autónomo. Por lo que en medio de ese proceso pueden existir operaciones mineras manuales con distintos grados de asistencia”.

Como ejemplo de lo anterior, el ejecutivo informó que el Grupo Komatsu Cummins ya está trabajando en palas autónomas debido a que el trabajo de carguío de mineral debe ser parte de este proceso de automatización.

*foto referencial

(BQO)

Shougang Hierro Perú aumentó en 21.8% su producción de hierro en julio

Shougang Hierro Perú alcanzó en el mes de julio un producción de 796,301 toneladas métricas finas, lo que significó un incremento de 21.8% respecto al mismo mes del año anterior.

Con dicho resultado, reportó el Ministerio de Energía y Minas, la producción nacional alcanzada creció un 22.2% con respecto a similar mes del año previo.

Sin embargo, como resultado de la menor producción obtenida en los primeros cuatro meses del año, la producción acumulada al  mes de julio de 2019 registró una disminución de 7.2% con respecto a similar periodo del año pasado.

A nivel regional, Ica sigue siendo la única región productora de hierro, en la cual se encuentra la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. con una participación del 94.8% y Minera Shouxin Perú S.A. con una participación de 5.2%.

Respecto a otro metal que también reportó crecimiento, el Minem indicó que la producción nacional de molibdeno en el mes de julio reportó un crecimiento interanual de 23.2% en consecuencia de los mayores niveles de producción registrados por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A (35.7%) y Southern Perú Copper Corporation (43.7%). Cabe resaltar, que ambas empresas representan el 80.5% de la producción total.

De esta manera, en el periodo acumulado de enero a julio, la producción de este metal creció en 3.9% en referencia con el mismo periodo de 2018.

A nivel de regiones, Arequipa se situó en el primer lugar con una participación del 50.0%. Mientras que, Tacna y Moquegua se posicionaron en segundo y tercer lugar con una participación del 19.7% y 10.8%, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American, Marcobre y Chinalco lideran las inversiones mineras

Según cifras del Boletín Estadístico Minero, que publica mensualmente el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en julio de este año, las inversiones mineras sumaron US$ 479 millones, reportando un incremento de 15.9% en comparación al mismo mes del año anterior (US$ 413 millones).

A nivel de empresas,  Anglo American Quellaveco se sitúa en el primer lugar con US$ 555 millones, mientras que Marcobre con US$ 418 millones y Minera Chinalco Peru con US$ 209 millones se posicionaron en segunda y  tercera posición. Es de destacar, que la inversión conjunta de estas empresas representa el 39.3% de la total a nivel nacional.

Sobre el monto global de inversiones, desde el Minem detallaron que el monto total de las inversiones en el subsector minero registrada durante los primeros 7 meses del año sumó US$ 3,011 millones, significando un aumento de 24.5% con respecto a similar periodo de 2018.

Asimismo, los rubros más destacados fueron Desarrollo y Preparación, Planta Beneficio y Equipamiento Minero, que registraron los mayores montos de inversión (US$ 663 millones, US$ 619 millones y US$ 553 millones, respectivamente), y que en conjunto representaron el 61% de las inversiones mineras ejecutadas al mes de julio de 2019.

En un análisis más detallado, las inversiones en el rubro Planta Beneficio sumaron US$ 72 millones en julio de 2019, lo que representó una disminución interanual de 48.0% debido esencialmente al menor monto registrado por Southern Perú Copper Corporaon (-129.0%) producto de la culminación del proyecto Ampliación Toquepala.

Por otro lado, Minera Chinalco Perú S.A. continúa como líder en el rubro con una participación de 27.5% y manteniendo un ritmo de crecimiento superior al 100% en comparación al año pasado en consecuencia del desarrollo del proyecto Ampliación Toromocho en Junín. Sin embargo, dicha inversión aún no ha logrado contrarrestar el impacto de la menor ejecución de Southern.

Así, la inversión acumulada al mes de julio reportó una caída de  11.9% con respecto al mismo periodo de 2018, invirtiéndose US$ 619 millones y conservando la segunda posición como el rubro con mayor participación.

En cuanto a la inversión en Equipamiento Minero, está continuó en aumento, con US$ 83 millones en el mes de julio y registrando un crecimiento de 35.7% en relación con el mismo mes de 2018.

La mayor inversión registrada por parte de Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A.C en la adquisición de equipamiento para el desarrollo de los proyectos Quellaveco y Mina Justa, contribuyó de manera posiva a que  la inversión en el rubro durante periodo de enero a julio ascienda a US$ 553 millones, superando en 84.8% al resultado obtenido en el año previo.

