- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4408

Minem: Los recursos naturales aprovechados con responsabilidad y respeto al ambiente generan beneficio a regiones

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, llegó a la ciudad de Ilo (Moquegua) y participó en la quinta reunión del Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera de Moquegua, en la que autoridades locales y representantes de la sociedad civil expresaron sus preocupaciones y pedidos en relación con el proceso de construcción de proyecto minero Quellaveco.

El ministro destacó este espacio de diálogo “donde los participantes nos escuchamos y trabajamos en una solución para alcanzar las expectativas de la población, en especial para realizar los esfuerzos necesarios que permitan mejorar el proceso de contratación de profesionales y empresas proveedoras de la región y así seguir contribuyendo de forma efectiva al crecimiento de Moquegua”.

Al respecto, Ísmodes Mezzano enfatizó que la compañía minera debe responder con transparencia las preocupaciones expresadas por la población y las autoridades locales respecto a la generación de puestos de trabajo para la población de la región.

“Anglo American debe hacer el esfuerzo por mejorar la contratación de profesionales de Moquegua. Eso tiene que ser de la máxima prioridad de la empresa”, aseveró el titular de Energía y Minas (Minem), tras recalcar que el voto de confianza otorgado por la población para el desarrollo del proyecto cuprífero debe ser debidamente correspondido.

Ísmodes Mezzano puso énfasis también en la necesidad de ampliar las oportunidades para pequeños empresarios locales con el objetivo de dinamizar la economía en la región y generar los mecanismos que les permitan a los pobladores continuar en la senda del desarrollo.

El titular del Minem informó que las propuestas planteadas por su sector serán remitidas por escrito a la compañía minera y se solicitará una respuesta formal a las consultas realizadas por la sociedad civil sobre la contratación de mano de obra local, proveedores locales y temas ambientales.

En declaraciones a la prensa local, el representante del Ejecutivo expresó que es importante que los recursos naturales sean aprovechados con responsabilidad y respeto al ambiente, en favor del desarrollo de la región y de sus provincias.

“Lo importante es que Moquegua se beneficie con los aportes de una minería responsable, que cumpla con buenos estándares ambientales y que coexista con otras actividades económicas, como la agricultura. Un proyecto minero es la vía para mejorar la calidad de vida de la población en temas de salud y educación”, subrayó.

La reunión para analizar la problemática minera de Moquegua contó con la participación de los alcaldes provinciales de Ilo, Gerardo Carpio y de Mariscal Nieto, Abraham Cárdenas; así como de representantes de los ministerios de Agricultura, Transportes y Comunicaciones, el OEFA y de la sociedad civil moqueguana.

Arequipa tiene cartera de cuatro proyectos mineros que generarían 10 mil empleos

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tiene una cartera de cuatro proyectos mineros importantes para su desarrollo y crecimiento económico, informó el gerente general de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), César Lütgens.

Estos representan una inversión de $5,660 millones y contemplan la generación de más de 6 mil empleos, tanto directos como indirectos.

Entre ellos está Don Javier, ubicado en el distrito de Yarabamba (Arequipa), así como Pampas del Pongo, en el distrito de Bella Unión en la provincia de Caravelí, que se estima generará 3,294 empleos directos en la etapa de construcción y 1,256 empleos directos en la etapa de operación, además de 7,850 indirectos durante la operación.

El proyecto Tía María generará 3,600 puestos laborales en su construcción, 600 trabajos directos en la operación y 4,775 indirectos.

El cuarto es el proyecto Zafranal, ubicado en el distrito de Huancarqui, en la provincia de Castilla. Este generará 3,000 cupos en su construcción, 800 empleos directos en la etapa de operación y 5,000 indirectos cuando entre en operación.

“Hay una inversión importante para Arequipa y con esto podría destacar por encima de todas las regiones del Perú, pues tiene todas las condiciones para despegar de una manera notable si se tuviese apertura a todo lo que tiene, las oportunidades no se presentan siempre, pero eso sí, tiene que hacerse a niveles que no afecte la convivencia con los demás sectores económicos”, dijo tras señalar que como CCIA será vigilante de que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se cumplan, según lo que ofrecen las compañias mineras.

En el caso de Tía María, precisó que se puede aprovechar para consensuar e incluso adelantar parte del canon minero en beneficio de la provincia de Islay, y que este dinero se invierta en la construcción de la represa que se necesita, es decir, sacarle provecho en beneficio de toda la población. También sostuvo que podría conformarse un equipo de monitoreo ambiental participativo que supervise el desarrollo del proyecto y el cumplimiento del mismo, priorizando que no afecte ni contamine el valle de Tambo. Aquí tendría que sumarse la empresa, sociedad civil y el Estado, avalados por organismos internacionales neutrales.