Por su parte, la inversión en Exploración registró una caída interanual de 11.9% en el mes de julio, lo cual, en adición a los resultados negativos reportados en el primer semestre, conllevó a que la inversión acumulada en el  rubro durante los primeros siete meses sea menor en 16.5% en comparación al mismo periodo de 2018.

A nivel de empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. conservó el primer lugar en el rubro con US$ 24 millones; mientras que en segunda y tercera posición, continuaron Compañía Minera Zafranal S.A.C. con US$ 15 millones y Compañía de Minas Buenaventura con US$ 14 millones. Cabe resaltar que, en conjunto, las tres compañías contribuyeron con el 28.8% de la inversión total en exploración.

Con respecto a la inversión en Infraestructura, esta aumentó en 51.5% con relación al mes de julio de 2018, como consecuencia de la mayor inversión registrada por Anglo American Quellaveco S.A., Sociedad Minera Cerro  Verde S.A.A. y Marcobre S.A.C., los cuales poseen una parcipación conjunta del 44.2% de la inversión en el rubro.

A su vez, la inversión en Desarrollo y Preparación presentó un incremento de 98.3% en comparación con el mes de julio del año pasado, con lo cual logró situarse por cuarto mes consecutivo como el principal rubro aportante por encima de Planta Beneficio, que ocupaba dicha posición previamente.

Finalmente, el rubro Otros en el mes de julio creció en un 47.1% en relación con el mismo mes del año anterior, debido a la mayor inversión de Anglo American Quellaveco S.A. y Minsur S.A.

*foto referencial

(BQO)

Southern y Las Bambas impulsaron en 4% la producción de cobre de julio

 

De acuerdo a la información estadística publicada por el Ministerio de Energía y Minas, en julio último, la producción nacional de cobre creció en 4.0% con respecto al mes de julio de 2018, a consecuencia de la mayor producción reportada por Southern Perú Copper Corporaon (24.9%) y Minera Las Bambas S.A. (13.9%).

En esa línea, a nivel regional, Arequipa se mantiene en el primer lugar con una participación del 19.8%; mientras que Áncash y Apurímac se
posicionaron en segundo y tercer lugar representando el 18.9% y 15.5%, respectivamente.

A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde ocupó el primer lugar con una participación del 19.6%, mientras que en segundo y tercer lugar se ubica Compañía Minera Antamina S.A.
con 18.6% y Southern Perú Copper Corporaon con 16.6%, respectivamente.

Asimismo, con respecto al mes anterior se registró un aumento de 2.3%. Por consiguiente, este resultado en adición a lo obtenido en los meses anteriores contribuyó a que la producción cuprífera al mes de julio registre un incremento de 1.9% en relación a similar periodo del año previo.

En cuanto a la producción de metales, el Minem dijo que, en el periodo de análisis, la producción nacional de cobre, plomo, estaño y molibdeno reportaron un aumento de 1.9%, 7.1%, 11.1% y 3.9%, respectivamente, en comparación al periodo similar del año pasado. Por lo contrario, la producción de oro, zinc, plata y hierro disminuyeron en el mismo periodo.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno aprueba Manual de Operaciones del Fondo de Adelanto Social

El Poder Ejecutivo aprobó el Manual de Operaciones del Fondo de Adelanto Social (FAS), que tiene como el objetivo cerrar las brechas de infraestructura básica en las zonas donde se desarrollarán grandes proyectos de inversión.

Mediante Decreto Supremo N° 150-2019-PCM, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó dicho manual de operaciones que consta de tres títulos y 23 artículos.

El presente Manual de Operaciones del FAS se publicará los portales institucionales del Estado Peruano (www.peru.gob.pe), la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe) y el Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe).

La norma faculta al ministro de Energía y Minas para que dicte las disposiciones necesarias para la implementación y operatividad de lo previsto en el Manual de Operaciones del Fondo de Adelanto Social.

El Fondo de Adelanto Social depende de la Presidencia del Consejo de Ministros y tiene las siguientes funciones generales:

1. Financiar intervenciones que contribuyan a cerrar brechas sociales en materia de agua y saneamiento, ambiente, transportes y comunicaciones, electrificación rural, agricultura y riego, así como infraestructura educativa, de salud y de seguridad ciudadana.