Por lo tanto, ante el problema y desorden que se vive por el rechazo al proyecto Tía María, César Lütgens pidió a las autoridades a promover el diálogo para llegar a un consenso y solución. “Nuestras autoridades fueron elegidas para lograr e impulsar el diálogo y articular consensos, y no podemos entender que una autoridad promueva el desorden y azuce la violencia, por eso pedimos que reflexionen y encuentren espacios dialogantes”, comentó.

Según Lütgens se deberían sentar a dialogar no los dirigentes sindicales y líderes que toda la vida aparecen en cualquier problema, sino, los verdaderos representantes del agro de la provincia de Islay, es decir, los agricultores.

Por lo tanto, instó al gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, reflexionar por Arequipa, la Región y los pobladores que lo eligieron. “No lo eligieron para motivar lo que está fuera de lo que no le compete”, refirió.

Crecimiento

Se espera que el Perú llegue este año a un crecimiento de 3.5%, porque en años anteriores alcanzó a un positivo del 6%.

“Normalmente Arequipa creció entre 5% al 6% anual y eso logró que tenga menores índices de pobreza que el promedio nacional, esto fue gracias a las diferentes inversiones en general, por eso cualquier tipo de inversión es bienvenida”.

Empresarios

“No queremos que Arequipa se convierta en una Cajamarca, la cual en algún momento tuvo la oportunidad de crecer de manera contundente, veamos como está hoy, paralizada”, dijo César Lütgens, gerente de la Cárama de Comercio. “Los dirigentes que rechazaron el proyecto Conga le hicieron mucho daño, ahora es una de las regiones con mayores índices de pobreza. La situación que hubo fue muy similar a la del valle de Tambo con Southern”, finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Arequipa: Hay 128,000 negocios paralizados por conflicto en Tía María

El conflicto por el proyecto minero Tía María está generando daños en varios frentes económicos en la región Arequipa, según la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Jessica Rodríguez.

Como había advertido la semana pasada, Rodríguez confirma pérdidas diarias por US$13.8 millones. En específico, señaló que sufre el sector de las micro y pequeñas empresas (mypes), el turismo y el ámbito portuario.

«Al menos 300,000 familias de Arequipa van a sufrir desabastecimiento y sobrecosto. Son 370,000 escolares los que van a perder clases», apuntó en entrevista en Canal N.

En el diagnóstico incluyó a más de 128,000 mypes vinculadas al comercio, servicios y ventas, que verán bloqueadas sus actividades.

Además, la paralización durante 17 días del Terminal Portuario de Matarani ha derivado en el bloqueo de 300,000 toneladas métricas de mercancía, a la espera de su desembarque, y 12 barcos en espera.

Gobernador y licencia

Rodríguez afirmó haberse reunido con el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, pero dijo que «lamentablemente no hemos tenido nunca una posición clara de su parte».

Además, emitió un llamado de atención hacia el mandatario de la región: «Hay que recordar al gobernador que es una autoridad elegida democráticamente para trabajar por el desarrollo de Arequipa. No puede liderar turbas para hacer todo lo contrario para lo que ha sido elegido».

No obstante, Rodríguez también responsabilizó a la gestión del gobierno central, sobre todo en lo que respecta a la eventual revisión del otorgamiento de la licencia a Southern para la construcción de la mina cuprífera.

«Es como que alguien quiera abrir su negocio, le dan su licencia, lo abre y luego le dicen que no, que van a revisarlo, y ni siquiera le da una idea clara de cuándo van a solucionarlo. Esto crea espacios donde la gente se aprovecha de la situación y sucede lo que está pasando en Arequipa», anotó.

“Lo que nos queda es exigir a nuestro gobierno que cumpla con su función de generar institucionalidad y respeto irrestricto de la ley. Se tiene que mantener el orden y principio de autoridad”, puntualizó la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

*foto referencial

(BQO)

MEF considera que carga tributaria de las mineras está en el promedio internacional

El ministro de Economía de Perú, Carlos Oliva, descartó el lunes “grandes cambios” en política tributaria como consecuencia de la nueva ley minera que alista el Gobierno en busca de modernizar la norma que rige a la principal actividad económica del país.

El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció hace una semana que enviará al Congreso una iniciativa que renovará la actual legislación que data de hace casi tres décadas.

“No estamos previendo grandes cambios en la parte tributaria, obviamente analizaremos caso por caso, pero eso no debería ser el foco porque nosotros creemos que la carga tributaria que tienen ahora las mineras está en el promedio internacional y no podemos perder competitividad”, dijo Oliva en un encuentro con la prensa extranjera.

La actividad minera representa un 60% de las exportaciones totales de Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, plata y zinc y el sexto de oro.

El ministro afirmó que la actual ley minera ha sufrido “una serie de parches que a veces no ha sido muy consistentes entre si”, como por ejemplo en el tema de los convenios de estabilidad tributaria en el sector.

“La idea es tener una ley que promueva verdaderamente la inversión, una inversión que sea sostenible con el ambiente y de alguna manera que tenga la aprobación social que es uno de los grandes problemas que hemos tenido”, manifestó Oliva.

El sector minero sufre constantes protestas de poblaciones locales debido al temor de que sus operaciones contaminen tierras de cultivo o fuentes de agua, un conflicto que ha postergado millonarias inversiones.

Actualmente, pobladores en Arequipa protestan contra un proyecto de Southern Copper que generaría una inversión de US$ 1,400 millones.

“La idea es que (la ley) sea algo, no sé si consensuada, pero por lo menos dialogada con todos; con los gobiernos regionales, con los gremios, para ver qué vamos a proponer”, dijo Oliva.

*foto referencial

(BQO)

Demoras en adjudicación y plazos de EIA de proyectos preocupan a mercado de transmisión eléctrica

Expertos coinciden en preocupación por desafíos y problemática del mercado de transmisión eléctrica. Destacan largos plazos en procesos de aprobación de EIA, demoras en procesos de licitación y retrasos en ejecución de obras.

En el mercado del sistema eléctrico nacional, lo correspondiente a la transmisión de energía eléctrica tiene múltiples desafíos y escollos por resolver, los cuales son advertidos tanto por el sector privado como por parte del Estado.

Algunos de ellos tienen que ver con la falta de ejecución de proyectos del PIT (Plan de Inversión en Transmisión), proyectos de los planes de transmisión que no son entregados a ProInversión o que demoran en la obtención de buena pro, y retrasos en la aprobación de EIA (Estudios de Impacto Ambiental) de proyectos de transmisión debido a temas administrativos y regulatorios.

David Arias Diaz, director de Estudios y Promoción Eléctrica del Ministerio de Energía y MInas (MINEM), resaltó como los problemas más importantes los tiempos de aprobación de EIA y la lentitud en el proceso de otorgamiento de la buena pro de muchos proyectos.
“Consideramos que son temas importantes, los cuales estamos analizando para lograr mayor agilidad y respuesta”, señaló.

El experto aclaró que en cuanto a la demora de ejecución de algunos proyectos del plan inversiones, no tiene que ver con Coes, Osinegmin o el Minem, sino con la complejidad que tienen algunos proyectos.

Por su parte, el Ing. Armando Campana Tamayo, coordinador de nuevos negocios de REP Energía del Perú, señaló que, en lo que son proyectos de los planes de transmisión que han venido aprobándose, “hay una demora en los procesos de convocatoria y adjudicación”, dijo.

“Esto debería tener una velocidad un poco mayor; los procedimientos de poner en adjudicación o licitación estos proyectos tienen plazos retrasados. Nuestro enfoque es como darle velocidad a lo que sale como proyecto necesario para el sistema, para que rápidamente pase a licitación o se encargue a un concesionario”, resaltó.

Estos temas juegan un rol importante en la oferta eléctrica y sobre todo en la cobertura del crecimiento de la demanda en algunas zonas del país. Por ejemplo, Piura y Tumbes son dos de las regiones en donde se está registrando un fuerte crecimiento de la demanda, cuya cobertura depende de muchos de los proyectos encargados a ProInversión.

“Hay un problema fuerte por el alto crecimiento de la demanda en Piura del sector industrial y en Tumbes de los langostineros”, indicó Arias. “El ingreso de proyectos en la zona norte es bastante importante”, agregó David Arias.

Armando Campana expresó su preocupación por la necesidad de atender rápidamente esta demanda. Para ello existen algunos proyectos encargados a Proinversión que darían solución a este problema, estas son la línea de enlace con Ecuador, que es una línea que va desde la Subestación Nueva Piura hasta el punto de Frontera (cruce frontera con Ecuador).