2. Financiar la elaboración de estudios de preinversión, fichas técnicas, proyectos de inversión, inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación que contribuyan a cerrar brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas de inversión privada.

La estructura funcional del Fondo de Adelanto Social comprende una secretaría técnica y un consejo directivo, siendo este último la máxima autoridad del FAS, y está conformado por los viceministros, en calidad de integrantes, designados mediante comunicación del titular de distintos sectores.

Gas Natural de Lima y Callao S.A. emite bonos en el mercado local de S/ 342 millones

HIDROCARBUROS. El 5 de setiembre del 2019, Gas Natural de Lima y Callao S.A. Cálidda, empresa que se dedica a la distribución de Gas Natural en Lima y Callao, colocó bonos corporativos en el mercado de capitales local por S/ 342 millones a un plazo de 10 años. La tasa de emisión fue 5.03%, representando un spread de 82 puntos básicos sobre la curva de referencia en soles del Gobierno.

Credicorp Capital, estructurador y colocador exclusivo de esta transacción, recibió órdenes de inversionistas por más de S/ 744 millones, donde destaca la demanda de las AFPs y compañías de seguros. Los resultados confirman la solidez financiera de Cálidda y la confianza de los inversionistas locales en su plan de inversiones de largo plazo.

“Cálidda empleará los fondos captados en la emisión, para solventar su plan anual de inversiones y continuar expandiendo su red de distribución. Estimamos construir más de 1,500 km de redes de polietileno y acero en los próximos 12 meses, lo cual nos permitirá aumentar nuestra base de hogares conectados en cerca de 180 mil. Nuestro interés en el financiamiento vía el mercado de capitales locales se reafirma con el éxito de esta emisión, es nuestra intención consolidarnos como emisor recurrente.”, señaló Martín Mejía, recientemente designado como Director General de la Compañía.

De igual manera, Santiago Polar, Head de Debt & Equity Capital Markets de Credicorp Capital, comentó: “La segunda emisión de Cálidda en el mercado de capitales local ha sido excelente, atrayendo una demanda de 2.2 veces el monto subastado y cerrando en una tasa muy competitiva, reafirmando la amplia liquidez en el mercado disponible para instrumentos de alta calidad crediticia”.

(Foto Referencial)

Komatsu operará 240 camiones autónomos en marzo próximo a nivel mundial

Komatsu espera aumentar a cerca de 240 camiones autónomos para marzo de 2020. Ello porque la compañía ampliará su cartera de clientes interesados en tecnología autónoma, pasando de los actuales tres -donde se incluye a la mina Gabriela Mistral en Chile- a más de seis en los próximos meses.

De esta manera lo señaló el CEO del Grupo Komatsu Cummins, Darko Louit, tras participar en el seminario «Nuevas Tecnologías que Revolucionan la Minería», organizado por la asociación gremial Voces Mineras y el Colegio de Ingenieros de Chile.

El ejecutivo destacó que la compañía lleva doce años operando con estos equipos, con cerca de 200 equipos operativos en la actualidad y que, a nivel global han transportado cerca de 2.500 millones de toneladas. «Con la experiencia que existe, estamos hablando de equipos muy seguros», afirmó. Así lo informó Portal Minero.

Al explicar en qué consiste esta innovación, Darko Louit afirmó que «la autonomía no son sólo camiones autónomos. La autonomía tiene grados de automatización y desde el inicio del diseño Komatsu esto ha estado presente, lo que implica transitar desde camiones con cero autonomía a full autonomía, es decir, todo autónomo. Por lo que en medio de ese proceso pueden existir operaciones mineras manuales con distintos grados de asistencia”.

Como ejemplo de lo anterior, el ejecutivo informó que el Grupo Komatsu Cummins ya está trabajando en palas autónomas debido a que el trabajo de carguío de mineral debe ser parte de este proceso de automatización.

«Actualmente estamos en un contexto de transporte autónomo. El siguiente paso es llegar a la mina autónoma, que es aquella donde no hay personas en las operaciones», añadió el ejecutivo.

Sobre esa transición, el CEO comentó que el paso del transporte autónomo a una mina autónoma «es tremendo. Después de eso, podríamos pensar en transitar a la full autonomía con equipos gestionados con Inteligencia Artificial para cumplir los planes mineros».

En ese contexto, comentó que tal cómo avanza esta tecnología, se estima que en un plazo no mayor de 10 años podría hacerse realidad una mina autónoma, siempre y cuando exista acuerdo de parte de los operadores mineros.

*foto referencial

(BQO)