“Para que esta línea funcione se requiere ser puesta en servicio previamente la línea que va desde La Niña hasta la subestación Piura Nueva que también está en licitación a través de Proinversión”, detalló Arias.

Adicionalmente, se tiene un enlace que va desde Pariñas hasta Nueva Tumbes, “pero en el nuevo plan se incluye una subestación en Tumbes, cuyo objetivo es mejorar la distribución en esa parte del país”, explicó.

Al respecto, Campana sostuvo que la subestación de Nueva Tumbes no sería suficiente y que se requeriría una nueva subestación que esté en la Zona Franca.

Según el experto, “ahí juega un rol fundamental la posibilidad de acortar los plazos tanto en proceso del otorgamiento de la buena pro, como en el proceso de la ejecución de obra”.

De acuerdo con el Ing. Campana, el plazo para la aprobación de EIA es otro reto. Indica que la reglamentación vigente e incluso el nuevo reglamento ambiental no da los incentivos para que los EIA sean un poco más ágiles, sobre todo cuando se tratan de EIA detallados.

“Sentimos que es un reto el hecho de decir cómo le doy velocidad a que los EIA se aprueben con un poco más de prontitud. Conversar y plantear soluciones para que no sean tan amplios los plazos”, dijo.

El experto explicó que normalmente el tiempo de respuesta al EVAP (Evaluación Preliminar Ambiental) duraba 6 meses. El nuevo reglamento hizo que este proceso se hiciera más rápido para que se reduzcan esos 6 meses del EIA; sin embargo, acota Campana, “no está pasando eso porque hay otros documentos que van en paralelo a ese EVAP, que se llaman los términos de referencia y el plan de participación ciudadana, que prácticamente se comen esos 6 meses”.

“Nosotros hemos hechos este comentario con el especialista ambiental y la idea es que lo tomen y nos confirmen que nuestra interpretación está bien o no, o nos digan que hay algo que no estemos viendo”, agregó.

También indicó como problemática y reto la concurrencia de proyectos de generación en la zona de Ica, Pisco y Marcona. “El llamado que podríamos hacer a los que están planificando el sistema es que se piense en un hub, es decir en una subestación grande de 500 kV, que esté en esa zona y que agrupe todas esas posibilidades de generación en la zona”, resaltó.

El 17° Congreso de Energía, evento organizado por Peru Events a realizarse el miércoles 28 de agosto en Lima, presentará un bloque sobre los planes, proyectos y perspectivas de transmisión eléctrica en el Perú. Algunos de los especialistas confirmados que expondrán esta temática son: Javier Muro Rosado, gerente general de Grupo Distriluz; Luis Grajeda Puelles, Gerente División Distribución Eléctrica de Osinergmin, entre otros por confirmar.

Las declaraciones de esta nota se dieron durante durante el Conversatorio “Planeamiento de la Expansión de la Transmisión Eléctrica y su Visión al 2021.

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields y MIMP firman convenio para erradicar violencia contra la mujer

Sumándose al compromiso del Estado de construir una sociedad libre de violencia, Gold Fields y el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; han suscrito un convenio institucional para iniciar un programa conjunto en favor de las mujeres del distrito de Hualgayoc, en Cajamarca.

Se trata de un proyecto base que incidirá en la prevención de todo tipo de violencia, abuso sexual y discriminación contra la mujer. En ese proceso, tanto los expertos de Gold Fields y el MIMP, trabajarán en la investigación y levantamiento información para configurar la línea base de esta iniciativa.

“Hualgayoc es nuestra zona de influencia y en este distrito las mujeres no cuentan con el apoyo suficiente de una institución a dónde recurrir cuando enfrentan alguna situación desafortunada relacionada a la violencia de género, abuso sexual o discriminación. Por ello, buscamos fomentar el respeto, promover el No a la violencia y trabajar desde el interior de las familias para convertir a las mujeres en un verdadero agente de cambio para su comunidad”, comentó Verónica Valderrama, VP de Recursos Humanos de Gold Fields.

Uno de los grandes beneficios que trae consigo este proyecto es la creación del primer Centro Emergencia Mujer, lugar que fortalecerá a todas las entidades estatales presentes en el distrito de Hualgayoc, como por ejemplo la Policía Nacional, cuyos miembros serán debidamente capacitados para poder atender y asesorar a las mujeres y familias en situaciones de violencia.

Este programa tendrá una primera etapa de 3 años en el distrito de Hualgayoc, con posibilidad de renovarse y ampliar su cobertura a toda la provincia. “Como socio multiactor, nuestra visión es trabajar en conjunto con otras instituciones con el fin de mantener y hacer sostenibles los proyectos en el tiempo. Esta asociación con el Programa contra la Violencia significa brindar mayores oportunidades a todas las mujeres de la zona de influencia”, resaltó Freddy Kleimann, Director Corporativo de Asuntos Gubernamentales de Gold Fields.

Por su parte, Nancy Tolentino, Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, agregó que una problemática tan compleja como la violencia contra la mujer, amerita la participación de las instituciones públicas y privadas con la finalidad de asumir la responsabilidad de construir una sociedad de libre violencia en todas sus formas.

“Esperamos que Gold Fields y sus colaboradores contribuyan con sus conocimientos y herramientas metodológicas para desarrollar relaciones armoniosas, equitativas e igualitarias para el beneficio de las niñas, niños, mujeres, hombres y adultos mayores de su zona de influencia”, concluyó.

*foto cortesía

(BQO)

Madre de Dios: la deforestación por minería ilegal en La Pampa se redujo en 92%

Entre febrero y junio de este año, en los cinco primeros meses del inicio de la Operación Mercurio 2019, la deforestación por minería ilegal dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios) en la zona conocida como La Pampa, descendió en un 92% a diferencia del 2018 cuando alcanzó un pico histórico con la pérdida de 900 hectáreas de bosque amazónico.

De acuerdo a las imágenes satelitales cedidas en exclusiva a El Comercio por el proyecto MAAP [a cargo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)] pese a este importante avance, se registró una pérdida de 67.7 hectáreas de bosque al interior de La Pampa. Es decir, la minería ilegal no ha sido completamente erradicada de la zona.

Entre las imágenes más impactantes de MAAP, se registra la erradicación de uno de los campamentos mineros más grandes de La Pampa entre julio de 2018 y junio de 2019. En estos lugares donde vivían un promedio de 5 mil ilegales, convivían delitos conexos a la extracción ilegal de oro como la explotación laboral, sexual y la trata de personas.

Las fotografías satelitales demuestran la persistencia de dragas y rampas de lavado de oro en zonas cercanas a la Carretera Interoceánica y en el frente oriental. Una de estas zonas se ubica a orillas del río Malinowski.

La Pampa es la denominación de la zona situada entre los kilómetros 98 y 115 de la Carretera Interoceánica, en plena zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, un desastre ambiental dentro de una de las selvas con más biodiversidad del mundo.

La construcción de la vía Interoceánica, una obra que se justificó sobre los muchos beneficios que traería a la región Madre de Dios, disparó la llegada de más mineros ilegales y facilitó la salida del oro.

Datos:

 Desde el año 1984 hasta diciembre de 2017, la deforestación en Madre de Dios sumó un total de 95 mil 750 hectáreas por la actividad minera, principalmente la ilegal, según una investigación del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia).

La deforestación por minería ilegal de oro alcanzó su pico histórico en el año 2018 con la pérdida de 9.280 hectáreas de bosque en toda la región Madre de Dios.

SNMPE rechaza paro indefinido en Arequipa e invoca al diálogo

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, expresó su total rechazo al paro indefinido en Arequipa convocado por grupos radicales y destacó la decisión de varias autoridades, gremios y ciudadanos arequipeños de apoyar un proceso de diálogo, condenando las acciones violentas que solo provocan atraso para la región.

“Ya van más de 20 días de continuos bloqueos de carreteras, las vías del ferrocarril y el puerto de Matarani, que están afectando no sólo el proceso de exportación de minerales, también el desarrollo de muchas otras actividades productivas en Arequipa, ocasionando millonarias pérdidas para la región y para todo el país” manifestó.

Lamentablemente, por posiciones intransigentes y violentas de grupos radicales, hasta el momento no se ha podido reestablecer el orden público, pese al esfuerzo desplegado por las fuerzas del orden para velar por los derechos de la gran mayoría de peruanos que se han visto afectados estos días, refirió.

“Más de 390 millones de dólares en pérdidas para las operaciones mineras que se encuentran ubicadas en el corredor minero del sur y el país, viene ocasionando las violentas protestas contra el proyecto Tía María en la región Arequipa, lo que se traduce en menos ingresos por impuestos, canon y regalías para el Perú, atentando así contra el desarrollo de todos los peruanos”, informó.

Fumagalli, denunció que estas acciones de grupos opositores a la inversión privada, han impactado negativamente en las operaciones de cuatro importantes minas que se ubican en las regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa, las cuales se han visto imposibilitadas de trasladar su producción al puerto de Matarani, poniendo en serio peligro al 49 por ciento de la producción cuprífera nacional que se ubica en la zona sur del país.

Este conflicto en Arequipa, que es azuzado por la conducta intransigente de algunas autoridades regionales, -añadió- está deteriorando toda la cadena productiva minera y pone en riesgo más de 12 mil puestos de trabajo de peruanos que quieren el desarrollo y la paz social.

“Debemos desterrar la intransigencia y violencia que solo trae consigo daños para el país y nos afecta a todos los peruanos. Invocamos al Gobierno a no claudicar en sus funciones ante las presiones de estos grupos radicales y tomar las medidas que le faculta la Constitución Política para restablecer el orden interno y garantizar el derecho de todos los peruanos al libre tránsito y a trabajar por el desarrollo de sus familias y del país”, puntualizó el presidente del gremio minero energético.

*foto referencial

(BQO)

Fuerzas Armadas apoyarán en control del terminal de Matarani

La medida fue autorizada mediante Resolución Suprema 080-2019-IN, con base en un informe de la IX Macrorregión Policial Arequipa, advirtiendo de la realización de acciones de fuerza en Islay que podrían afectar el normal desenvolvimiento de las actividades en el terminal portuario, sobrepasando a su vez la capacidad de control del orden interno de la Policía.

No afecta derechos

La norma aclara que la intervención de las Fuerzas Armadas no implica la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, las leyes y los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el Perú es parte.

Remarca además que la actuación de las Fuerzas Armadas constituye una tarea de apoyo a la misión de la Policía Nacional y no releva la activa participación de esta. El control del orden interno permanece en todo momento a cargo de la PNP.

Resguardo

En ese sentido, se explica que la actuación militar estará dirigida a contribuir y garantizar la plena vigencia del derecho a la libertad y seguridad personales, a la libertad de tránsito por las vías y carreteras, el derecho a la paz, a la tranquilidad, el adecuado funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

Asimismo, resguardar puntos críticos vitales para el normal desarrollo de las actividades de la población afectada, facilitando de este modo que los efectivos policiales concentren su accionar en el control del orden público y la interacción con la población.

El Decreto Legislativo N° 1095 dispone que las Fuerzas Armadas pueden actuar en apoyo de la PNP en caso de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, protección de instalaciones estratégicas para el funcionamiento del país y servicios públicos esenciales, así como en otros casos constitucionalmente justificados.

Arequipa e Islay

La Gerencia Regional de Educación de Arequipa suspendió las clases escolares para hoy y mañana en las provincias de Arequipa e Islay, debido al paro indefinido convocado para este lunes por diversos gremios sindicales en rechazo a la licencia de construcción otorgada al proyecto minero Tía María.

El comunicado 031-2019, emitido ayer, señala que se dispuso la suspensión de las labores escolares con el fin de salvaguardar la integridad de los estudiantes, maestros y personal administrativo ante la anunciada huelga indefinida.

El comunicado señala que en las otras provincias de Arequipa, los directores provinciales de las unidades deberán adoptar las medidas que correspondan, en caso las circunstancias lo ameriten.

*foto referencial

(BQO)

Arequipeños se unen para rechazar paro convocado por la FDTA

Los ciudadanos que rechazan el paro indefinido anunciado por la FDTA para hoy, crearon diferentes grupos a través de las redes sociales para también pronunciarse.

Los arequipeños se juntarán esta tarde a las 18:00 horas en la plaza Yanahuara para pedir paz y rechazar los actos de violencia, más allá de aceptar o no la minería.

En Defensa de Nuestra Arequipa es uno de los grupos creados el 1 de agosto y hasta ayer tenía mil 800 miembros. Desde estas herramientas digitales, los jóvenes y adultos cuestionan varios aspectos desde la falta de apoyo del gobernador Elmer Cáceres Llica como mediador para establecer el orden, hasta el cuestionamiento de su representatividad como autoridad, recordando que en las elecciones del 2018 solo obtuvo 132 mil votos a favor (18%) de los 918 mil que acudieron a las urnas en la región.

El sociólogo Alipio Montes, señaló que la mayoría no participa en el paro, pero los manifestantes intimidan con sus actos violentos.